Quantcast
Channel: Historia Cultural
Viewing all 109 articles
Browse latest View live

Batalla de Maipú

$
0
0
La Batalla de Maipú fue una batalla cerca de la ciudad de Santiago de Chile, el 05 de abril 1818, entre los rebeldes patriotas del Sur de América y el ejército realista español durante la Guerra de la Independencia de Chile. Los patriotas encabezados por Don José de San Martín destruyó efectivamente las fuerzas españolas comandadas por el general Mariano Osorio, y completó la independencia de la zona central de Chile del dominio español.

Antecedentes de la Batalla de Maipú

En 1817, el general argentino José de San Martín dirigió un ejército a través de los Andes y derrotó a los españoles en las batallas de Chacabuco y Chalchuapa y capturaron a Santiago. Luego, el virreinato español envió al ejército realista a Santiago al mando del general Mariano Osorio, quien derrotó a San Martín en la Segunda Batalla de Cancha Rayada. Sin embargo, la búsqueda por la independencia nunca disminuyó, y al año siguiente José de San Martín lanzó una nueva ofensiva final, que iba a decidir el resultado de la guerra de Independencia de Chile.

A pesar de ser derrotado en Cancha Rayada, el ejército patriota se reagrupó de nuevo en menos de dos días, añadiendo más de 4.000 hombres lo que le permitío a San Martín reconstruir sus unidades casi por completo. Por lo tanto, el 2 de abril, después de dejar el campamento Ochagavía viajaron a las colinas más bajas de Maipo. El ejército patriota surgió organizado en tres divisiones de infantería con un total de 396 jefes y aproximadamente 5.000 funcionarios de menor rango y soldados.

Por su parte, el ejército realista continuó en su intento de consolidar y derrotar a los rebeldes patriotas, y después de lo ocurrido en Cancha Rayada iniciaron una persecución persistente y atenuante, la cual fue resistida en muchas ciudades y en el campo, retrasando así el avance realista hacia Santiago y dar a los Patriotas un tiempo para reorganizarse y planificar la manera de detener a Osorio y evitar su entrada en la ciudad capital.

Previendo esta situación, el general Bernardo O'Higgins empleó algunas medidas importantes que sirvieron al objetivo final de derrotar a los españoles, como la recolección de los fusiles y sables dadas por Manuel Rodríguez a la gente después de Cancha Rayada, la aceleración de los suministros que llegaban de Los Andes; la adquisición o la confiscación de armas en poder de individuos particulares y comerciantes de Santiago para rearmar a las tropas, recogiendo combatientes de la población que venían desde el sur y la organización de un campamento de entrenamiento en Ochagavía.

Mientras tanto, el general Osorio, después de pasar por San Fernando a finales de marzo, se dio cuenta de que no había derrotado al ejército patriota concluyente en la Batalla de Cancha Rayada, y además, este último estaba en condiciones de luchar y ganar. Frente a este hecho, otro encuentro entre los Patriotas y el ejército realista cerca de Santiago se convirtió en inevitable.

Preparativos para la Batalla de Maipú

Ambos ejércitos establecieron su cuartel general cerca uno del otro en el sur de Santiago, donde San Martín y Osorio se preparan para la batalla.

Al caer la noche el 4 de abril, el ejército realista se estableció en Lo Espejo, a unos siete kilómetros de las fuerzas patriotas. Al amanecer del día siguiente, San Martín ocupó las colinas más bajas sobre el borde sur, que corre de oeste a este, con la División de Las Heras a la derecha, División de Alvarado a la izquierda y división de Quintana justo detrás de ellos. Los Granaderos se fijaron en la extrema derecha y los Cazadores del ejército Dictatorial fueron dispuestos en el flanco izquierdo. La artillería fue dividida en dos brigadas bajo el mando de Blanco Encalada y Borgoño, y protegida por la infantería en las alas.

El general realista Osorio organizó su ejército en una cresta triangular al norte de Lo Espejo. La División de primo de Rivera se formó en el ala izquierda, mientras que el Regimiento de Dragones de la Frontera se desplegó sobre el camino a Valparaíso. La División de Morla se fijó en la mitad occidental de la meseta triangular, y el flanco derecho se formó por la División de Ordoñez.

La Batalla de Maipú

LA BATALLA DE MAIPÚ por Juan Mauricio Rugendas (1837)
La batalla comenzó cuando la artillería patriota abrió fuego alrededor de las 11:30 AM, siendo inmediatamente respondida por su contraparte realista, aunque sin infligir ninguna baja. Después de media hora de inútil bombardeo, San Martín ordenó a las divisiones Las Heras y Alvarado seguir adelante. La infantería avanzó en columnas, Las Heras lanzaron sus tropas contra la división realista de Primo de Rivera, con el apoyo de la artillería de Blanco Encalada, mientras que los patriotas al mando de Alvarado hizo lo mismo contra la división realista Ordoñez siendo cubierto por las baterías de Borgoño. Los granaderos de Zapiola fueron atacados por parte de la caballería realista, pero se las arregló para contrarrestar el ataque y perseguir a los atacantes hacia a una pequeña pendiente donde fueron diezmados por una densa infantería y artillería realista. Obligado a retirarse, Zapiola fue reforzada y atacó de nuevo con éxito dispersando a la caballería enemiga y protegiendo el flanco derecho de los patriotas. Escuadrón de Cazadores liderado por el coronel Ramón Freire dispersó a la caballería española en el flanco oriental. En este cargo murió el Coronel chileno Santiago Bueras.

En el centro, las dos infanterías atacaron mutuamente con intensidad. La división de Ordoñez, reforzada con otras dos unidades - los batallones Burgos y Arequipa - cargaron contra las líneas de los rebeldes patriotas, obligándolo a ceder un poco. Sin embargo, San Martín envió tres batallones al sector - el 1 º y 3 º batallones de infantería más el séptimo batallón de Los Andes -, que consiguieron dividir el Batallón de Burgos, mientras que el batallón Arequipa fue completamente disuelto. El resto de las unidades realistas formados en las plazas aguantaron hasta diez ataques de la caballería, pero se retiraron después de que el centro y el ala derecha realista se retiró a su cuartel en Lo Espejo. En este punto Osorio abandonado el campo, dejando a los realistas bajo el mando de Ordoñez.

Estos últimos reunieron a las compañias de la división de Primo de Rivera y el resto de la infantería realista e hizo una última resistencia en la granja, diezmando el Batallón Coquimbo que imprudentemente hizo una carga frontal. Entonces, San Martín ordenó a Blanco Encalada y Borgoño golpear las posiciónes enemigas con sus cañones. Empujado por la infantería patriota, los hombres de la guarnición Ordoñez acuartelados en las casas de Lo Espejo se vieron obligados a rendirse, mientras que las milicias traídas tardíamente por O'Higgins capturaron a los soldados dispersos.

EL ABRAZO DE MAIPÚ
Abrazo de Maipú
Bernardo O'Higgins se hallaba convaleciente despues del fracaso patriota de cancha rayada; sin embargo acudió al campo de batalla junto a su ejército, aunque cuando ya la batalla de Maipú estaba finalizando

Durante El abrazo de Maipú, O'Higgins exclama a José de San Martín ¡Gloria al salvador de Chile! y San Martín le contesta al General: Chile jamás olvidará su sacrificio presentándose al campo de batalla con su gloriosa herida abierta.

Resultados de la Batalla de Maipú

La batalla de Maipú dejó 2.000 muertos y 3.000 españoles capturados, los patriotas perdieron unos 1.000 hombres. La victoria obtenido por las fuerzas rebeldes produjo tremendos resultados. La victoria puso fin a las principales operaciones españolas en Chile. También permitió a los patriotas chilenos y argentinos unirse para poner en marcha una serie de ataques contra las posiciones españolas a lo largo de la costa del Pacifico en América del Sur que culminaría con la liberación de gran parte del Perú del dominio español.

Orden de la batalla

 EJÉRCITO PATRIOTA
Comandante Patriota : General José de San Martín

División de Las Heras (coronel Las Heras)
  • Batallón 11 de Infantería (Argentina)
  • Cazadores de Coquimbo (Chile)
  • Batallón de Infantes de la Patria (Chile)
  • 4 escuadrones de Granaderos a Caballo (Argentina)
  • 8 Piezas de campo
División de Alvarado (Coronel Alvarado)
  • 2do Batallón de Infantería (chilena)
  • 8vo Batallón de Infantería (Argentina)
  • Cazadores de los Andes (Argentina)
  • 4 Escuadrones Cazadores a Caballo de los Andes
  • 9 Piezas de campo
Reserva División (Coronel de la Quintana)
  • Primer batallon de infantería (chile)
  • Tercer Batallón de Infantería (Argentina)
  • Séptimo Batallón de Infantería (Argentina)
  • 2 escuadrones de caballería Escort
  • 4 Piezas de campo
Total: 5.000 hombres con 21 cañones

 REAL EJÉRCITO DE CHILE
Comandante Realista: General Mariano Osorio

1 ª Brigada (Coronel Ordoñez)
  • Batallón de Concepción
  • Batallón Infante Don Carlos
  • Una compañía de Zapadores
  • Lances Escuadrón del Rey
  • Escuadrón de Dragones de Arequipa
  • 4 cañones
2 ª Brigada (coronel Morla)
  • Batallón de Arequipa
  • Batallón Burgos
  • Escuadrón Dragones de Arequipa
  • 2 Escuadrón de Dragones de la Frontera
  • 4 cañones
3 ª Brigada (Coronel de Primo Rivera)
  • Batallón amalgamado (Granaderos y Cazadores de los batallones Burgos, Concepción, Infante y Arequipa)
  • 4 cañones
Total: 5.000 hombres con 12 cañones

Biografia de Pascual Orozco

$
0
0
Biografía de Pascual Orozco Vázquez (Nació el 28 enero de 1882 - Murió el 30 agosto de 1915) fue un líder revolucionario mexicano que, después del triunfo de la Revolución Mexicana, se rebeló en contra de Francisco I. Madero y reconoció el golpe de Estado encabezado por Victoriano Huerta y el gobierno que resultó de él.
 
Primeros años
Nació en el Estado de Chihuahua de una familia de clase media. Su familia por parte materna eran inmigrantes de segunda generación vascos. El joven Pascual Orozco trabajo en el transporte de minerales preciosos y pudo ahorrar para adquirir su propia mina que más adelante le daría una gran fortuna.

Dictadura de Porfirio Díaz

A inicios del siglo XX, Pascual Orozco se ve influenciado por los pensamientos y/o ideas libertarias de los hermanos Flores Magón, y en el año 1919 se abasteció de armas de guerra de los Estados Unidos para hacer frente al seguro estallido de la revolución en México. Él se había afiliado al movimiento que tomo partido en contra de la reelección de Porfirio Diaz, y se declaro partidario de Francisco I. Madero.

La Revolución Mexicana

Se opuso a la dictadura de Porfirio Díaz, primero se metió en problemas con la ley cuando se le atrapó con literatura anti-Díaz en el año 1906.

Cuando Francisco I. Madero llamó a un levantamiento contra Díaz en 1910 en el famoso Plan de San Luis, Orozco era un partidario entusiasta y, el 31 de octubre de ese año, fue puesto al mando de las fuerzas revolucionarias en el municipio de Guerrero. Condujo sus fuerzas a una serie de victorias contra los leales al Porfiriato, y a finales de año la mayor parte del estado estaba en manos de los revolucionarios. En este punto, Orozco era un héroe en Chihuahua , con más de 30.000 personas que llenaban las calles a su regreso. Su carácter batallador hacia la guerra le dio un rápido prestigio entre las tropas maderistas. Francisco I. Madero lo ascendió a coronel , y en marzo de 1911 a general de brigada , sorprendentemente, estas promociones fueron obtenidos sin ningún tipo de conocimiento o entrenamiento militar.

Fin del Porfiriato: 
Inicio del gobierno de Francisco I. Madero

El 10 de mayo de ese año, Orozco y su subordinado el coronel Francisco "Pancho" Villa tomaron la Ciudad Juárez , Madero hizo a esta ciudad la capital de su nuevo gobierno provisional. En 1911, la captura de la Ciudad Juárez , fue el acto final de la revolución contra la dictadura de Porfirio Díaz, lo que resultó en la derrota del presidente y su exilio forzado.

Después de la toma de Ciudad Juárez, Francisco I. Madero nombró a su gabinete provisional. Venustiano Carranza, un rico terrateniente como Madero, fue designado como Ministro de Guerra, una posición que Pascual Orozco anhelaba. Venustiano Carranza con el tiempo se convertiría en el presidente de México.

Después de la caída de Díaz, Orozco se resintió por el hecho de que Madero no lo nombrará en el gabinete o adjudicara una gobernatura estatal. Sin embargo, Pascual Orozco estaba molesto sobre todo con el fracaso de Madero por crear una serie de reformas sociales que prometió al inicio de la revolución. Pascual Orozco creyó que Francisco I. Madero era muy similar a Porfirio Díaz a quien ayudó a derrocar. Cuando Madero le pidió que dirigiera las tropas contra las fuerzas de Emiliano Zapata en el Sur, Orozco se negó y ofreció su renuncia. En febrero de 1912 se incorporó al Plan de Ayala sin tener en cuenta al presidente Madero, quien fue acusado de no haber llevado a cabo el camino trazado por el Plan de San Luis y llamar a nuevas elecciones. Entonces inició su insurgencia contra el gobierno maderista.

Rebelión contra Francisco I. Madero

El 3 de marzo de 1912, anunció su intención de rebelarse contra el gobierno del presidente Madero. Orozco financiaría su rebelión con sus bienes propios y con los animales confiscados, que vendió en el vecino estado de Texas, y donde compró armas y municiones, incluso después de un embargo de EE.UU. proclamado por el presidente William Taft en marzo 1912.

El 03 de marzo 1912, Orozco decretó una rebelión formal contra el gobierno de Madero. Las fuerzas de Orozco conocidos como los orozquistas y Colorados (abanderados rojos) se enfrento contra el ejército de Madero durante varias batallas . Viendo el peligro potencial que representa para Orozco su régimen, Madero envió al general Victoriano Huerta para detener la rebelión de Orozco. Tropas de Huerta derrotó a los orozquistas en Conejos, Rellano y Bachimba finalmente apoderarse de Ciudad Juárez. Después de ser herido en Ojinaga , Orozco se vio obligado a huir a los Estados Unidos. Después de vivir unos meses en Los Ángeles , con su prima hermana, Teodora Vázquez González Molinar '(1879-1956) y su esposo, Carlos Díaz-Ferrales González (1878-1953) fue capaz de regresar a Chihuahua pero sumamente enfermo, afectado con periódicas convulsiones de reumatismo.


Un corrido contemporáneo -  hoja de canciones alabando a Pascual Orozco y sus hazañas. El titular dice: luchador, valiente y amante fiel, de rasgar la tirano del tirano. El pueblo agradecido y delirante. De gusto estrecha tu ardorosa mano. Al invicto general Pascual Orozco !


Presidencia de Victoriano Huerta

Después de la Decena Trágica donde fue asesinado el presidente Francisco I. Madero, Huerta se instaló como Presidente de México. Pascual Orozco aceptó apoyarlo si Huerta accedía a algunas reformas. Huerta estuvo de acuerdo, y nombro a Orozco, como Comandante General de las fuerzas federales mexicanas, el cual dirigió los ataques contra los revolucionarios y Pancho Villa . Orozco derrota a los constitucionalistas en la Ciudad Camargo, Mapula, Santa Rosalía, Zacatecas y Torreón antes de Huerta fuera depuesto.

Sin embargo, Victoriano Huerta tuvo que hacer frente a la insurrección de Carranza y los suscriptores de la Plan de Guadalupe: Emiliano Zapata, Pancho Villa, Álvaro Obregón y Felipe Ángeles . El comandante Orozco, enviado al norte para combatir al ejército de Pancho Villa, no pudo evitar la victoria de los constitucionalistas que, en 1915, se las arreglaron para poner fin al efímero gobierno de Huerta.

Exilio de Pascual Orozco

Después de la caída de Huerta, Pascual Orozco anunció su negativa a reconocer al gobierno del nuevo presidente, Francisco S. Carvajal a quien veía similar a Madero. Después de una breve rebelión financiada con su propio dinero, y en donde tomó Guanajuato y varias localidades en contra de los constitucionalistas, pero se vio obligado a retirarse debido a que carecía de suficiente soldados para mantener el terreno que había ganado. Se vio obligado a exiliarse de nuevo en los Estados Unidos.

Arresto domiciliario en los Estados Unidos
En los EE.UU. Pascual de Orozco se reunió con Victoriano Huerta en Nueva York para hacer planes para volver a tomar México. El 27 de junio de 1915, los dos fueron arrestados en Newman, Nuevo México , y acusados de conspiración por violar las leyes de neutralidad de los Estados Unidos de América. Él fue puesto bajo arresto domiciliario en El Paso, Texas , pero se las arregló para escapar de vuelta a México.

Muerte en los EE.UU
Orozco escapó y trató de regresar a México el 30 de agosto 1915, pero fue asesinado por guardias de EE.UU. que los perseguían debido a la acusación de un terrateniente local, quien lo denunció porque él y sus hombres habían penetrado en su rancho y le habían robado su caballo.

Biografia de Bernardo OHiggins

$
0
0
Bernardo O'Higgins Riquelme (1778-1842) fue un líder de la independencia de Chile, que junto con el argentino José de San Martín, liberó a Chile del dominio español en la Guerra de la Independencia de Chile. Fue el segundo Director Supremo de Chile (1817-1823), es considerado uno de los padres fundadores de Chile, ya que fue el primer titular de este título para dirigir un Estado chileno totalmente independiente. O'Higgins era de ascendencia española e irlandesa.

Primeros años

Biografía de Bernardo O'Higgins nació en la ciudad chilena de Chillán en 1778, fue el hijo ilegítimo de Ambrosio O'Higgins, marqués de Osorno primero, un oficial español nacido en el condado de Sligo, Irlanda, que fue Gobernador de Chile y más tarde Virrey del Perú. Su madre era Isabel Riquelme, una señora de la localidad y la hija de don Simón Riquelme y Goycolea, miembro del Cabildo de Chillán.

O'Higgins pasó sus primeros años con la familia de su madre en el centro-sur de Chile, y más tarde vivió con la familia de Albano, que eran socios comerciales de su padre, en Talca. A los 15 años, O'Higgins fue enviado a Lima por su padre. Él tenía una relación distante con su padre, quien lo apoyaba financieramente y estaba preocupado por su educación, pero los dos nunca se conocieron en persona. Sus padres nunca se casaron debido a que los altos funcionarios del gobierno español en América se les prohibía casarse con personas criollas.

Hijo del Virrey del Perú

Ambrosio O'Higgins, padre de Bernardo, continuó su ascenso profesional y se convirtió en Virrey del Perú. Bernardo O'Higgins, a los diecisiete años, fue enviado a Londres para completar sus estudios.

 Viaje a Londres y encuentro con las ideas independentistas

O'Higgins entró en contacto con ideas americanas de independencia y desarrolló un sentido de orgullo nacionalista, y admiraba el liberalismo en el modelo británico. También se entrevistó con Francisco de Miranda, un idealista venezolano y creyente en la independencia de las Americas, y se unió a una logia masónica establecida por Miranda "Logia Lautaro", dedicada a lograr la independencia de América Latina. En 1798, O'Higgins viajo a España desde Inglaterra, su regreso a América fue retrasado por las guerras entre estos dos paises. Su padre murió en 1801, dejando a O'Higgins un gran herencia, la Hacienda Las Canteras, cerca de la ciudad chilena de Los Ángeles.

Regreso a Chile

O'Higgins regresó a Chile en 1802, adoptó el apellido de su padre, y comenzó su vida como un hacendado. En 1806, O'Higgins fue nombrado miembro del cabildo como representante de Laja.

Más tarde, en 1808, Napoleón tomó el control de España, provocando una secuencia de eventos en América del Sur. En Chile, la élite política y comercial decidió formar una Junta de Gobierno para gobernar en nombre del rey Fernando VII que estaba encarcelado, lo que iba a ser uno de los primeros de una serie de pasos hacia la independencia nacional, en el que jugaría O'Higgins un papel de liderazgo.

Rol en el movimiento de Independencia de Chile

El 18 de septiembre de 1810, Bernardo O'Higgins se unió a la rebelión contra el gobierno francés que ahora dominaba España. Los líderes criollos en Chile no apoyaron el gobierno de José Bonaparte en España, y instauraron un limitado autogobierno bajo la Junta de Gobierno de Chile con el objetivo de restaurar el legítimo trono español. Esta fecha es ahora reconocida como el día de la independencia de Chile. O'Higgins era un amigo cercano de Juan Martínez de Rozas, un viejo amigo de su padre, y uno de los líderes más radicales. O'Higgins recomendó encarecidamente que se cree un congreso nacional en Chile, y fue elegido diputado al primer Congreso Nacional de Chile en 1811 como representante del distrito de Laja.

Junta de Gobierno en Chile

Las tensiones crecieron entre las facciones realistas y las cada vez más favorables a la independencia, a las que O'Higgins permaneció unido. El partido anti-realista en Chile se dividió profundamente a lo largo de las líneas de patrocinio y de personalidades, creencias políticas, y por la geografía (entre grupos rivales regionales de Santiago y Concepción). La familia Carrera se había apoderado ya varias veces del poder por golpes, y con el apoyo de un nacionalismo específicamente chileno, a diferencia del enfoque más amplio de América Latina de la agrupación de la Logia Lautaro, que incluía a Bernardo O'Higgins y al argentino José de San Martín. José Miguel Carrera, el miembro más prominente de la familia Carrera, disfrutó de una base de poder en Santiago, y O'Higgins, en Concepción. Como resultado, O'Higgins se encontraba cada vez más en la competencia política y militar con José Miguel Carrera. La mayor parte de los conocimientos militares de O'Higgins fueron dados por Juan Mackenna, un inmigrante de ascendencia irlandesa, cuyo consejo se centraba principalmente en el uso de la caballería.

Reconquista española de Chile

En 1813, cuando el gobierno español hizo su primer intento de reconquista de Chile, al enviar una expedición liderada por el brigadier Antonio Pareja. Jose Miguel Carrera, como un ex dirigente nacional y ahora el Comandante en Jefe del Ejército, fue de lejos la figura más prominente de los dos, y una opción natural para encabezar la resistencia militar.

O'Higgins volvió a sus tierras en Laja, después de haberse retirado del Ejército el año anterior debido a su mala salud, cuando llegó la noticia de la expedición española a Chile de restauración. O'Higgins movilizó a su milicia local y se dirigió a Concepción, antes de pasar por Talca, se encontró con Carrera, que iba a tomar el mando del nuevo ejército. Carrera envió a O'Higgins a interrumpir a los españoles en Linares , la victoria de O'Higgins promovió su ascenso a coronel. El Sitio de Chillán fue infructuoso, O'Higgins actuo valientemente, pero no pudo resistir a los realistas, sin embargo, como comandante, José Miguel Carrera tomó la mayor parte de la culpa de la derrota, lo que debilita su prestigio con la Junta en Santiago. O'Higgins continuó su campaña contra los realistas, luchando con un valor temerario que lo haría famoso. En octubre, luchando en la batalla de El Roble, O'Higgins asumió el mando efectivo en un momento crucial y dio una de las órdenes más famosas:

Muchachos! Vivir con honor o morir con gloria! El que es valiente sígame!

A pesar de estar herido, O'Higgins llegó a perseguir a las fuerzas realistas fuera del campo. La Junta en Santiago reasignó el mando del ejército de Carrera, quien se había retirado durante la batalla, a Bernardo O'Higgins, quien designó a Juan Mackenna como comandante general. Carrera fue capturado y encarcelado posteriormente por las fuerzas realistas, y en su ausencia, mayo 1814, O'Higgins apoyó el Tratado de Lircay, que prometía el cese de los hostilidades. Una vez liberado, sin embargo, Jose Miguel Carrera se opuso violentamente al nuevo papel de Bernardo O'Higgins y al Tratado de Lircay. Derrocó a la Junta en un golpe de estado en julio de 1814 y exilió inmediatamente a Mackenna.

Disputas entre Bernardo O'Higgins y jose Miguel Carrera

O'Higgins al enterarse de la noticia del golpe militar de Jose Miguel Carrera reunió a sus ejercito para restaurar el gobierno, ambas fuerzas se encontraron en la batalla de Las Tres Acequias, donde Luis Carrera infligió una derrota modesta a O'Higgins. Además, el conflicto fue pospuesta por la noticia de que los realistas habían decidido ignorar el reciente tratado, y amenazaban la ciudad de Concepción bajo el mando del general Mariano Osorio. Carrera y O'Higgins decidió reunir el ejército y enfrentar la amenaza española unidos. El Plan de Carrera era llamar a los españoles a la Angostura de Paine del Sol, mientras que O'Higgins prefería la ciudad de Rancagua. Decidieron aguantarlos en la Angostura de Paine, un desfiladero que forma un cuello de botella fácil de defender. O'Higgins se quedaría en su lugar de guarnición junto a las fuerzas nacionalistas en la plaza principal de Rancagua. En la última hora, sin embargo, Carrera no llegó con refuerzos, y O'Higgins y sus fuerzas fueron rodeadas rápidamente en octubre. Después de todo un día de lucha en la batalla de Rancagua, el comandante español, Mariano Osorio, salió victorioso, pero O'Higgins logró romper con algunos de sus hombres con la emisión de la orden:

Los que pueden montar, a montar! Vamos a romper el enemigo!

Derrota de Bernardo O'Higgins y retiro de los patriotas a Argentina

Al igual que Carrera y otros nacionalistas, O'Higgins se retiró a la Argentina con los sobrevivientes, y permaneció allí durante tres años, mientras que los realistas tenían el control de Chile. Mackenna, siendo un partidario clave, fue asesinado por Luis Carrera en un duelo en 1818, lo que profundizo las disputas en curso.

Patriotas chilenos y ejército de San Martín cruzan la cordillera de los Andes

Mientras que en el exilio, O'Higgins se reunió con el General argentino José de San Martín, un miembro de la Logia Lautaro, y juntos regresaron a Chile en 1817 para derrotar a los realistas. Inicialmente la campaña salió bien, con los dos comandantes, logrando una victoria en la batalla de Chacabuco.

Batalla de Chacabuco

Durante la batalla, los españoles crearon una plaza defensiva alrededor de la Hacienda de Chacabuco. O'Higgins había acusado el centro de la posición española y Soler consiguió su lugar detrás de las fuerzas españolas, efectivamente, cortando cualquier posibilidad de retiro. O'Higgins y sus hombres abrumaron a las tropas españolas, que intentó retirarse, pero los hombres de Soler cortaron su retiro y empujaron hacia el Rancho. El Combate cuerpo a cuerpo se produjo en los alrededores de la Hacienda, hasta que cada soldado español fue muerto o tomado cautivo. Quinientos soldados españoles murieron y 600 fueron llevados cautivos. Las fuerzas patriotas perdieron12 hombres en la batalla, pero 120 adicionales que murieron de sus heridas.

Batalla de Cancha Rayada
La segunda batalla de Cancha Rayada en 1818, sin embargo, fue una victoria para los realistas, y no fue hasta la batalla de Maipú que se aseguró la victoria final de la Independencia de Chile del imperio español

Declaración de la independencia de Chile
Bernardo O'Higgins como Supremo Director de Chile

A Jose de San Martín se le ofreció inicialmente la posición de poder en el Chile libre de nuevo, pero él declinó, con el fin de continuar la lucha por la independencia en el resto de América del sur. O'Higgins aceptó el puesto en su lugar y se convirtió en el líder de un Chile independiente. Se le concedió poderes dictatoriales como Supremo Director en 16 de febrero de 1817. El 12 de febrero de 1818, Chile se proclamó una república independiente.

Muerte de Jose Miguel Carrera y fin de la disputa

Durante la guerra con los realistas, O'Higgins había incurrido en una constante disputa con José Miguel Carrera quien no había encontrado apoyo de San Martín, aliado político de O'Higgins'. Carrera fue encarcelado en Argentina para evitar su participación en los asuntos chilenos; después de su escape, acabó tomando el bando ganador en la guerra federalista argentino, ayudando a derrocar al gobierno pro-San Martín en 1820. Marchando al sur para atacar a O'Higgins, ahora gobernador de Chile, Carrera fue detenido por los partidarios de O'Higgins y ejecutado en circunstancias dudosas en 1821, sus dos hermanos ya habían sido asesinados por conspirar contra el gobierno de OHiggins en los años anteriores, con lo se dió fin a la gran disputa entre OHiggins y Jose Miguel Carrera por el poder en Chile. El argumento en cuanto a la contribución relativa de estos dos líderes de gran independencia chilena continua hasta la actualidad.

Gobierno de Bernardo O'Higginsen Chile

Durante seis años, O'Higgins fue un líder en gran parte exitoso, y su gobierno inicialmente funcionaba bien. Dentro de Chile, O'Higgins establecio mercados, tribunales, colegios, bibliotecas, hospitales y cementerios, y comenzaron mejoras importantes en la agricultura. Él también llevó a cabo varias reformas militares. Fundó la Academia Militar de Chile en 1817, con el objetivo de profesionalizar el cuerpo de oficiales. O'Higgins sigue preocupado por la amenaza de invasión, y había declarado después de la batalla de Chacabuco que "esta victoria y otro centenar no tendrá ningún significado si no se ganaba el control del mar". Junto a la Academia Militar, fundó la moderna Armada de Chile, al mando del oficial escocés Lord Cochrane.

O'Higgins continuó en su deseo de ver la independencia en América Latina, utilizando sus nuevas fuerzas para apoyar a San Martín, el envío de la expedición libertadora al Perú. Con el tiempo, sin embargo, O'Higgins comenzó a alejarse de importantes grupos políticos dentro de la nación chilena aún frágil. Propuestas de O'Higgins sobre reformas radicales y liberales, tales como el establecimiento de la democracia y la abolición de los títulos de nobleza, fueron resistidos por los grandes terratenientes poderosos. Después de haber ofendido a la aristocracia y la iglesia, también perdió el apoyo de los empresarios, el último semi-aliado poderoso en el país.

El país sufrió una crisis económica, lo que obligó a O'Higgins a solicitar a Inglaterra el primer prestamo de un £ 1,000,000 (deuda externa). En 1822, O'Higgins estableció un nueva Constitución, que muchos consideraron como un intento desesperado de aferrarse al poder. La muerte de sus enemigos políticos, entre Carrera y Manuel Rodríguez, volvió a perseguirlo, y algunos lo acusan de abuso de poder. Las provincias cada vez lo veían como la centralización del poder en un grado excesivo.

Golpe de estado contra Bernardo O'Higgins y abdicación del poder

O'Higgins fue depuesto por un golpe de estado conservador el 28 de enero de 1823. El Nuevo dictador de Chile, Ramón Freire, ex aliado cercano de O'Higgins ". Antes de iniciar una guerra civil prefirio la Abdicación O'Higgins . Era el momento de salir de O'Higgins Chile.

Independencia del Perú, exilio y últimos años de Bernardo O'Higgins

Después de haber sido depuesto, O'Higgins se embarcó desde el puerto de Valparaíso, en julio de 1823, en una corbeta britanica para no volver a ver de nuevo Chile. Originalmente tenía la intención de regresar a Irlanda, pero mientras pasa a través de Perú se sintió alentado fuertemente por Simón Bolívar a unirse al esfuerzo nacionalista allí. El gobierno de Bolívar concedió O'Higgins la Hacienda de Cuiva y la Hacienda Montalván en San Vicente de Cañete , cerca de Lima. O'Higgins vivió en el exilio durante el resto de su vida en compañía de su hijo ilegítimo, Pedro Demetrio O'Higgins, su madre y su media hermana Rosa Rodríguez Riquelme.

O'Higgins viajó para unirse al ejército de Bolívar en la liberación definitiva del Perú, pero al llegar, se encontró con que Bolívar no tenía la intención de hacerle parte.

Cuando Andrés de Santa Cruz se convirtió en presidente de la Confederación Perú-Boliviana en 1836, O'Higgins aprobó sus políticas integracionistas, y escribió una carta de apoyo a él al año siguiente, cuando la Confederación fue atacado por las fuerzas chilenas de Diego Portales, en última instancia, ofreció actuar como mediador en el conflicto.

Muerte de BernardoO'Higgins

Con el ascenso de Agustín Gamarra en el Perú, O'Higgins se halló en desgracia en el Perú. Mientras tanto, el gobierno chileno había comenzado a rehabilitar la figura de O'Higgins, y volver a otrogarle su rango de capitán general del ejército chileno. En 1842, el Congreso Nacional de Chile finalmente votó para permitir a O'Higgins regresar a Chile. Después de viajar a El Callao para embarcarse para Chile, O'Higgins comenzó a sucumbir a problemas cardíacos que lo debilitaron fuertemente para viajar. Su médico le ordenó regresar a Lima, donde el 24 de octubre de 1842, a los 64 años murió.

Después de su muerte, sus restos fueron enterrados en el Perú, antes de ser repatriados a Chile en 1869. O'Higgins había deseado ser enterrado en la ciudad de Concepción, pero esto no se cumplió. Durante mucho tiempo se mantuvieron en un ataúd de mármol en el Cementerio General de Santiago, y en el año 1979 sus restos fueron trasladados por Augusto Pinochet al Altar de la Patria, frente al Palacio de La Moneda. En 2004, su cuerpo fue almacenada temporalmente en la Escuela Militar de Chile durante la construcción de la Plaza de la Ciudadanía, antes de ser finalmente enterrados en la cripta subterránea del Libertador

Legado del padre de la patria chilena Bernardo O'Higgins 

Bernado O'Higgins es ampliamente conmemorado hoy en día, tanto en Chile como fuera de ella. El pueblo chileno de Villa O'Higgins fue nombrado así en su honor. Existe una calle principal de la capital chilena, Santiago, llamada Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins. También está el Parque Nacional Bernardo O'Higgins en Chile. Hay un busto de O'Higgins en la Plaza O'Higgins en Richmond, al suroeste de Londres. Cada año, el alcalde de la ciudad se reune con miembros de la Embajada de Chile en una ceremonia, y se coloca una corona allí. Una placa azul fue erigida en su honor en Clarence House en Richmond, donde vivió durante sus estudios en Londres.

En Buenos Aires, hay una gran estatua de él en el centro de la Plaza República de Chile, y varias localidades de Argentina se nombran como él. Una placa también se ha erigido en Cádiz, España, en la Plaza de Candelaria, donde residió durante cuatro años. En 2005, se erigió un busto "Para el Libertador de Chile" por la Embajada de Chile en el Parque Morazán en San José, Costa Rica. Una estatua de Bernardo O'Higgins en la ciudad de Concepción fue destruida durante el terremoto de 2010 en Chile.

En 1949, el compositor estadounidense Henry Cowell compuso una ópera sobre la vida de O'Higgins titulado O'Higgins de Chile. El libreto fue escrito por Elizabeth Harald, pero el trabajo nunca fue orquestado ni puesta en escena.

La Armada de Chile ha nombrado a varios barcos en su honor, incluyendo un crucero armado (1897-1946), en la Segunda Guerra Mundial-era crucero ligero (el ex USS Brooklyn, CL-40) (1951-1992), y un submarino Scorpene de fabricación francesa de clase (2003-presente). La Base Chilena General Bernardo O'Higgins Riquelme es una estación de investigación en la Antártida nombrada así en su honor. Se encuentra en la parte más septentrional del continente.

El 28 de octubre de 2010, la oficina de correos irlandés y la oficina de correos de Chile, emitieron 82 c se-tenant sellos para conmemorar el Bicentenario del inicio de la lucha por la independencia de Chile. Los sellos hacen homenaje a dos hombres con antecedentes irlandeses, que desempeñaron un papel crucial en la búsqueda de la independencia de Chile, Bernardo O'Higgins y John MacKenna.

Batalla de Rancagua

$
0
0
La Batalla de Rancagua, también conocida como el Desastre de Rancagua, se produjo en octubre de 1814 cuando las fuerzas realistas españolas bajo el mando Mariano Osorio derrota a las fuerzas rebeldes patriotas de Chile, poniendo fin a la independencia de Chile en la llamada Patria Vieja, e iniciando el periodo de la Reconquista de la dominación española.

Antecedentes

Cuando España se enteró de las victorias patriotas en Chile, envió un ejército gigantesco de soldados realistas españoles para derrotar la rebelión chilena. Cuando Bernardo O'Higgins se enteró que el ejército chileno estaba sitiado en Rancagua, se dirigió con su ejército de 1.000 patriotas, para reforzar al ejército de Juan Carrera en Rancagua. Superados en número y con los suministros apenas suficientes, O'Higgins decidió hacer su última jugada en Rancagua.

La Batalla de Rancagua

El Brigadier Bernardo O'Higgins, al mando del presidente provisional del gobierno chileno José Miguel Carrera, se instaló en la Plaza de la ciudad para disuadir a las tropas españolas de Mariano Osorio, resistieron durante dos días hasta que fueron capaces de romper el cerco y escapar.

O'Higgins esperando desde la iglesia de la Merced los refuerzos de José Miguel Carrera que nunca llegarían
La batalla comenzó en la mañana del 1 de octubre, cuando los españoles atacaron. Los realistas rodearon la ciudad, atrapando al ejército chileno. La lucha fue feroz, con los patriotas conduciendo de vuelta al regimiento Talavera tres veces. La lucha continuó hasta que en la noche, cuando Osorio retiró a su ejército, sufriendo fuertes bajas. Bernardo O'Higgins sabía que la batalla estaba perdida, su ejército tenía falta de munición y suministros. Se le prometió refuerzos de Santiago, pero nunca llegaron. La lucha continuó al día siguiente, hasta que Bernardo O'Higgins ordenó a sus hombres a luchar para salir del campo de batalla lo mejor que se pueda y dispersarse en el campo, para evitar la aniquilación total de los patriotas chilenos. O'Higgins logró hacerse su camino más allá de las tropas reales y retirarse a la capital, donde sus adversarios entraron sin resistencia días después. Esto llevaría a la dura reconquista de Chile.

Bernardo O'Higgins yendo a la carga con su ejército por Pedro Subercaseaux.
Consecuencias de la batalla de Rancagua

Después de que la ciudad de Rancagua cayó, los españoles rápidamente capturaron la capital Santiago unos días después de derrotar la rebelión. La batalla de Rancagua marca el final de los primeros proyectos republicanos de la independencia de la Chile. La derrota de los patriotas durante esta batalla marca el final de la Patria Vieja (la vieja patria, período en la historia de Chile, la fuga de los líderes revolucionarios chilenos a la Argentina y el inicio del período de la Reconquista de Chile).

Conmemoración de la Batalla de Rancagua

Cada año celebra el aniversario de esta importante batalla en la historia de Chile, en la ciudad de Rancagua, con un desfile en el Estadio El Teniente. La conmemoración de los cien sexagésimos aniversario de la batalla de Rancagua coincidió con una visita del Presidente de la República francesa Charles de Gaulle (héroe francés de la Segunda Guerra Mundial), quién asistió en compañía del Presidenta chileno, Jorge Alessandri el 02 de octubre de 1964.

Chicago Boys

$
0
0
Los Chicago Boys fue el nombre dado a un grupo de alrededor de 25 jóvenes economistas chilenos que formularon la política económica durante la dictadura del general Augusto Pinochet en Chile (1973 - 1990). Fueron los pioneros del pensamiento neoliberal, anticipando en Chile en casi una década a las medidas que sólo más tarde se aprobarían por Margaret Thatcher en el Reino Unido. Los chicago Boys fueron los responsables de "el milagro de Chile", el nombre dado por el economista norteamericano Milton Friedman al resurgimiento de la economía nacional chilena.

Orígenes de los Chicago Boys

Los Chicago Boys en la década de los setenta eran un grupo de jóvenes economistas chilenos, la mayoría se formó en la Universidad de Chicago bajó las enseñanzas del premio nobel Milton Friedman y Arnold Harberger. La capacitación fue el resultado del "Proyecto Chile", organizado en 1950 por el Departamento de Estado de EE.UU. y financiado por la Fundación Ford, que tenía por objetivo influir en el pensamiento económico chileno. El proyecto fue completado a principios del año 1970.

Dicatadura de Augusto Pinochet
Las ideas de los Chicago Boys estaba al margen del pensamiento económico y político chileno. Crearon un plan de 500 páginas basado en las ideas de la Escuela de Chicago, llamado "El ladrillo", fue presentado como parte de las plataformas económicas alternativas de Jorge Alessandri para su campaña presidencial de 1970. Alessandri rechazo El ladrillo, pero fue revisado después del golpe de Estado de Chile comandado por Augusto Pinichet, el 11 de septiembre 1973.

Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre 1973 , son reclutados por el gobierno formado por la junta militar. Al llegar al poder Augusto Pinochet, se convirtió en la base de la política económica del nuevo régimen. Ocho de los diez principales autores de "El Ladrillo" fueron de los Chicago Boys.

Proyecto Chile: influencia educativa norteamericana

Juan Gabriel Valdés, ministro de Relaciones Exteriores de Chile en la década de 1990, describió el Proyecto Chile como "El proyecto Chile fue un un ejemplo notable de un traslado organizado de la ideología de los Estados Unidos a un país dentro de su esfera de influencia directa ... la educación de estos chilenos deriva de una proyecto específico diseñado en la década de 1950 para influir en el desarrollo del pensamiento económico chileno ".

En 1953 Albion Patterson, director en Chile de los EE.UU. Administración de Cooperación Internacional (la organización que se convertiría en USAID), se reunió con Theodore Schultz, presidente de la Universidad de Chicago, Departamento de Economía, y se le ocurrió un plan para contrarrestar el desarrollismo de los cuales Chile era un ejemplo a seguir. "Lo que tenemos que hacer es cambiar la formación de los hombres, influir en la educación, que es muy malo". El plan era simple enviar a los chilenos a estudiar en la Universidad de Chicago, departamento de economía. Patterson se acercó inicialmente a la Universidad de Chile, la principal universidad del país, para establecer un programa de intercambio, pero fue rechazado. Patterson visitó una universidad mas conservadora Pontificia Universidad Católica de Chile, que no tenía departamento de economía, y aceptó el programa. En 1956, la Escuela firmó un programa de tres años de intensa colaboración con la Facultad de Economía de la Universidad de Chicago (el "Proyecto Chile").

Influencia del monetarismo norteamericano de Milton Friedman en Chile y América Latina

Padre del monetarismo
El programa creó el Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Chicago, en el que 100 chilenos fueron influenciados desde 1957 hasta 1970. En 1965 el programa se abrió a otros países de América Latina, con una presencia especialmente de Argentina, Brasil y México. Esta expansión fue financiada por la Fundación Ford.

El proyecto Chile fue un ejemplo notable de un traslado organizado de la ideología de los Estados Unidos a un país dentro de su esfera de influencia directa. La educación de estos chilenos deriva de una proyecto específico diseñado en la década de 1950 para influir en el desarrollo del pensamiento económico chileno.

Un número de los graduados del programa ocuparon puestos en el departamento de economía de la Universidad Católica de Chile, rápidamente llevaron a la Escuela de Chicago al centro de Santiago. Los graduados del programa. - ya sea de la Escuela de Chicago en sí o de la filial de Santiago - llegaron a ser conocidos como los "Chicago Boys"

Todo el grupo estuvo muy influenciado por la Escuela de Economía de Chicago, y especialmente por los escritos y propuestas de políticas públicas de Milton Friedman. Sus propuestas no fueron centrales en el debate político chileno hasta el año 1973, donde el debate se centró en la mejor forma de llevar adelante el desarrollismo. Las primeras reformas se llevaron a cabo en tres rondas - 1974-1983, 1985, y 1990.

Algunos Chicago boys que fueron clave:
Crecimiento del PBI chileno "milagro chileno"
  • Jorge Cauas (Ministro de Hacienda, 1975-1977)
  • Sergio de Castro (Ministro de Hacienda, 1977-1982)
  • Pablo Barahona (Ministro de Economía, 1976-1979)
  • José Piñera (Ministro de Trabajo y Pensiones, 1978-1980, Ministro de Minería, 1980-1981) (a pesar de su doctorado es de la Universidad de Harvard)
  • Hernán Büchi (Ministro de Hacienda, 1985-1989) (aunque él hizo su MBA en la Universidad de Columbia)
  • Alvaro Bardón (Ministro de Economía, 1982-1983)
  • Juan Carlos Méndez (Director de Presupuesto, 1975-1981)
  • Emilio Sanfuentes (asesor económico del Banco Central)
  • Sergio de la Cuadra (Ministro de Hacienda, 1982-1983)
  • Miguel Kast (Ministro de Planificación, 1978-1980)
  • Martín Costabal (Director de Presupuestos, 1987-1989)
  • Juan Ariztía Matte (superintendente Sistema Privado de Pensiones, 1980-1990)
  • María Teresa Infante (Ministra de Trabajo 1988-1990)
  • Joaquín Lavín (Ministro de Educación, 2010-2011, Ministro de Planificación 2011-presente)
  • Cristián Larroulet (Ministro de la Secretaría General de la Presidencia [SEGPRES], 2010-presente)
  • Juan Andrés Fontaine (ministro de Economía, 2010-2011)
Chicago boys en otras partes de América Latina

Aunque el grupo más grande y más influyente de los llamados Chicago Boys era de origen chileno, había muchos graduados Latinoamericanos de la Universidad de Chicago, alrededor de la misma época. Estos economistas siguieron marcando las economías de sus respectivos países, e incluyen a gente como Francisco Díaz de México Gil, Fernando Sánchez Ugarte, Carlos Isoard y Viesca, Diz Argentina, Adolfo, Roque Benjamín Fernández, Carlos Alfredo Rodríguez, Fernando de Santibáñez y Ricardo López Murphy como así como otros en Brasil, Perú, Uruguay, Costa Rica y Panamá.

Otros regímenes militares de los años setenta, como la presidencia de Ernesto Geisel en Brasil, siguió una orientación económica radicalmente distinta, basada en la idea de superar el subdesarrollo a través del gasto gubernamental y la planificación centralizada.

Biografia de Jose Miguel Carrera

$
0
0
José Miguel Carrera Verdugo (nació el 15 de octubre 15, 1785 hasta septiembre 4, 1821) fue un general chileno miembro de la prominente familia Carrera , y considerado uno de los fundadores del Chile independiente. Carrera era el líder más importante de la Guerra de la Independencia de Chile durante el período de la Patria Vieja. Después de la Reconquista española, continuó haciendo campaña desde el exilio. Su oposición a los dirigentes de la independentistas San Martín y O'Higgins, le hizo vivir en el exilio en Montevideo. De Montevideo Carrera viajó a Argentina donde se unió a la lucha contra los unitarios argentinos. Carreras formó un pequeño ejército que quedo finalmente aislado en la Provincia de Buenos Aires de las otras fuerzas federalistas. En esta difícil situación Carrera decidió cruzar las tierras de los nativos que controlaban todo el camino a Chile, y de una vez por todas derrocar al Director Supremo chileno Bernardo O'Higgins. Pero en lugar de viajar a Chile, como era su objetivo final, se ocupa junto con las tribus indígenas, entre los Ranqueles, en el saqueo de las provincias del sur de Argentina. Después de la caída de sus aliados, Carreras es capturado y ejecutado en Mendoza.

Primeros años de José Miguel Carrera

Biografía de José Miguel Carrera: Era de origen vasco. Él nació en Santiago de Chile. Fue el segundo hijo de Ignacio de la Carrera y Cuevas y Francisca de Paula Verdugo Fernández de Valdivieso y Herrera. Carrera realizó sus primeros estudios en el Convictorio Carolino, la mejor escuela del país en el momento. Durante estos años, se hizo amigo de Manuel Rodríguez, compañero y vecino, líder de futuro movimiento guerrillero de independencia de Chile.

Viaje a Europa e inició de su vida militar

Después de la escuela fue enviado a España por sus padres. Allí se unió al ejército español en 1808. Luchó contra las fuerzas napoleónicas, obteniendo el rango de sargento mayor y recibir el comando del regimiento de Húsares de Galicia.
En España también hizo contacto con el movimiento de independencia de Estados Unidos y se unió a la orden de Cádiz.

Regreso a Chile

La Patria Vieja (1810-1814)

1er presidente de la Junta provisional de gobierno
Cuando se enteró de la Junta de Gobierno que se había establecido en Chile para gobernar durante la ausencia del monarca español, regresó a Chile y se involucró en la política. Como la familia Carrera era una de las tres principales fuerzas políticas, se convirtió en parte del gobierno. El 15 de noviembre de 1811, los Carrera dieron un golpe de Estado y José Miguel Carrera se convirtió en el único gobernante de Chile (sus hermanos fueron sus comandante
s militares). Debido a su punto de vista más personal y nacionalista chileno acerca de la independencia de Chile, Carrera entró en conflicto con la Logia Lautaro, cuyo objetivo latinoamericanista estaba centrado en unir a toda América Latina de la misma manera como los Estados Unidos de América .

Durante su gobierno, ayudó a crear varios símbolos nacionales e instituciones chilenas: Carrera creó la primera Constitución Política de Chile, hizo la primera bandera chilena y escudo de armas, y promovió la prensa por traer a Chile la primera imprenta, lo que condujo directamente a la aparición del primer periódico en Chile (La Aurora de Chile). Carrera también estableció 18 de septiembre como el día nacional de la independencia (que todavía se celebra en Chile). También abolió la esclavitud, rescindió el derecho del clero a la inmunidad legal, y fundó la primera escuela patrocinada por el Estado de Chile, el Instituto Nacional.

A medida que el Ejército y la Armada española invadía el sur de Chile, se convirtió en el comandante en jefe de las fuerzas patrióticas. Tuvo una campaña exitosa, logro expulsar a los españoles de la ciudad de Concepción. 

Después de la sorpresa de El Roble, en la que Carrera estaba rodeado y tuvo que saltar a un río para salvar a sí mismo , el gobierno lo relevó de su cargo y nombró Brigadier a Bernardo O'Higgins , quien logró repeler la incursión enemiga. Carrera fue hecho prisionero por los españoles, pero logró escapar y llegó a derrocar al gobierno por tercera vez.

Rivalidades entre Carrera y O'Higgins

Bernardo O'Higgins no reconoció a José Miguel Carrera y luchó contra el ejército de Carrera en la batalla de Tres Acequias (hermano menor de Carrera, Luis Carrera, O'Higgins derrotó con una estrategia defensiva astucia). Durante este caos, el ejército español retomó Concepción y avanzó hacia Santiago. Carrera y O'Higgins decidieron unir fuerzas; Plan de Carrera era llamar a los españoles a la Angostura de Paine del, mientras que Bernardo O'Higgins quería hacer puesto en la ciudad de Rancagua. Fue colocado para hacerlo en la Angostura de Paine, un desfiladero que forma un cuello de botella fácil de defender, lo que parecía ser el plan más lógico teniendo en cuenta que las fuerzas locales fueron superadas en número. Sin embargo, él y sus fuerzas fueron rodeadas rápidamente, y después de todo un día de lucha contra el comandante español Mariano Osorio obtuvieron los realistas la victoria en el Desastre de Rancagua, (1-2 de octubre de 1814).

Reconquista española de Chile: huida de los patriotas a la Argentina

Con la derrota de las fuerzas chilenas, muchos patriotas huyeron a la gobernación de Mendoza, que era gobernada en ese entonces por José de San Martín. Como San Martín era un miembro de la Logia Lautaro, dio la bienvenida a O'Higgins y sus aliados, pero no a los Carreras, especialmente San Martín creía que debido a su carisma y popularidad, José Miguel representaba un rival potencial. José Miguel Carrera y sus hermanos se vieron obligados a viajar a Buenos Aires, donde Carlos María de Alvear, un amigo de Carrera desde la guerra contra Napoleón en España, acababa de ser proclamado héroe nacional. Alvear en breve pasaría a tomar el poder en la Argentina.

De Argentina a los Estados Unidos de América

Mientras que Alvear estaba en el gobierno, Carrera se encontraba en una buena posición en Buenos Aires. Pero después de Alvear fue derrocado, el poder fue tomado por los miembros de la Logia Lautaro a la cual pertenecía San Martín y Bernardo O'Higgins, lo que obligó a Carrera dejar Buenos Aires e instalarse en los Estados Unidos con la ayuda del comodoro David Porter, y por la pura fuerza de su personalidad, José Miguel Carrera logró obtener en crédito cinco barcos con tripulación estadounidense para la empresa de independencia chilena.

Exilio de José Miguel Carrera e indenpendencia de Chile a manos de San Martin y O'Higgins

Sin embargo, cuando llegó a Buenos Aires con esta flota, el gobierno argentino pro-San Martin confiscó los barcos y lo encarceló. Durante su encarcelamiento, San Martín organizó un ejército en Mendoza, compuesto principalmente por soldados argentinos y patriotas chilenos "Ejercito de los Andes". Este grupo cruzó los Andes y derrotó a los españoles en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817.

Asesinatos de los hermanos Carrera 

José Miguel Carrera recibió ayuda del embajador de los Estados Unidos que vino con él, Joel Roberts Poinsett, y fue capaz de escapar de las fuerzas de San Martín, refugiándose en Montevideo bajo la protección del general brasileño Carlos Federico Lecor. Mientras tanto, sus hermanos Juan José y Luis conspiraban contra el gobierno de O'Higgins. Fueron detenidos en Mendoza y ejecutado por orden de Bernardo de Monteagudo, después de que los realistas derrotaron a San Martín y O'Higgins en la Segunda Batalla de Cancha Rayada. La Logia Lautaro ya había hecho planes que, en caso de derrota, todos los enemigos políticos-incluyendo los hermanos Carrera serían ejecutados. Después de que José Miguel fue informado de esto, abierta y ruidosamente comenzó a oponerse con vehemencia a San Martín como O'Higgins.

Participación de la guerra civil argentina

Posteriormente, José Miguel Carrera fue uno de los principales promotores de la guerra argentino federalista y luchó contra el gobierno unitario. Carrera y las fuerzas del gobierno federal derrotaron al gobierno e ingresaron a Buenos Aires. El 23 de febrero de 1820, se firmó el Tratado del Pilar, el documento que estableció por primera vez el sistema federal argentino. Sin embargo, a causa de las rivalidades nacionales, Carrera no es muy reconocido en la historiografía argentina.

Muerte de José Miguel Carrera

Como resultado de este tratado, Carrera recibió dinero y tropas, con el que marchó hacia Chile. Uno de los principales aliados de Carrera antes de su muerte era la tribu Boroanos que habían emigrado recientemente de la Araucanía a las Pampas. Sin embargo, fue interceptado en Mendoza y hecho prisionero. Después de un juicio, fue ejecutado el 4 de septiembre de 1821.

(Derecha: Estatua de José Miguel Carrera, ubicada enla Plaza de la Ciudadanía en Santiago de Chile.)



Legado de José Miguel Carrera

EL GUERRERO CHILENO

José Miguel Carrera entró en la carrera militar en Chile. A la edad de 22 años (1808) ingresó en las guerras napoleónicas y participo en las campañas de 1808, 1809 y 1810. En Europa, Carrera se convirtió en un oficial de caballería de élite y un capitán en el regimiento de Húsares de Farnesio. También se convirtió en comandante de Húsares de Galicia. Se distinguió en la batalla de Talavera y fue galardonado con la Cruz de Talavera. Fue herido en la batalla de Ocaña. En total, participó en unos 20 enfrentamientos armados y las batallas en suelo europeo.

A su regreso a Chile lideró a sus hombres en unas 10 batallas y / o compromisos armados contra el ejército español. Más tarde, después de su viaje a los EE.UU., y en su intento de regresar a Chile, desde Argentina, él y sus hombres lucharon contra la Argentina en una serie o en enfrentamientos armados y batallas algunas de las cuales fueron particularmente crueles y sangrientas.

HOMENAJES 

José Miguel Carrera hoy es considerado uno de los Padres de la Patria de Chile. El conflicto entre los seguidores de O'Higgins y Carrera continúa en cierta medida, al día de hoy, cuando muchos se declaran carreristas o O'Higginistas. Los Carreristas afirman que a su figura no se le da suficiente reconocimiento, en comparación con O'Higgins, a quien abiertamente desprecian.

En la región de la Patagonia, en el sur de Chile, se encuentra el Lago General Carrera. 

En el cine : La vida de José Miguel Carrera se muestra a través del proyecto televisivo Héroes. La serie se compone de 6 películas relacionadas sobre próceres y héroes chilenos, y en él, José Miguel Carrera fue interpretado por Diego Casanueva.

OBRAS DURANTE SU GOBIERNO

Aparte de poner fin a la esclavitud en Chile, Carrera abolió la nobleza titulada y terminó sus prerrogativas y privilegios legales. También fundó el primer periódico gratuito en el país, La Aurora de Chile, instituyó la primera bandera nacional y el escudo nacional, y fundó la primera escuela gratuita secular, que llegó a ser conocido como el Instituto Nacional, su nombre completo es Instituto Nacional General José Miguel Carrera, varios presidentes de Chile y decenas de senadores y diputados se han graduado en sus salas.

DESCENDIENTES DE LA FAMILIA CARRERA
Los cinco hijos legítimos de Carrera ocuparon un lugar destacado en la sociedad chilena, y sus descendientes, que en número de unos cientos, constituyen la mayor parte de las clases altas chilenas.

Su nieto, Ignacio Carrera Pinto, fue un héroe que murió en la Batalla de La Concepción, en la Guerra del Pacífico.

Otro de sus descendientes fue Federico Santa María, que dio su dinero para construir Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), una de las mejores escuelas técnicas y de ingeniería en Chile.

Cultura Lima

$
0
0
La cultura Lima fue una civilización precolombina que se desarrollo en el actual departamento de Lima, Perú durante el periodo intermedio temprano, extendiéndose desde aproximadamente el año 100 d.c. a 650 d.c. Esta cultura preincaica es contemporánea a las cultura Paracas, cultura Mochica y cultura Nasca, su ubicación es cercana a la franja costera desértica peruana, en los valles chillón, Rímac y Lurín río.
Ubicación geográfica:

ubicación cultura Lima
La cultura Lima al estar cercado por el desierto costeño central del Perú necesito el acceso agua, lo cual lo resolvió a través de la construcción de canales para cultivar la tierra del desierto. Esto dio lugar a la creación y mantenimiento de un amplio sistemas hidráulicos, y el método de cultivo en terrazas.

La civilización de Lima construyó muchos templos conocidos como Huacas, que aún se conservan hasta nuestros días en la actual ciudad de Lima. Estos sitios arqueológicos están dentro de la ciudad capital del Perú, debido a ellos son amenazados por el crecimiento de las poblaciones cercanas.

Los principales sitios arqueológicos de la cultura Lima son: Huaca Pucllana, Huaca Huallamarca, Cajamarquilla y Pachacamac.

El desarrollo de la cultura Lima

En la costa central del Perú, existe un fuerte señal de evidencia arquitectónica que sugiere una organización comunal y cultural durante el periodo Precerámico y Horizonte Temprano. Estos fueron el cimiento para el desarrollo de la cultura Lima. A pesar de las condiciones agrestes de la región costera, dos factores les permitieron sobrellevar su desarrollo.

En primer lugar, su proximidad al mar, el cual les proveyo de una dieta rico en pescado y mariscos, al igual que a la cultura Paracas. El segundo fue el clima variado: les permitió practicar la agricultura durante periodos húmedos. Poco a poco su sistema se fue sofisticando al aprender a manejar la naturaleza con sistemas de riegos y canales (aprovechar los recursos). Esto a la vez unido a una organización social que permitió la división del trabajo y la ejecución de grandes obras hidráulicas.

La expansión de la cultura Lima se puede detallar a través del hallazgo de textiles y cerámicas hallados alrededor de los valles costeros. Dejaron grandes estructuras para demostrar su dominación en los territorios ocupados. El centro más importante de la cultura Lima fue Pachacamac, el cual siguió siendo un templo venerado después de la caída del fin de esa civilización.
templo pachamacac
Imagen del Templo de la Luna o Acllahuasi "casa de las escogidas" dentro del complejo de Pachacamac
Organización social política

El poder era manejado por una élite social política y religiosa que se encargaron de la administración de las diferentes tareas en los centros administrativos de los valles costeños. Además dirigían el estilo del arte (arquitectura, textilería, cerámica, etc) en la civilización. Era evidente la importancia de la élite religiosa, ya que existen gran cantidad de edificaciones religiosas como templos y huacas.

La cultura Lima es conocida en parte por sus grandes complejos o templos, consistiendo en estilos tales como del sitio arqueológico de Maranga, que demuestran la influencia cercana de la cultura Mochica.

Textilería de la cultura Lima

La textilería de la cultura Lima era un símbolo de posición social y riqueza. Se han hallado momias de esa cultura que poseen gran cantidad de atuendos ceremoniales (tapices, mantos) como muestra de su posición en la civilización. Las telas fueron en base a algodón y fibras de animales como la llama y la alpaca por lo general. Los diseños utilizados van desde lo geométrico a lo antropomorfo, de seres con características de felino y de aves.

Escritura de la cultura Lima

Se tejen hipótesis acerca de que su escritura fue en base a diseños en la textilería, demostrando así una influencia de la cultura Paracas en la civilización Lima.

Cerámica de la cultura Lima

La cerámica de la cultura Lima fue influenciada por los modelos de la región, es así que utilizaron los colores tojos y blancos. La pintura fue negativa. Los diseños con seres antropomorfos y zoomorfos son típicos de la cultura Lima. El estilo de su cerámica durante el período horizonte medio también indica cierta influencia de la cultura Huari sobre los Lima.

Hay evidencia de la utilización de moldes para incrementar la producción de objetos. Las temáticas de las cerámicas con variadas, ya que retratan aspectos de la vida común como la guerra, actividades sociales, comerciales (influenciados por la cultura Mochica)

ceramica cultura lima
Cerámica escultórica que representa a una serpiente. En Museo Larco, Lima
 Cosmovisión de la cultura Lima

La cosmovisón de los pobladores de la cultura Lima no se diferencia mucho de la visión andina preponderante que fue básicamente mágico religiosa. La naturaleza cumplió un papel importante en sus creencias acerca de la divinidad de cerros, lagunas, tierra, luna, sol, etc. Los sacrificios humanos fueron una practica para aminorar la furia de los dioses, en tiempos difíciles, como sequías, pero también para obtener el favor divino al emprender grandes obras o batallas, los cuales se detallan en algunos huacos, textiles de la cultura Lima.

Fin de la cultura Lima

El declinio de la cultura Lima se presume que se produjo alrededor del año 600 d.c debido a diferentes cambios en el clima a raíz del fenómeno del niño que trajo grandes sequías e inundaciones. Esto ocasiono la dispersión de las poblaciones, unido al ingreso de invasiones de poblaciones cercanas que entraron a los valles limeños y sometieron el territorio a sus intereses.

Pueblo Yaqui

$
0
0
El pueblo Yaqui son nativos americanos que habitan en el valle del Río Yaqui, en el estado mexicano de Sonora, México y el suroeste de Estados Unidos. Existe una Tribu Yaqui establecida en Tucson, Arizona. La cultura yaqui también sobrevive en otros lugares de lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos, especialmente California.

Historia de la cultura Yaqui: Llegada de los Conquistadores españoles
Los españoles entraron en contacto con los Yaquis en 1533, ocuparon un territorio a lo largo del curso inferior del río Yaqui. Se calcula que había 30.000 personas que vivían en 80 rancherías (haciendas) en un área de cerca de 60 millas (100 kilómetros) de largo y 15 millas (25 km) de ancho. Algunos Yaqui vivían cerca de la desembocadura del río y dependían del mar para su subsistencia. La mayoría vivía en comunidades agrícolas, cultivando fréjoles, maíz y calabaza en tierras inundadas por el río cada año. Unos pocos vivían tenían una existencia nómada en los desiertos y montañas y dependían de la caza y la recolección.


Pobladores yaquis en sus viviendas
El Capitán español Diego de Guzmán era el líder de la expedición para descubrir las tierras al norte de los asentamientos españoles, se encontró con el pueblo Yaqui en 1533. Un gran número de guerreros yaquis se enfrentó a los españoles en una llanura. Su líder, un anciano, trazó una línea en la tierra y les dijo a los españoles que no debían cruzarlo. Ante la negativa se produjo la batalla. Los conquistadores españoles se adjudicaron la victoria, a pesar de que se retiraron. Así comenzaron 400 años de lucha, a menudo armados, con el pueblo Yaqui que protegía su cultura y sus tierras.


Ingreso de los misiones Jesuitas y periodo de prosperidad

En 1565, Francisco de Ibarra intentó, sin éxito, establecer un asentamiento español en territorio yaqui. Lo que probablemente salvó a los Yaqui de una invasión temprana por los españoles fue la falta de plata y otros metales preciosos en su territorio. En 1608, el pueblo Yaqui y 2.000 aliados indios, en su mayoría de la etnia Mayo, obtuvieron una victoria sobre los españoles en dos batallas. Un acuerdo de paz en el año 1610, permitió que en 1617 los misioneros jesuitas ingresaran al territorio.

El pueblo Yaqui vivió en una relación mutuamente armoniosa con los jesuitas durante 120 años. La mayoría de ellos se convirtieron fácilmente al cristianismo, pero conservando muchas creencias tradicionales. Las enseñanzas jesuitas a la etnia Yaqui era severa, pero los yaquis conservaron su unidad como pueblo. Los jesuitas introdujeron trigo, ganado y caballos. Los yaquis prosperaron y los misioneros pudieron extender sus actividades más al norte. Fue importante, también, que las epidemias de enfermedades europeas que destruyeron muchas poblaciones indígenas en México, parecen no haber afectado seriamente a la etnia Yaqui. La reputación del pueblo Yaqui como guerreros más la protección otorgada por los Jesuitas hicieron difícil la tarea de los esclavistas españoles. Los jesuitas persuadiaron a los Yaquis a establecerse en ocho ciudades: Potam, Vicam, Tórim, Bácum, Cócorit, Huírivis, Benem y Ráhum.

Fin de la paz debido a las ambiciones de los colonos

Sin embargo, por la década de 1730, los colonos y mineros españoles fueron invadiendo la tierra yaqui y el gobierno colonial español comenzó a alterar la relación de plena armonía. Esto creó grave malestar entre los yaquis y dio lugar a una breve pero sangrienta revuelta de la etnia Yaqui y la etnia Mayo en el año 1740. Un millar de españoles y 5.000 indios fueron las bajas. Las misiones se redujeron y la prosperidad de los años anteriores nunca se recuperaría. Los jesuitas fueron expulsados de México en el año 1767 y los sacerdotes franciscanos quienes los reemplazaron nunca ganaron la confianza del pueblo Yaqui. Una paz precaria entre el español y el pueblo Yaqui se produjo años después de la revuelta de la etnia en su objetivo de mantener su organización social unida y la mayor parte de su independencia de los españoles y, después de 1821, del Estado mexicano.

Independencia de México: Inicio de las Guerras de los Yaquis

Ubicación de la cultura Yaqui
La lucha por la independencia de México de España a principios del siglo XIX reveló que la etnia Yaqui todavía se consideraba independiente del dominio español. Ellos se mantuvieron neutrales y, después de que México obtuvo su independencia, se negaron a pagar impuestos al nuevo gobierno. Esto condujo a una rebelión yaqui en el año 1825 dirigido por Juan Banderas. Banderas quiso unir a la etnia Mayo, ópata, pima y yaqui en un estado que sea autónoma o independiente en México. La fuerza combinada de los pueblos étnicos logró echar fuera al ejército de su territorios, pero Banderas fue finalmente derrotado y ejecutado en 1833. Esto llevó a una sucesión de revueltas contra el gobierno mexicano en Sonora.

Los yaquis apoyan a Maximiliano I de México

Los Yaquis apoyaron a los franceses durante el breve reinado de Maximiliano I de México en la década de 1860. Bajo la dirección de José María Leyva, conocido como Cajeme, el pueblo yaqui continuó la lucha hasta 1887, cuando Cajeme fue capturado y ejecutado. En la guerra aparecen una sucesión de brutalidades por las autoridades mexicanas, incluyendo una masacre en el año 1868, en la que el Ejército quemó a 150 Yaquis dentro de una iglesia.

El pueblo Yaqui y el Porfiriato


El Yaqui se empobreció por una nueva serie de guerras contra el gobierno mexicano que había adoptado una política de confiscación y distribución de las tierras yaquis. Muchos desplazados yaquis se unieron a las filas de guerreros guerrilleros, que permanecieron en las montañas en campaña contra el Ejército Mexicano. Durante el gobierno del dictador mexicano Porfirio Díaz, el gobierno provocó repetidamente al pueblo Yaqui con el fin de apoderarse de sus tierras para la explotación por parte de los inversores, tanto para la minería y el uso agrícola. Muchos yaquis fueron vendidos a sesenta pesos por cabeza a los propietarios de las plantaciones de caña de azúcar en Oaxaca y los plantadores de tabaco en el Valle Nacional, mientras que miles más fueron vendidos a los dueños de las plantaciones de henequén de Yucatán.

Exterminio del pueblo Yaqui 

En 1908, al menos cinco mil yaquis habían sido vendidos como esclavos forzados. En Valle Nacional, los yaquis esclavizados trabajaron hasta la muerte. Si bien hubo fugitivos ocasionales, estaban lejos de casa y sin apoyo ni asistencia. En Guaymas, miles de yaquis fueron puestos en barcos y enviados a San Blas, donde fueron obligados a caminar más de 200 kilómetros a San Marcos y su estación de tren. Muchas mujeres y niños no podía soportar el viaje de tres semanas en los montes, y sus cadáveres fueron dejados por el lado de la carretera. El gobierno mexicano estableció grandes campos de concentración en San Marcos, donde las familias yaquis restantes fueron desunidas y segregadas. Los individuos fueron vendidos como esclavos dentro de la estación y se llevados en vagones del tren hacia Veracruz, donde se embarcó de nuevo para la ciudad puerto de Progreso en Yucatán. Allí fueron transportados a su destino final, las plantaciones de henequén en las inmediaciones. En las plantaciones, los yaquis se vieron obligados a trabajar en el clima tropical de la zona desde el amanecer hasta el anochecer. Las mujeres yaquis se les permitía casarse sólo no trabajadores chinos. Dada la poca comida, los trabajadores fueron cruelmente tratados si no pudieron cortar y recortar al menos 2.000 hojas de henequén por día, después de lo cual eran encerrados cada noche. La mayoría de los hombres yaquis, las mujeres y los niños enviados como mano de obra esclava en las plantaciones murieron allí, dos tercios de que llegaron murieron en el primer año.

Guerreros yaquis listas para enfrentarse al ejército mexicano en defensa de sus tierras
Diáspora del pueblo Yaqui

Durante este tiempo, la resistencia yaqui continuó. A comienzos de 1900, después del "exterminio, la ocupación militar y la colonización" se había logrado detener la resistencia yaqui por parte del gobierno mexicano, muchos yaquis asumieron identidades de otras tribus y se fusionaron con la población mexicana de Sonora en las ciudades y en las haciendas. Otros se fueron de México por los Estados Unidos, estableciendo enclaves en el sur de Texas, Nuevo México, Arizona y California. Muchos yaquis que vivían en el sur de Arizona regresaban regularmente a Sonora después de trabajar y ganar dinero en los EE.UU., a menudo con el propósito de contrabandear armas de fuego y municiones a los Yaquis que seguían luchando contra el gobierno de México. Las escaramuzas continuaron hasta 1927, cuando la última gran batalla entre el ejército mexicano y el yaqui se libró en la montaña del Cerro del Gallo. Mediante el empleo de la artillería pesada, ametralladoras y aviones de la Fuerza Aérea Mexicana las autoridades mexicanas finalmente prevalecieron.

Reconocimiento de derechos del pueblo Yaqui

El objetivo del pueblo Yaqui y sus aliados frecuentes, el pueblo Mayo, se mantuvo igual durante casi 400 años de interacción con los jesuitas y los gobiernos de España y México: el gobierno local independiente y la gestión de sus propias tierras. En 1937, el presidente Lázaro Cárdenas, quien había derrotado a los Yaquis en 1917, concedió a la tribu de 10.000 miembros tierras en la orilla norte del río Yaqui y ordeno la construcción de una presa para abastecer de agua de riego para el pueblo Yaqui. Por lo tanto, la etnia yaqui continuó manteniendo un grado de independencia del gobierno mexicano. Hoy en día, el municipio mexicano de Cajeme lleva el nombre del líder caído Yaqui.

La Cultura Yaqui 

En el pasado, La cultura Yaqui subsistió de la agricultura, consumiendo alimentos como frijol, maíz y calabaza (como muchos de los pueblos indígenas de la región). Los Yaquis que vivieron en la región del Río Yaqui y en las zonas costeras de Sonora y Sinaloa pescaban y cultivaban. También confeccionaron productos de algodón. El pueblo ha sido siempre una etnia de guerreros expertos. Los indios yaquis han sido descritos históricamente como bastante alto en estatura y corpulentos.

Idioma de los yaquis

La lengua yaqui pertenece a la familia lingüística uto-azteca. Los yaquis hablan el lenguaje Cahitan, formada por un grupo de unas 10 lenguas mutuamente inteligibles habladas antiguamente en gran parte de los estados mexicanos de Sonora y Sinaloa. La mayor parte de las lenguas Cahitan se han extinguido. Sólo se hablan el Yaqui y Mayo hablan su idioma. Alrededor de 15.000 hablantes de yaqui viven en México y 1000 en los Estados Unidos, sobre todo Arizona.

El Yaqui se llaman Hiaki o yoeme, la palabra yaqui significa persona (yoemem o yo'emem que significa "gente"). El Yaqui llama a su patria Hiakim, de la que algunos dicen que el nombre "Yaqui" se deriva. También pueden describirse a sí mismos como Nación Hiaki o Pascua Hiaki, que significa "el pueblo de Pascua", ya que la mayoría se habían convertido al catolicismo bajo la influencia de los jesuitas en el México colonial. Muchas etimologías populares explican cómo el yoeme llegó a ser conocido como el "Yaqui".

Cosmología Yaqui

La concepción yaqui del mundo es considerablemente diferente de la de sus vecinos. Por ejemplo, el mundo (en Yaqui, Ania) está compuesto por cinco mundos diferentes: el mundo salvaje del desierto, el mundo místico, el mundo de las flores, el mundo de los sueños y el mundo de la noche. Los rituales yaquis se centraban en el perfeccionamiento de estos mundos y en la eliminación del daño que se había hecho para ellos, sobre todo por la gente. Muchos Yaquis han combinado estas ideas con la práctica del catolicismo, y creían que la existencia del mundo depende del resultado anual de los rituales en la Cuaresma y la Semana Santa.

Religión de la cultura Yaqui

La religión yaqui es una religión sincrética de creencias antiguas Yaquis y prácticas y enseñanzas cristianas de los misioneros jesuitas y franciscanos, se basa en canciones, música, oraciones y danza, todos ellos realizados por miembros designados de la comunidad. Ellos han incoporado numerosas tradiciones católicas romanas en sus viejas costumbres yaquis. Por ejemplo, la canción yaqui de los ciervos acompaña la danza del venado, que se realiza en la pascua español.

Las flores son muy importantes en la cultura yaqui. Según las enseñanzas de la etnia Yaqui, las flores brotaron de las gotas de sangre que se derramaron en la Crucifixión. Las flores son vistas como la manifestación de las almas. De vez en cuando los hombres Yaqui saludan a un amigo cercano con la frase Haisa sewa? ("¿Cómo está la flor?")

La etnia Yaqui en los Estados Unidos

Como resultado de la guerra entre el gobierno de México y el pueblo Yaqui, muchos refugiados huyeron a los Estados Unidos de América. La mayoría se instaló en barrios urbanos, entre ellos Barrio Libre y Pascua en Tucson, y Guadalupe y Scottsdale en Phoenix. Los Yaquis construyeron casas de madera y tuvieron un gran esfuerzo para seguir las ceremonias cuaresmales tan importantes para la vida comunitaria. Encontraron trabajo como jornaleros agrícolas y en otras ocupaciones rurales.

Debido a su pobreza, a principios de 1960 el líder espiritual Anselmo Valencia acercó al antropólogo Edward Holland Spicer de la Universidad con su pueblo. Se creó la Asociación Yaqui Pascua (PYA). El representante federal por Arizona Morris Udall, acordó ayudar a los yaquis en la obtención de una base de tierra. En 1964, el gobierno de Estados Unidos concedió al pueblo Yaqui 817.000 m² de tierra al suroeste de Tucson, Arizona. Los EE.UU reconocieron formalmente a la tribu Pascua Yaqui con esta tierra el 18 de septiembre, 1978. La Tribu Pascua Yaqui fue la última tribu reconocida.

Asentamientos Yaquis

El pueblo Yaqui ha morado en la zona del actual suroeste de los Estados Unidos desde antes de las incursiones de los misioneros españoles y los soldados en el siglo XVIII. La tradición Yaqui oral y la historia dice que había pequeños asentamientos de los yaquis allí siglos antes de la llegada de los conquistadores europeos. La ciudad de Tubac, Arizona, tuvo una guarnición española y un asentamiento yaqui. Varias comunidades Yaquis han existido en Arizona desde el siglo XIX: Pueblo Pascua se encuentra en la parte noroeste de Tucson.

La cultura Yaqui actualmente en los Estados Unidos

A finales de 1960, varios Yaqui, entre ellos Anselmo Valencia y Fernando Escalante, comenzaron el desarrollo de una zona de tierra a unos 8 km al oeste del antiguo sitio Hu'upa, llamándola Pascua Nuevo. Este asentamiento tiene una población (estimado en 2006) de alrededor de 4000 personas y es el centro de la administración para la tribu. La mayor parte de la población es de mediana edad en Nueva Pascua y utilizan e idioma Inglés, Español, y una cantidad moderada de Yaqui. Muchas personas mayores también hablan la lengua Yaqui con fluidez, y un número creciente de jóvenes están aprendiendo la lengua yaqui, además de inglés y español.

Muchos Yaqui también se trasladaron más al norte, cerca de Tempe, Arizona en el barrio llamado Nuestra Señora de Guadalupe. La ciudad es llamada desde 1979 como Guadalupe, Arizona. Hoy en día, tiene más del 44 por ciento de la población es nativo americano, y muchos son trilingües en Yaqui, Inglés y Español.

Un pequeño barrio yaqui conocida como Pénjamo se encuentra en el sur de Scottsdale, Arizona. La Asociación Yaqui California tiene sede en Fresno. En total, en 2008, la Tribu Pascua Yaqui cuenta con 11.324 miembros con derecho a voto.

Notables miembros de la etnia yaqui

•Tony Bellamy, (Yaqui / mexicano), guitarrista y vocalista de la banda de rock americana nativa americana mexicana Redbone. Primer grupo de rock nativo americano en conseguir disco de oro en EE.UU. Su mayor éxito fue Come And Get Your Love Top 5 en Billboard.
Banda de Rock Redbone
•Lolly Vegas, (Yaqui / Shoshone / mexicano), músico y vocalista de la banda Redbone.
•Rod Coronado, un activista ecológico anarquista y derechos de los animales.
•Roy Benavidez, un miembro del Comando de Asistencia Militar en Vietnam. Fue galardonado con la Medalla de Honor por sus acciones en el este de Camboya.
•Anita Endrezze, artista y poeta.
María Félix, actriz icónica de la Edad de Oro del cine mexicano.
•Mario Martínez, pintor que vive en Nueva York.
•Marcos A. Moreno, (Yaqui / mixto) Él es un ávido defensor de la salud pública, y ha trabajado como investigador para la tribu, además de ayudar a establecer las bases para planes de mejora médica destinadas a aumentar el nivel de vida en la reserva (CHA 2014). Ha sido parte de las misiones médicas internacionales a través de su servicio a las Brigadas Médicas Internacionales (GMB) en Ghana.
•Deborah Parker (Tulalip / Yaqui / Apache), miembro del Consejo de Tribus Tulalip, la Casa Blanca "Champion of Change", promovió con éxito la actualización de Ley Federal de Violencia contra las Mujeres.
•Mario Luna Romero, Yaqui de Vicam, portavoz del Movimiento ciudadano de Agua.

Venta de La Mesilla

$
0
0
La venta de la Mesilla en 1853 significó la adquisición por parte de los Estados Unidos de los territorios de México, con una superficie total de aproximadamente de 76.845 km², que actualmente conforman los Estados del sur de Arizona y Nuevo México en Estados Unidos. Esta compra establecería las fronteras definitivas de los Estados Unidos en la zona continental.

Antecedentes: Fin de la Guerra México - estadounidense
Tras el final de la Guerra Méxicano - esatdounidense de 1848, continuarían los conflictos fronterizos por resolver entre los Estados Unidos y México. El territorio que hoy constituye los estados del sur de Arizona y Nuevo México era parte de una propuesta estadounidense para la construcción de un camino para una línea de ferrocarril transcontinental. El entonces secretario de Guerra, Jefferson Davis, convenció al presidente Franklin Pierce para enviar James Gadsden (quien tenía intereses personales en la ruta ferroviaria) a negociar con México para la compra de estos territorios. A medida que la era del ferrocarril evolucionaba, los empresarios sureños vieron que un ferrocarril que uniera el sur con la costa del Pacífico expandiría sus oportunidades comerciales. Pensaban que la topografía de la porción sur de la Cesión Mexicana era demasiado montañosa para permitir una ruta directa. Los estadounidenses vieron que para evitar las montañas se debería tomar una ruta con un términal sudeste que tenga que girar hacia el sur en lo que entonces era territorio mexicano.

Santa Anna  y la venta de La Mesilla 

La Venta de la Mesilla (Mapa del territorio cedido)
Según el acuerdo alcanzado el 30 diciembre de 1853 (Tratado de La Mesilla) entre James Gadsden y el presidente Antonio López de Santa Anna, los Estados Unidos pagarían a México $ 10 millones de dólares a cambio de la cesión territorial mexicana. El tratado incluyó una disposición que permitía a los Estados Unidos construir un canal transoceánico a través del Istmo de Tehuantepec, pero Estados Unidos nunca lo utilizó. El objetivo de la compra de La Mesilla era la construcción de la ruta de la línea del ferrocarril transcontinental, por lo cual se compensaría económicamente a México por los territorios también ocupados por los Estados Unidos después de la final de la guerra mexicano – americana. El Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 había puesto fin al conflicto militar entre los dos países, pero no había atribuido una compensación económica por los territorios perdidos por México durante la guerra.

Consecuencias de la venta de La Mesilla

Esta compra supuso la adquisición de un territorio mucho más amplio que abarca la mayor parte de los actuales estados mexicanos de Coahuila, Chihuahua, Sonora, Nuevo León y Tamaulipas, así como parte de la península de Baja California. Sin embargo, la idea no tenía sólo oposición en el pueblo mexicano, sino también entre los senadores contrarios a la esclavitud en los Estados Unidos, que veían esta adquisición como la expansión de los territorios esclavistas del Sur. La adquisición, que fue finalmente acordada fue suficiente para producir la ira del pueblo mexicano, que vio las acciones de Santa Anna como un acto más de traición a la patria. La venta de La Mesilla pondría fin a la carrera política del general Santa Anna.

Tratado de Guadalupe Hidalgo

$
0
0
El Tratado de Guadalupe Hidalgo es el tratado de paz firmado el 2 de febrero de 1848, en la Villa de Guadalupe Hidalgo (hoy un barrio de la Ciudad de México) entre los EE.UU. y México, que puso fin a la Guerra México-Americana (1846-1848).

Con la derrota de su ejército y la caída de la capital, México entró en negociaciones para poner fin a la guerra. El tratado estipuló la cesión territorial a favor de los Estados Unidos a lo largo del límite del río Grande en Texas, dándole la titularidad a los EEUU de California, y una amplia zona que comprende Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah y partes de Wyoming y Colorado, en compensación los Estados Unidos pagarían $ 15 millones de dólares a México.

Los mexicanos en esas áreas anexadas tenían la opción de trasladarse dentro de los nuevos límites de México o acceder a la ciudadanía estadounidense con plenos derechos civiles. Más del 90% eligió la segunda opción. El Senado de Estados Unidos ratificó el tratado. Los opositores de este tratado fueron liderados por el Partido Whig, que se había opuesto a la guerra y rechazaban el Destino Manifiesto, en general, y esta expansión en particular.
Territorios perdidos por México a favor de los Estados Unidos


Antecedentes: Intervención estadounidense en México

Virreinato de Nueva España y luego la República de México 

Mexicanos se refieren al conflicto como "la intervención estodounidense". México había reclamado el área en cuestión desde la conquista de su independencia del imperio español en 1821, después de la Guerra de Independencia de México. El imperio español conquistó parte de la zona de las tribus nativas americanas durante los tres siglos anteriores, pero se mantuvieron bastante poderosas e independientes las naciones indígenas dentro de esa región del norte de México. La mayor parte de esa tierra era demasiado seca y demasiado montañoso o accidentado que aislaba a la población hasta la llegada de la nueva tecnología en el década de 1880: el telégrafo; el ferrocarril; el teléfono; y la energía eléctrica.

Alrededor de 80.000 mexicanos vivían en las áreas de California, Nuevo México, Arizona y Texas durante el período de 1845 a 1850, El 1 de marzo de 1845, el presidente de los Estados Unidos, John Tyler, firmó una ley para autorizar la anexión de la República de Texas. El gobierno mexicano, que nunca había reconocido a la República de Texas como un país independiente, había advertido que la anexión sería vista como un acto declaración de guerra. El Reino Unido y Francia, ambos de los cuales reconocieron la independencia de la República de Texas, trataron repetidamente de disuadir a México de declararle la guerra a su vecino del Norte.

Antes del estallido de las hostilidades, el 10 de noviembre de 1845, el presidente James K. Polk, había enviado a John Slidell a México para ofrecer al país alrededor de $ 5 millones por los territorios de Nuevo México, y hasta $ 40 millones por la Alta California. El gobierno mexicano desestimó la propuesta. A principios de ese año, México había roto relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, basado en parte en su interpretación del Tratado de Adams-Onís de 1819 (en que México recientemente independiente afirmó que había heredado los derechos). En ese acuerdo, los Estados Unidos supuestamente había "renunciado para siempre" todas las reclamaciones de territorio español.

Incidente de Thornton e inicio de la guerra

Ninguna de las partes tomó ninguna otra medida para evitar una guerra. Mientras tanto, Polk resolvió una disputa territorial importante con Gran Bretaña con el Tratado de Oregón, firmado el 15 de junio 1846 esto evita un conflicto con Gran Bretaña, y por lo tanto los EE.UU. dio vía libre. Después de Incidente de Thornton el 25-26 de abril, cuando las fuerzas mexicanas atacaron una unidad estadounidense en la zona en disputa de Texas con 11 estadounidenses muertos, 5 heridos y 49 capturados, el Congreso aprobó y firmó una declaración de guerra en vigor el 13 de mayo de 1846. El congreso mexicano respondió con su declaración de guerra el 07 de julio 1846.

Desarrollo de la guerra 

California y Nuevo México fueron ocupadas rápidamente por las fuerzas estadounidenses en el verano de 1846, y los enfrentamientos no terminaron el 13 de enero 1847 con la firma del "Acuerdo de Capitulación" en "Campo de Cahuenga" y el final de la Revuelta de Taos. A mediados de septiembre de 1847, las fuerzas estadounidenses habían invadido con éxito el centro de México y ocupó la ciudad de México.
Ingreso de los soldados norteamericanos a la ciudad de México
Las negociaciones de paz

Algunos demócratas del Este pidieron la anexión completa de México y afirmaron que algunos liberales mexicanos darían la bienvenida a esto, pero el presidente norteamericano Polk en diciembre 1847 confirmó la independencia de México y argumentó extensamente que la ocupación y las operaciones militares en México fueron dirigidas a asegurar un tratado de cesión de California y Nuevo México hasta aproximadamente el norte paralelo 32 y, posiblemente, Baja California y el derecho de tránsito a través del Istmo de Tehuantepec.

Las propuestas mexicanas de términos de la paz ofrecían solo la venta de la Alta California, las fronteras del sur de Utah y Colorado de hoy. Este territorio ya estaba dominado por los colonos angloamericanos.

Firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo

El Tratado de Guadalupe Hidalgo fue firmado por Nicholas Trist, en nombre de los EE.UU. y Luis G. Cuevas, Bernardo Couto y Miguel Atristain como representantes plenipotenciarios de México el 2 de febrero de 1848, en el altar mayor de la antigua Basílica de Guadalupe en Villa Hidalgo (dentro de los actuales límites de la ciudad) mientras las tropas estadounidenses al mando del general Winfield Scott ocupaban la ciudad de México.

Términos del Tratado 

Aunque México cedió Alta California y Santa Fe de Nuevo México, el texto del tratado no enumeraba los territorios que se cedió, y evitó los temas en disputa que fueron causas de la guerra: como la validez de la secesión de 1836 de la República de Texas.

En cambio, el artículo V del tratado simplemente describe la nueva frontera entre Estados Unidos y México. De este a oeste, la frontera consistía en el Río Grande al noroeste desde su desembocadura hasta el punto de Santa Fe de Nuevo México (aproximadamente 32 grados norte). Comparando la frontera en el Tratado Adams-Onís y con este nuevo Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió alrededor del 55% de su territorio.
La Cesión Mexicana en color  blanca y la Venta de la Mesilla en marrón (se produjo unos años después)
En Estados Unidos, los 1,36 millones de km ² (de la zona comprendida entre los límites de reclamadas por la República de Texas es conocida como la Cesión Mexicana. La Cesión Mexicana incluye esencialmente la totalidad del antiguo territorio mexicano de Alta California, pero sólo la parte occidental de Santa Fe de Nuevo México, e incluye todos los de la actual California, Nevada y Utah, la mayor parte de Arizona, y las porciones occidentales de Nueva México, Colorado y Wyoming.

Los artículos VIII y IX aseguraron la seguridad de los derechos de propiedad de los ciudadanos mexicanos que vivían en los territorios transferidos. Pese a las afirmaciones, los derechos de propiedad de los ciudadanos mexicanos fueron a menudo no respetados por los EE.UU. con conformidad de las modificaciones e interpretaciones del Tratado. Los Estados Unidos también acordaron asumir la deuda de $ 3.250.000 que México debía a los ciudadanos de Estados Unidos.

Los cambios en el tratado y la ratificación

La versión del tratado ratificado por el Senado de Estados Unidos eliminó el artículo X, que declaraba que el gobierno de Estados Unidos honraría y garantizaría todas las concesiones de tierras otorgadas cedidas a los EE.UU. a los ciudadanos de España y México por los respectivos gobiernos. Artículo VIII garantiza que los mexicanos que permanecieron más de un año en las tierras cedidas se convertirían automáticamente en ciudadanos de pleno derecho de los Estados Unidos; Sin embargo, el Senado modificó el Artículo IX, cambiando el párrafo primero y excluyendo los dos últimos. El tratado fue posteriormente ratificado por el Senado de Estados Unidos el 10 de marzo 1848 y por México a través de un voto legislativo el 19 de mayo 1848.

Consecuencias del Tratado de Guadalupe Hidalgo

Los territorios que el Tratado de Guadalupe Hidalgo concedió a los Estados Unidos se convirtieron, entre 1850 y 1912, en parte de los diez estados: California (1850), Nevada (1864), Utah (1896), y Arizona (1912), Texas (1845), Kansas (1861); Colorado (1876); Wyoming (1890); Oklahoma (1907); y Nuevo México (1912). El resto (la parte sur) de Nuevo México y Arizona fueron pacíficamente comprados en la llamada “compra de La Mesilla”, que se llevó a cabo en el año 1853.

Los Estados Unidos pagaron un adicional de $ 10 millones (equivalente hasta $ 280 millones en la actualidad), por Venta de La Mesilla, tierras destinadas para la construcción de un ferrocarril transcontinental. Sin embargo, la guerra civil americana retrasó la construcción de dicha vía, y no fue hasta 1881 que el Ferrocarril del Pacífico Sur finalmente se completó, dando cumplimiento de la finalidad de la adquisición.

Disputas entre el Sur y el Norte: Guerra de secesión 

Las disputas sobre si hacer todo este nuevo territorio en estados libres o estados esclavistas contribuyeron en gran medida al aumento de las tensiones Norte-Sur que condujo a la Guerra Civil estadounidense poco más de una década después.
Las disputas fronterizas continuaron. El deseo del Estados Unidos para expandir su territorio continuó sin cesar y los problemas económicos de México persistieron, lo cual condujo a la controvertida venta de La Mesilla en 1854 y la república de Baja California de William Walker.

Tratado de la Mesilla
El posterior Tratado de La Mesilla, que concluyó la venta de La Mesilla en 1854, firmada en el gobierno del general Antonio López de Santa Anna, tuvo importantes consecuencias para el Tratado de Guadalupe Hidalgo. El artículo IV anuló más artículos VI y VII del Tratados Guadalupe Hidalgo que daba ciudadanía automática a los residentes de la región anexada. El Artículo V sin embargo reafirmó las garantías de propiedad de los mexicanos en tierras cedidas al gobierno de EE.UU.

Violaciones de frontera y Pancho Villa
La frontera fue cruzada sistemáticamente por las fuerzas armadas de ambos países. Tropas mexicanas y confederadas a menudo se enfrentaron durante la guerra civil americana, y los EE.UU. cruzaron la frontera durante la guerra de intervención francesa en México. En marzo de 1916, Pancho Villa condujo una redada en la ciudad fronteriza estadounidense de Columbus, Nuevo México, el cual fue seguido por la expedición punitiva de Pershing en el contexto de la Revolución Mexicana. El tratado amplió la ciudadanía estadounidense a los mexicanos en los territorios recién adquiridos, antes que muchos afro-americanos, asiáticos y nativos americanos fueran elegibles.

Cultura Huave

$
0
0
El pueblo huave es una comunidad indígena de México. El término usado para autodenominarse por el propio de los huave es Ikoots / Kunajts o mareños (que significa "gente del mar"). Los huaves han habitado el Istmo de Tehuantepec desde hace unos 3000 años, la cultura Huave precede a los zapotecas en ocupación del territorio.

Actualmente sus descendientes habitan varios pueblos cercanos a las costas del Oceano Pacífico, como San Mateo del Mar, en el distrito de Tehuantepec, y Santa María del Mar, San Dionisio y San Francisco del Mar, en el distrito de Juchitán. Los productos marinos y el comercio son sus principales actividades.

Según el censo del año 2000, 13.687 personas declararon hablar el idioma huave, sin embargo, muchos no hablantes se identifican como huaves o mareños. Su lenguaje se llama huave o ombeayiüts / umbeyajts, dependiendo del dialecto.

Origen del término Huave

Existe otra hipótesis que dice que el nombre "huave" proviene de un término zapoteca, que significa "gente que se pudre en la humedad", según el historiador español Francisco Burgoa del siglo XVII. Sin embargo, Martínez Gracida (1888) afirmó que el término significa 'mucha gente' en zapoteco, interpretando hua como "abundante" y be como una forma abreviada de binni ("gente"). Ninguna de las etimologías anteriores se consideran verosímiles por los hablantes huaves del Istmo.
Ubicación de la cultura Huave en el mapa de México.
Actividades económicas, sociedad y política

El nombre también se escribe huave, huavi o wabi. Muchas personas del pueblo huave se dedican a pesca y a la agricultura. Las familias de la cultura huave son patrilocales y residen en hogares con tejados de paja. Los miembros masculinos de cada pueblo huave pertenecen al escalafón, que es una organización de la comunidad para los asuntos civiles y religiosos.

Idioma huave

El idioma se habla en cuatro pueblos de la Istmo de Tehuantepec, Estado de Oaxaca , en el sureste del estado, por alrededor de 18.000 personas. El lenguaje huave se encuentra todavía en uso en la mayoría de los dominios de la vida social en al menos uno de los cuatro pueblos donde se habla, pero es una lengua en peligro. Recientemente, proyectos universitarios de trabajo de campo y de revitalización se han llevado a cabo en las comunidades huaves.

A partir de 2011, se informa que los adolescentes escriben mensajes de texto en huave, con el fin de comunicarse sin que sus padres sepan lo que están diciendo. También a partir de 2011, una estación de radio en San Mateo del Mar, Radio Ikoots, esta transmitiendo en idioma huave-
Mujeres huave practicando el tejido tradicional.
Fuente: www.matiasromero.educanet.com.mx
Población Total: 29,931 (según censo del 2010).
Regiones con más población Huave: San Dionisio del Mar (4940), San Francisco del Mar (3900), San Mateo del Mar (12000), Santa María del Mar (500).

Cultura Triqui

$
0
0
El pueblo triqui es una comunidad indígena de la parte occidental del estado mexicano de Oaxaca, con presencia importante en los municipios de Juxtlahuaca, Tlaxiaco y Putla. Existen alrededor de 23.000 personas que hablan el idioma Triqui, según el censo del 2010. El lenguaje de la cultura triqui es una lengua mixteca de afiliación genética otomangues. Todos los pueblos triquis son conocidos por sus distintivos tejidos huipiles, canastas y morrales (bolsos).

Ubicación: El pueblo triqui vive en una región montañosa, llamada "La Mixteca Baja", en la parte suroeste del estado de Oaxaca, México. La altura en la región triqui varía entre 1,500 - 3,000 metros de altura.

Historia: El pueblo triqui fue sometido en el siglo XVI por los españoles, pero eran conocidos por su resistencia contra las autoridades españolas y su sentido de autonomía. En 1823 fueron los primeros indios que se rebelaron del México recién independizado.

Los triquis son conocidos por su bravura contra los extranjeros, en gran parte. No fue hasta los años 20 del siglo XX, que el pueblo Triqui finalmente estuvo bajo el control del gobierno central, tras la concesión de su área a los propietarios que establecieron plantaciones de café. También existió una campaña de eugenesia secreta en las que muchos del pueblo triqui fueron esterilizados contra su voluntad hace unas decadas.
Ubicación de la cultura Triqui (ver mapa)
En 1980, el Movimiento por la Unificación y Lucha Triqui (MULT) se estableció y comenzó como una unión agricultores, pero este movimiento fue encapsulado por el PRI. Actualmente las luchas continúan en San Juan de Copala que tiene como motivo las demandas políticas y sociales del pueblo triqui.

Sociedad Triqui en la actualidad

Al igual que en muchos otros pueblos oriundos del Sur de México, muchos hombres triquis han tenido que ir a la ciudad de Oaxaca, Ciudad de México o a los Estados Unidos como jornaleros o trabajadores migrantes. A medida que el salario promedio diario de un oaxaqueño rural es menos de 5 dólares y La Mixteca es la región más pobre de Oaxaca, la migración y las remesas enviadas a Oaxaca confieren beneficios económicos para el pueblo triqui migrante y a sus familias en Oaxaca. Las mujeres triquis tienen más probabilidades de permanecer en la región triqui y no viajan con tanta frecuencia como los hombres triquis lo hacen.

Costumbres de la cultura Triqui

Una de las costumbres más extendidas del pueblo triqui es la práctica de la dote de la novia. En tiempos pre-coloniales y coloniales, esto era una práctica común entre los nativos americanos en Mesoamérica, al igual que otros grupos como los mixtecos de Oaxaca de practicar un matrimonio basado en el precio de la novia. Es típico en la cultura triqui que un hombre ofrezca dinero a la familia de la novia, alimentos y otros productos a cambio de la mano de la novia en matrimonio. En general, el marido y la mujer se conocen entre sí antes de este acuerdo y no hay acuerdo sin el consentimiento. Los que se oponen a esta costumbre sostienen que esta costumbre se asemeja a la esclavitud o a la prostitución. Quienes están de acuerdo a esta costumbre argumentan que se requiere el consentimiento y que esta costumbre triqui no se concibe como inmoral.

Actividades económicas

Son conocidos por sus tejidos tradicionales: Los huipiles. Los Triquis practican la agricultura de productos como el maíz, fréjoles y calabazas, y también exportan azúcar, banano y café. La agricultura lleva a cabo en milpas a cargo de 20 a 30 familias.

Cultura Mixe

$
0
0
El pueblo mixe es un grupo indígena que habita en las tierras altas del este del estado mexicano de Oaxaca. Hablan las lengua mixe o mije que se clasifica dentro de la familia mixe-zoqueana, y son culturalmente más conservadores que otros grupos indígenas de la región, ya que han manteniendo su lenguaje hasta nuestros días. Una cifra de la población estima que existen 90.000 hablantes del lenguaje mixe, segun SIL international en el año 1993, El nombre Mixe para ellos significa "personas que hablan el idioma de la montaña" La palabra "mixe" en sí es, probablemente, deriva de la palabra náhuatl para nube: Mixtli.

Geografía: Medio ambiente del pueblo Mixe
La región en la que los mixes viven es conocida como la Sierra Mixe y se encuentra al noreste de la ciudad de Oaxaca, colindando con el Valle de Oaxaca, las tierras bajas de Tehuantepec al este, y las tierras altas de Choapam y el estado de Veracruz hacia el norte. La zona agreste y remota es parte de la Sierra Madre Occidental. El Mixe occidental tiene una zona de tierras montañosas altas templadas con los mayores poblaciones mixes en San Pedro y Pablo Ayutla, Tlahuitoltepec y Totontepec. Aquí existen altitudes superiores a 2.400 metros donde se practica la agricultura de maíz, frijoles, papas y calabaza. Las zonas Mixes como Zacatepec y Juquila producen café y chiles. En el Mixe oriental se encuentra la ciudad de Matías Romero en las tierras bajas tropicales del Istmo de Tehuantepec, aquí hay elevaciones de hasta 35-1000 metros, los cultivos tropicales como el banano, el plátano y la caña de azúcar son los predominantes.
Ubicación de la cultura Mixe (Mapa de México)
Las fronteras de la región Mixe estaban habitadas por los zapotecas y chinantecos, con quienes los mixes tuvieron algún contacto. La región Mixe está regada por tres grandes ríos: Papaloapan, Coatzacoalcos y Tehuantepec. Tres picos de la Sierra Mixe alcanzan alturas sobre los 3300 metros: Cempoaltepetl (en mixe "la Montaña de veinte cabezas"), Cerro Blanco y Cerro Malinche.

Historia del pueblo mixe

La evidencia lingüística sugiere una relación entre la cultura Mixe y la cultura Olmeca, sin embargo los mixes a sí mismos no se asocian con los olmecas, pero según una leyenda Mixe sus antepasados vinieron de los Andes sudamericanos y llegaron a México en barco. En el mito mixe llegaron a establecerse en el santo monte Cempoaltepetl donde liderados por el legendario rey Condoy construyeron un reino éxitoso.

Casi nada se sabe acerca de las Mezclas en la época prehispánica, ya que hay muy pocos restos arqueológicos en la zona Mixe y las fuentes escritas son igualmente escasas. Se sabe que ni el reino zapoteca de Zaachila, ni los aztecas lograron someter completamente a los mixes.

Después de la conquista española de México central y el valle de Oaxaca, una fuerza española bajo el mando de Diego Sandoval fue enviado al norte de la Sierra Mixe para someter a los mixes y chinantecos de la región. Sin embargo, la expedición fracasó y los mixes se mantuvieron libres. El conquistador español Hernán Cortés menciona en sus cartas al rey de España que las provincias de los zapotecas y los Mixes eran los únicos que se mantienen independientes del yugo español.

En 1555 se llevaron a cabo el primer contacto pacífico entre españoles y Mixes cuando la orden de los dominicos inició la conquista espiritual de los Mixes. Ellos construyeron iglesias y misiones en Juquila, Totontepec y Quetzaltepec. El pueblo Mixe aún se enorgullece de no haber sido conquistado completamente.

Cultura de los mixes

Los mixes viven principalmente de la agricultura de subsistencia, como la siembra del maíz, frijol, café calabaza y papas, complementando con la caza de la caza y la pesca en los ríos pequeños y arroyos. Los mixes son bien conocidos en Oaxaca por sus grandes bandas de música - cada pueblo Mixe tiene una banda que toca en sus fiestas locales. En algunas ciudades todavía se practica el tejido tradicional en telares de cintura, también producen principalmente cerámicas.

Idioma de los mixes

El lenguaje Mixe es una lengua de la rama mixe de la familia de las lenguas mixezoqueanas. Sus parientes más cercanos son sayulteco y oluteco (popoluca de Oluta) que se hablan en Veracruz. El lenguaje es polisintético, ergativo y emplea un sistema directo - inverso para el participante de referencia. Las lenguas mixes están mal documentadas y muchas variantes no están documentadas en absoluto. Mejor documentados son los dialectos de Totontepec, Ayutla y Coatlán, donde los diccionarios y gramáticas han sido publicados por SIL international.

Sociedad de la cultura Mixe

Aparte de la familia nuclear una parte importante de la estructura social Mixe es el sistema de carga en la sociedad Mixe. El sistema de carga se refiere a un número de oficinas cívicas y religiosas llamadas "cargas" que deben ser cuidadas entre los hombres de cada pueblo. Los ocupantes de cargos asumen responsabilidades de interés público, tales como la organización y el pago de ciertas celebraciones religiosas, el cuidado de las imágenes religiosas, o sostenimiento. El cargo no es remunerado y se mantiene durante un año; algunas cargas son grandes obligaciones financieras para el ocupante del cargo. Las personas que han ocupado muchos cargamentos son respetados y las pocas personas que han ocupado todas las cargas posibles en la comunidad son parte de un consejo de ancianos. Con la conversión de muchas mezclas de diferentes ramas protestantes la funcionalidad del sistema de carga ha sido cuestionada en muchos pueblos y causando tensión social.
Cosmovisión de los mixes
Religión de la cultura Mixe

La religión mixe es en gran medida una mezcla sincrética de la iglesia católica romana , junto con las tradiciones o creencias religiosas mesoamericanas. Para la mayoría Mixe no hay contradicción entre los postulados del catolicismo y su adhesión a los sistemas de creencias nativas y prácticas rituales de su cultura.

El nahualismo también forma parte de las creencias religiosas de los Mixes: los mixes creen que cada persona nace simultáneamente con un animal que se convierte en su Tso'ok, el animal lleva parte del alma del ser humano y los dos seres compartirán un destino común.

En base a una modificación del sistema católico, los Mixe mantienen un panteón de dioses que representan ciertos aspectos. Estos incluyen:

Dioses de los mixes
  • Poj Enee, dios de la fertilidad y de la lluvia, que es también el protector de los pueblos mixes.
  • Naaxwiiñ ("superficie de la Tierra"), una diosa de la tierra y la fertilidad.
  • Yuuk, el "propietario de los animales" y la deidad de animales silvestres y la caza.
  • Hɨgɨñ, una diosa de los ríos y manantiales, venerada por los pescadores.
  • Mɨjku, diosa de la riqueza, la suerte, los huracanes, la muerte y el inframundo, que a menudo se equipara con el diablo católico.
Los mixes se encuentran entre las pocas comunidades indígenas contemporáneos de Mesoamérica que siguen utilizando el calendario ritual de 260 días que estaba en uso en toda Mesoamérica en la época precolombina. Los mixes utilizan el calendario ritual para la adivinación, planificación de los rituales y con el fin de determinar los nombres dados a los niños. Los niños mixes tienen dos nombres: un nombre calendárico en el idioma Mixe dado al nacer y un nombre español Católico dado en el bautismo.

Cultura Chatino

$
0
0
El pueblo Chatino es un comunidad indígena del sur de México central. Los chatinos se encuentran principalmente en la región sureste del estado de Oaxaca. Existen alrededor de 70000 pobladores que se reconocen como parte de la étnia Chatina, pero solo 40000 hablan el idioma, según el censo del año 2000. Se hacen llamar asimismos como kitse cha'tnio que significa “palabra laboriosa", y a su lengua cha'cña.

Las poblaciones chatinos más numerosas se encuentran en los siguientes municipios de Oaxaca, sobre todo en el área alrededor de Juquila: Santos Reyes Nopala, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, Santiago Yaitepec, Santa Cruz Zezontepec, San Juan Lachao, Santa María Temaxcaltepec, Santa Catarina Juquila y Tataltepec de Valdés.

Actividades del pueblo Chatino

La región que habitan los chatinos es rica en recursos naturales. Tradicionalmente muchas personas chatinos se han involucrado en la agricultura y han dependido del clima cambiante, por lo que muchos chatinos han tenido que emigrar a las haciendas de Juquila para trabajar en las plantaciones de café. La mayoría de las comunidades de los chatinos con los servicios básicos, además cuentan con escuelas bilingües y escuelas técnicas.
Ubicación del pueblo Chatino (Mapa de México)
Sociedad de los Chatinos

La cultura Chatina se organiza en un sistema basado en roles civiles y religiosas, en el cual el Consejo de Ancianos tiene la mayor autoridad en su sociedad. Sus ofrendas y sus ruegos van dirigidos a el Santo Padre Sol, la Santa Madre Tierra, y la Santa Madre Luna. Además, ellos adoran a las deidades que encuentran en la naturaleza como el agua, montañas, etc.

Idioma Chatino

El idioma chatino es una lengua mesoamericana indígena, que se clasifica en la rama zapoteca de la familia de lenguas otomangues. El chatino tiene lazos culturales y lingüísticos cercanos con los pueblos zapotecos cuyas lenguas forman la otra rama de la familia de la lengua de la cultura zapoteca. Hay seis dialectos distintos de Chatino, que presentan diversos grados de inteligibilidad mutua: Zona Este, Nopala, Tataltepec, zona occidental, Zacatepec y Zenzontepec.

Cultura Mazateca

$
0
0
El pueblo Mazateca es una comunidad indígena que habita en una zona conocida como la Sierra Mazateca en el estado de Oaxaca en el sur de México, así como algunas comunidades en los Estados adyacentes de Puebla y Veracruz. El significado de "Mazateca" se traduce como "gente del venado," derivada de la palabra náhuatl Mazatl que significa venado.

Período postcolonial

La religión de los mazatecas representa un sincretismo de creencias tradicionales de la cultura Mazateca con las creencias cristianas traídas por los conquistadores españoles en el siglo XVI al Nuevo Mundo.

Rituales religiosos tradicionales

Hay poca información acerca de los mazatecos, antes de la llegada de los españoles a México al mando de Hernán Cortes, y de sus prácticas espirituales. Varios investigadores han comentado que inclusive hoy en día existe gran dificultad en la obtención de información, debido a que los chamanes mazatecos tienden a ser muy reservados y protectores de sus prácticas. María Sabina fue uno de los chamanes más conocidos de los mazatecos.

La tradición Mazateca incluye el cultivo de enteógenos con propiedades psicotrópicas para uso en los rituales y sesiones espirituales. Plantas y hongos utilizados para este propósito incluyen hongos alucinógenos, semillas psicoactivas como don Diego de día (de especies como Ipomoea tricolor y Rivea corymbosa) y quizás lo más significativo para los mazatecas, Salvia divinorum (planta herbacea originaria de México). Esta última planta se conocida por los chamanes mazatecos como María Pastora, nombre que hace una referencia a la Virgen María.

Idioma de los mazatecos 
Las Lenguas mazatecas son parte de la familia de las lenguas popolocas o ngiwa que, a su vez, forma parte de la familia otomangues. En virtud de la "Ley de Derechos Lingüísticos"son reconocidos como "lenguas nacionales", junto con las otras lenguas indígenas de México y español.
Vestimenta tradicional de las mujeres mazatecas
Difusión de la lengua mazateca

Programación en lengua mazateca se realiza por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y se transmite por la emisora ​​de radio XEOJN “ La Voz de la Chinantla” , con sede en San Lucas Ojitlán , Oaxaca .
Una colección de historias de la Biblia se publicó en mazateco por los testigos de Jehová y se distribuye en forma de audio por Internet. Todo el Nuevo Testamento está disponible en varias variedades de mazateco.
El texto se puede encontrar en línea en formato PDF o en audio en el sitio web de la Escritura Tierra propiedad de Wycliffe en Canadá. Estos fueron publicados por la Liga Bíblica.

Los Kumiai

$
0
0
Los Kumiai, también son conocidos como Kumeyaay, Tipai-Ipai, Kamia, o anteriormente Diegueños, son nativos americanos del extremo sur oeste de los Estados Unidos y el noroeste de la república de México. El pueblo Kumiai vive actualmente en los estados de California en los EE.UU. y Baja California en México.

Etimología

El término Kumiai significa "aquellos que enfrentan el agua desde un acantilado". Tanto Ipai o Tipai significa "pueblo". Los integrantes de la cultura Kumiai en las zonas del sur también se refieren a sí mismos como MuttTipi, que significa "gente de la tierra".

Idioma

El consenso de los expertos en general reconoce tres lenguas diferentes: IPAI, idioma kumiai (diegueño del Sur), y el Tipai en el norte de Baja California. Sin embargo, esta idea no es apoyada por los hablantes de la lengua que sostienen que dentro de su territorio, todos los Kumiai (Ipai / Tipai) puede entenderse y hablar el uno al otro, al menos después de un breve periodo de aclimatación. Las tres lenguas pertenecen a la rama Delta-California de la familia de las lenguas yumano-cochimíes, al que varios otros grupos lingüísticamente distintas pero relacionadas también pertenecen, incluyendo la Cocopa, Quechan, paipai y Kiliwa.

Pueblo Kumiai
Pobladores Kumiai

El pueblo Kumiai se dividen en dos subgrupos:  Ipai y Tipai. Las tierras tradicionales de los dos grupos costeros son separados por el Río San Diego. En el norte están los Ipai y en el lado meridional los Tipai.

Evolución de la población
Las estimaciones para las poblaciones de los grupos nativos en California han variado sustancialmente. Alfred L. Kroeber propuso que la población de la Kumiai en 1770, exclusiva de los de Baja California, había estado a punto 3000. Katharine Luomala sugirió que la región podría haber estado en 6,000-9,000 Kumiai. Florence C. Shipek fue mucho más lejos con la estimación de 16,000-19,000 habitantes.

En el siglo 18, la población Kumeyaay estuvo entre 3000 y 9000. En 1828, 1711 Kumiais fueron registrados por las misiones. En el censo federal de 1860 se registró a 1.571 Kumiais que vivían en 24 aldeas.

En 1900, un estimado de 1.200 Kumiais vivían en las tierras de reserva, mientras que 2.000 vivían en otros lugares. La Oficina de Asuntos Indígenas registró 1322 Kumiais en 1968, con 435 que viven en reservas. Actualmente alrededor de 3000 a 3200 kumiais habitan las reservas en California.

Historia del pueblo Kumiai

Cesto de los Kumiai
Evidencia de los asentamientos humanos, en territorio de la cultura Kumiai, se considera hoy en día que es de hace 12.000 años. El complejo Cuyamaca, data del Holoceno tardío en el condado de San Diego, California y se relaciona con el pueblo Kumiai.

La tribu Kumiai actualmente habita lo que ahora es una reserva natural estatal conocida como Torrey Pines State Natural Reserve.

Un punto de vista sostiene que los pueblos prehistóricos Tipai-Ipai surgieron alrededor de 1000 de nuestra era. Sin embargo, otros creen que los pueblos Kumiai han vivido en San Diego desde hace 12.000 años. En el momento del contacto con los europeos, el pueblo Kumiai estaba compuesto por varios bandas autónomas con 30 clanes patrilineales.

Llegada de los colonizadores a América
Los colonizadores españoles entraron en territorio Tipai-Ipai a finales del siglo 18, con sus animales domésticos, flora, etc., lo que provocó la degradación de la ecología local. Bajo el sistema de misión española, los lugareños vivían cerca de la Misión de San Diego de Alcalá, fundada en 1769, por lo cual fueron llamados Diegueños. Después de que México se hizo cargo de las tierras de España se secularizaron las misiones en 1834, y los pueblos Ipai y Tipais perdieron sus tierras y pasaron al estado de servidumbre.
Campamento de los Kumiai
Entre 1870 y 1910, los colonos americanos se apoderaron de las tierras donde vivían. En 1875, el presidente Ulysses Grant creo reservas en la zona, para el alivio de los indios de la misión. Las reservas tendían a ser pequeños y carecían de suministro de agua adecuado.

Los indios de la cultura Kumiai se ayudaban a sí mismos en la agricultura y el trabajo asalariado agrícola; Sin embargo, una sequía de 20 años a mediados del siglo XX paralizó la agricultura de secano de la región. Por su bienestar común, varias reservas formaron la organización no lucrativa llamadas Kumiai, Inc.


Educación
El Colegio Comunitario Kumiai sirve a la nación Kumiai y fue creado para apoyar la identidad cultural, la soberanía y la autodeterminación de reunirse de los estudiantes nativos y no nativos. El objetivo principal de esta universidad es el de difundir el idioma Kumiai, filosofía de la cultura Kumiai y artes Kumiai.

República del Río Grande

$
0
0
La República del Río Grande fue una nación independiente insurgente contra el Gobierno central mexicano que trató de establecer un país autónomo en el Norte de México. La rebelión duró desde el 17 enero hasta el 6 noviembre del año 1840 y la República del Río Grande nunca fue reconocida oficialmente.

Antecedentes

Después de una década de lucha, México ganó su independencia del Reino de España en el año 1821. Después de un intento fallido de monarquía mexicana, México adoptó una nueva Constitución en el año 1824 la cual estableció el nombre oficial del país como Estados Unidos Mexicanos como una república federal, similar al de los Estados Unidos de América.

En 1833, el general Antonio López de Santa Anna fue elegido para su primer mandato como presidente y, en el momento de su elección, apoyo la república federal. Sin embargo, después debido a los inconvenientes políticos que hicieron difícil su gobierno, Santa Anna decidió iniciar un gobierno centralizado. Suspendió la Constitución, disolvió el Congreso y se hizo el centro del poder en México. Esto llevó a la aparición de una serie de levantamientos y movimientos secesionistas en todo el país, siendo la de mayor éxito de la Revolución de Texas. Movimientos de secesión menos exitosos fueron los que formaron la República de Zacatecas y la República de Yucatán. Al mismo tiempo hubo actividad filibustera en el país que buscaba expandir la esclavitud en México.

Rebelión de los estados del norte mexicano

El 17 de enero de 1840 se celebró una reunión en el rancho Oreveña cerca de Laredo, Texas. Un grupo de personajes notables de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas abogaron por una rebelión que buscaba la secesión de México y la formación de una república federal con Laredo como su capital. Sin embargo, los propios congresos y gobiernos de esos estados no tomaron ninguna acción para apoyar a los insurgentes, y solicitaron la ayuda del gobierno central en la Ciudad de México para ayudar a los ejércitos de los estados locales.

República del Río Grande

Los insurgentes designan a sus propios funcionarios. Ellos eran:

  • Jesús de Cárdenas, presidente.
  • Antonio Canales, comandante en jefe del ejército.
  • Juan Nepomuceno Molano, representante del consejo de Tamaulipas.
  • Francisco Vidaurri y Villaseñor, representante del consejo de Coahuila.
  • Manuel María de Llano, representante del consejo de Nuevo León.
  • José María Jesús Carbajal, secretario del consejo.

Después de la reunión, los insurgentes se trasladaron temporalmente a Guerrero, Tamaulipas, por razones de seguridad. Después de la Batalla de Santa Rita de Morelos en marzo 1840, el gobierno se trasladó a la ciudad de Victoria dentro de la República de Texas, donde permaneció hasta que la rebelión se derrumbó más tarde en ese año.

Principales batallas de la República del Río Grande

Batalla de Santa Rita de Morelos (24 hasta 25 marzo 1840)

El ejército de la República del Rió grande al mando de los generales Antonio Canales y del estado mexicano, el Mariano Arista se reunieron en Moreles, Coahuila, el 24 de marzo y 25 de 1840. Las fuerzas mexicanas centralistas derrotaron a las fuerzas insurgentes. Después de la batalla se llevo la ejecución de los 23 miembros de la caballería de los insurgentes, entre ellos el coronel José Antonio de Zapata, el comandante de la caballería, el 29 de marzo. El general Canales y los insurgentes restantes que sobrevivieron a la batalla de Moreles buscaron refugio en San Antonio, Texas. El general Antonio Canales viajó a través de Texas para crear conciencia y reclutar voluntarios en la rebelión en la que luchaba.

Levantamientos que buscaron su autonomía después de la crisis del federalismo
 Batalla de Saltillo (25 de octubre 1840)

El general Canales estaba en Austin, Texas la segunda quincena de abril de 1840, cuando se reunió con el Presidente de Texas Mirabeau B. Lamar. Se dice que el presidente Lamar apoyó en privado las acciones de la nueva república, pero consideró que el respaldo público obstaculizaría los esfuerzos de Texas para asegurar el reconocimiento de su propia independencia de México. Aunque no se obtuvo el reconocimiento oficial de la República de Texas, el recorrido del general Canales fue recibida con cierto éxito. El 1 de junio, llegó a San Patricio, donde las fuerzas de la rebelión se habían reorganizado. Además de 300 voluntarios, el ejército de la República del Rió Grande había crecido hasta incluir 140 tejanos y 80 voluntarios nativos americanos. Los voluntarios texanos fueron liderados por el coronel Samuel W. Jordan.

El general Canales envió al coronel Jordan y aproximadamente 90 voluntarios texanos al sur del territorio en disputa a finales de junio; cruzaron el Río Grande, y tomaron Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas, sin ninguna resistencia. Algunos de los que estaban guiando al coronel Jordan eran todavía leales al gobierno centralista de México y estaban tratando de llevar a los Texanos en dirección a San Luis Potosí, donde esperaba una emboscada mexicana. El coronel Jordan tenía sospechas y desvió a sus tropas a Saltillo, Coahuila, donde, el 25 de octubre, fue atacado por el general mexicano Rafael Vásquez. A pesar del hecho el coronel Samuel Jordan todavía era capaz de defenderse a sí mismo y regresar a Texas.

Fin de la República del Río Grande

En noviembre, los representantes de los generales Canales y Arista se reunieron para discutir sobre la guerra. Durante esta reunión, el gobierno mexicano ofreció al general Canales la posición de general de brigada en el ejército mexicano a cambio de su abandono de la causa de la rebelión. El general Canales aceptó la oferta el 6 de noviembre debido a su decepción por la falta de apoyo de la República de Texas y decidió no apoyar a la republica de Texas al conocer sus ambiciones expansionistas a expensas de México. Tras este evento, la República del Río Grande llegó a su fin.

Caminos mayas: Sacbé

$
0
0
Los caminos sagrados de los mayas llamados por ellos como sacbé (también llamado camino blanco; Sacbeob en plural) es un camino maya construido en las tierras bajas mayas, y que se eleva cincuenta centímetros entre dos paredes llenas de guijarros, que están recubierto con un mortero de cal para protegerlo de la intemperie.

Origen del nombre

La palabra proviene del idioma maya sac ‘blanco’ y be ‘camino. El sacbé era blanco debido al recubrimiento de cal que cubría su base de piedras

El uso y el significado

Los sacbeob cortos conectaban templos, plazas y estructuras de grupo dentro de los centros ceremoniales y ciudades. Los sacbeob largos se utilizaron para conectarse entre ciudades. Los sacbeob de la ciudad maya de Caracol (unas setenta millas) y Cobá se encuentran entre los más conocidos.
El comienzo del Sacbé maya de Cobá haciaYaxuná
También el sacbé ayudó en el aumento del comercio y las comunicaciones entre las ciudades, aunque parece que todo sacbé tenía más un significado religioso, político y simbólico, particularmente subrayada por la conexión entre las dos ciudades. El sacbeob que llevaba a Izamal, probablemente fueron utilizadas como caminos procesionales a las grandes e importantes santuarios de Izamal.

El explorador mayista John Lloyd Stephens informó que los pobladores del Yucatan Maya recitaban oraciones cortas cuando cruzaron los sacbeob en la década de 1840, aunque los sacbeob estaban invadidas por la selva durante siglos.

El sacbé hoy en día

Los turistas que visitan los sitios mayas todavía pueden ver varios sacbeob o caminos sagrados mayas. El más conocido es probablemente el sacbé que une el grupo de estructuras incluyendo la pirámide El Castillo con el cenote sagrado de Chichén Itzá, que es utilizado por miles de turistas cada día.

Caminos mayas turísticos 

Pocos sacbeob largos se conservan hasta hoy en día. Un sacbé muy conocido conecta Uxmal con Kabah, que se caracteriza por un arco voladizo en cada extremo. Este Sacbé de 100 kilometros que unen las ciudades antiguas de Cobá y Yaxuná fue considerado durante décadas como el sacbé más largo hasta los restos de un camino aún más largo que atrajo la atención de los arqueólogos. Parece, de hecho, que el sacbé de 300 kilometros conecta la antigua ciudad de Tiho (hoy Mérida) en el Mar Caribe, cerca de la actual ciudad de Puerto Morelos a través de las antiguas ciudades de Aké e Izamal.
Sacbé en Chichén Itzá entre el Temple "Osario" y el Templo Xtoloc.
Los sacbeob de Yucatán son los más conocidos, ya que todo el territorio estuvo cubierto por la antigua civilización maya. La más antigua se remonta al período pre-clásico. Hay varios de estos sacbeob alrededor de la antigua ciudad de El Mirador. Algunos sacbeob fueron usados como una base o se incorporaron a la base de carreteras o vías férreas de la actual república de México.

Cultura Tarahumara

$
0
0
Los tarahumaras, llamados también raramuri son un pueblo indígena del noroeste de México que son conocidos por su habilidad para correr largas distancias. En su lengua, el término rarámuri se refiere específicamente a los hombres, las mujeres se les conoce como Muki (en singular ) y como omugí o igómale (en plural).

Originalmente los habitantes de gran parte del estado de Chihuahua, los rarámuri se retiraron a las altas sierras y cañones como la Barranca del Cobre en la Sierra Madre Occidental durante la llegada de los colonizadores españoles en el siglo 16. La zona de la Sierra Madre Occidental que ahora habitan a menudo se conoce como la Sierra Tarahumara, debido a su presencia.

La lengua Tarahumara pertenece a la familia uto-azteca o yutoaztecas . A pesar de que está en declive bajo la presión del español, todavía se habla extensamente.

Tarahumaras: Hábiles corredores mesoamericanas
Míticos corredores mesoamericanos. Foto de su calzado: Huaraches
La palabra Tarahumara por sí misma, rarámuri, significa "corredores a pie" o "los que corren rápido" en su lengua materna según algunos etnógrafos como el noruego Carl Lumholtz. Con asentamientos muy dispersos, estas personas desarrollaron una tradición de carreras de larga distancia de hasta 200 millas (320 km) en una sesión, en un periodo de dos días a través de su región para la comunicación entre aldeas, el transporte y la caza . El funcionamiento de sus sandalias acolchadas se describen en el libro Born to Run del periodista Christopher McDougall.

La tradición de carreras de larga distancia también tiene aspectos ceremoniales y competitivos. El Tarahumara comúnmente caza con arco y flechas, pero también son conocidos por su habilidad para atrapar a los ciervos y pavos salvajes yendo a su encuentro.
Historia de la cultura Tarahumara 

Los raramuris según la creencia descienden de la cultura Mogollón. Con la llegada de los españoles a inicios del siglo XVI, fueron nombrados como Tarahumaras. A principios del siglo 17, los españoles habían establecido minas en territorio de la cultura tarahumara e hicieron algunas incursiones en su territorio para obtener mano de obra esclava. El jesuita Juan Fonte estableció una misión, San Pablo Balleza, en el extremo sur del territorio Tarahumara, con la ampliación de la obra misionera con el pueblo de los indios tepehuanes del sur. Estallo una resistencia violenta de los tepehuanes a la incursión española en el año 1616 que mató a Fonte y cerró la misión durante más de una década.

Presencia de los españoles en territorio tarahuamara

El descubrimiento de las minas de Parral, Chihuahua, en 1631 aumentó la presencia española en tierras Tarahuama, trayendo más redadas de esclavos y misioneros jesuitas. Se establecieron misiones en Las Bocas, Huejotitlán, San Felipe y Satevó. En 1648, el pueblo Tarahumara emprendió una guerra contra los españoles y destruyeron la misión de San Francisco de Borja. Dos de los líderes de este ataque fueron capturados por los españoles y ejecutados. Poco después, los españoles establecieron Villa de Aguilar en el corazón de la comarca superior Tarahumara.

División de los tarahumaras en misiones

A partir de entonces, los tarahumaras se dividieron en dos grupos. Los que están en las misiones inferiores continuaron moviéndose entre la población cristiana en general y perdieron gran parte de su identidad tribal. Los que están en las áreas superiores fueron a la guerra bajo el liderazgo de Tepórame y otros. Los jesuitas volvieron en la década de 1670 y bautizaron a miles de personas de la etnia Tarahumara, pero estas personas conservaron una identidad separada. Tepórame fue ejecutado por los españoles en el año 1690. Del 1696 al 1698, los Tarahumara libraron más de una guerra contra los españoles, pero fueron derrotados.

Por el año 1753, las misiones tarahumaras menores fueron entregados a los sacerdotes seculares, y en 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles. La mayoría de las misiones Tarahumaras dejaron de funcionar o fueron entregados a los franciscanos. A pesar de los esfuerzos dedicados y entusiastas, los franciscanos no pudieron igualar las hazañas de los jesuitas, y las misiones declinaron. Los jesuitas restablecieron las misiones en el siglo XX.
Comunidades tarahumanas en el estado de Chihuahua, México
Alimentación

Cultivos básicos de la cultura Tarahumara son el maíz, el fréjol, verdes, calabaza, y el tabaco. Chile, las patatas, los tomates y las patatas dulces aparecen en regiones mexicanizados. Los platos de maíz comunes son el pinole, tortillas, esquiate, atole, tamales y hervida y oídos asadas. Los fréjoles son uno de los alimentos más ricos en proteínas esenciales los Tarahumaras. El trigo y frutas fueron introducidas por los misioneros y son una fuente menor de nutrición. Las frutas cultivadas por la Tarahumara incluyen manzanas, albaricoques, higos y naranjas.

Los tarahumaras también comen carne, pero esto constituye menos del 5% de su dieta. La mayoría de las carnes que se consumen son el pescado, el pollo y las ardillas. En ocasiones ceremoniales, animales domésticos como vacas, ovejas y cabras son asesinados y comidos.

Religión de la cultura Tarahumaras

La religión rarámuri es una mezcla de las costumbres indígenas y de catolicismo romano.
Es monoteísta y adoran a : Onorúame- "Aquel que es el Padre", es identificado en las zonas más evangelizados con la Iglesia Católica Romana como el "Dios Padre", pero todavía se equipara en zonas remotas  con Rayenari, el sol. Eyerúame, "el que es de la madre", se menciona a menudo en los sermones (nawésari) de los gobernadores, y en función del grado de aculturación puede corresponder a la deidad femenina primigenia casado con Onorúame, la Virgen María, también se menciona en los sermones como María Santísima.

Los Tarahumara creen que el alma asciende una serie de cielos, se reencarna después de cada muerte, y después de tres vidas se convierte en una polilla en la tierra, que representa la existencia final del alma. Cuando la polilla muere, el alma muere por completo. Sin embargo, este extremo no se considera como negativo o un castigo, sino simplemente como el orden de la vida. Otra variación reportada es que Dios tiene una mujer que vive con él en el cielo, junto con sus hijos, el sukristo llamada (del español Jesucristo) y sus hijas, la santi. Estos seres tienen un vínculo directo con el mundo físico a través de la iconografía católica, crucifijos y medallas de santos. Mundo del diablo no es necesariamente malo, pero está contaminado a través de sus vínculos con el Chabochi (los no rarámuri). El diablo se dice que a veces colaboran con Dios para organizar castigos de ajuste y puede ser aplacada mediante sacrificios. En algunos casos, el Diablo, incluso puede ser persuadido para que actúe como una entidad benévola. El diablo y Dios se dice que son hermanos (el Diablo es el mayor de los dos) que creó conjuntamente la raza humana. Dios, con arcilla pura, creó el rarámuri, mientras que el Diablo, mezclando ceniza blanca con su arcilla, creó a los Chabochi. Por lo tanto, el diablo es el protector y dador de vida de los Chabochi como Dios es el de los rarámuri.


Las tesguiñadas

Los eventos Tesgüinada incluyen fiestas, ceremonias por las lluvias y cosechas, fiestas de curado, Semana Santa, etc. Algunos de estos eventos tienen lugar durante y después de actividades comunales, por ejemplo, cuando los vecinos se ayudan unos a otros, con sus campos o la construcción de grandes estructuras como graneros, casas y corrales. Las ceremonias de cosecha y la lluvia se llevan a cabo durante los meses de cultivo para garantizar una buena temporada de cultivos. Estos eventos también requieren un chamán, curandero, o cantor. El trabajo del chamán y curandero son puramente religiosa, como el curandero está ahí para diagnosticar y curar a los enfermos de la comunidad, y cantores conducen las tesgüinadas en cantos y ritmos de acompañamiento de las ceremonias.

Las tesgüinadas son un aspecto importante de la cultura Tarahumara ya que actúan como un lubricante social, debido a que los Tarahumaras son tímidos y privados. El antropólogo John Kennedy describe la institución de tesgüinada como de tejido social importante a la cultura Tarahumara que él llama la "red de Tejuino".

Música de los tarahumaras

Música y danza están muy integrados en la vida social Tarahumara. El pianista clásico Romayne Wheeler escribe que "La música santifica el momento en la vida de todos los tarahumaras," y "Todas nuestras acciones tienen un significado musical." Durante el final del ciclo de años, los tarahumaras tocan violines que son magistralmente tallados pero no barnizada. Las melodías son conocidos como piezas Matachín y se bailan por bailarines ricamente ataviados con coloridos atuendos parecidos a prendas del norte de África y acompañados de sonajas (sáuraka). Durante la Cuaresma tocan la flauta de tres agujeros de la caña de río, junto con los tambores.

Los Taruhumaras en la actualidad

Actualmente se estima que la población de los Tarahumara en 2006 alcanzó entre 50.000 y 70.000 personas. La mayoría todavía practica un estilo de vida tradicional, habitan refugios naturales como cuevas o salientes de los acantilados, así como pequeñas cabañas de madera o piedra. Sus cultivos básicos son el maíz y el fréjol; Sin embargo, muchos de los rarámuri siguen practicando la trashumancia, la cría de ganado, ovejas y ca
bras. Casi todos los rarámuri migran de una forma de actividad económica a otra en el curso del año.

Los Tarahumara no fueron conquistados por los aztecas, y sobrevivieron a guerras con los españoles, los franceses y los americanos, pero hoy luchan por proteger su tierra que quieren ser tomadas por el estado mexicano, señores de la droga o corporaciones que quieren explotar sus recursos minerales.


La deforestación

La deforestación masiva es un problema importante en la Sierra Madre ya que al final de la década de 1800 llegaron los primeros leñadores a gran escala. El 92% de los pueblos indígenas que viven en los bosques de la Sierra Madre son Tarahumara y tienen que defender su territorio de los proyectos mineros y forestales de gran escala. El robo de las tierras indígenas por las compañías madereras merma su economía de subsistencia para el futuro. La Comisión Mexicana de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos elaboró un informe en el año 2000 que indica que el gobierno ha fracasado en estudiar los efectos de la producción de madera en el ecosistema. La liberalización de las leyes en la década de 1990 dio lugar a la sobreexplotación de los recursos. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) realizado en la década de 1990 impulsó la inversión extranjera, que dio lugar a la privatización de las tierras comunales, un concepto ajeno a la Tarahumara, y a los mecanismos basados en el mercado de la regulación ambiental.

Minería

El desastre ambiental también es debido a la minería. La minería aquí data de 950 d.c. con la civilización maya. Desde la conquista española, miles de toneladas de mercurio y plomo han sido puestos en libertad en el cinturón minero mexicano, que es de 2000 km de largo y se extiende desde Oaxaca a Sonora en el noroeste . La parte de la Sierra Madre de este cinturón es uno de los distritos mineros de oro y plata más prolíficos del mundo. Las reformas en la década de 1990, permitieron la propiedad extranjera, y dio lugar a la reapertura de las minas y a su aumento. En 2010, la producción minera de México alcanzado altos niveles: por ejemplo, el 19% de la producción mundial de plata se extrajo aquí. Los impactos ambientales son dramáticos, dando lugar a cambios en el paisaje y la propagación de metales pesados, en detrimento del hábitat Tarahumara.

Turismo

Su territorio en la Sierra Madre ha servido durante mucho tiempo como un refugio de los Tarahumara. En la década de 1800, se hicieron intentos para construir un ferrocarril. En la actualidad, esta línea es utilizada por el tren Chihuahua Pacífico o el Chepe para transportar turistas, atraídos por falsas representaciones de la zona como pura y prístina, a lugares de interés turístico. Se detiene cerca de muchos pueblos tarahumaras, que atraen a los visitantes que esperan ver indios primitivos (la leyenda de la Tarahumara). Los Tarahumara buscan ganar económicamente del turismo, tratando de responder a las expectativas y visión romántica de los viajeros. Para atraer a los turistas, que retratan autenticismo cumpliendo con la imagen estereotipada del buen salvaje. Un estilo más occidentalizada de vida puede ser inevitable, ya que su forma de vida ha cambiado más en los últimos 20 años que en los anteriores 300 años.

Cultura Mazahua

$
0
0
Los mazahuas ( mazaguas) son un pueblo indígena de México, que habitan principalmente la parte noroeste del Estado de México y pequeñas partes de Michoacán y Querétaro. La mayor concentración de Mazahuas se encuentra en los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón del Estado de México. También hay una importante presencia en el Distrito Federal, Toluca y la zona de Guadalajara debido a la migración reciente. Según el censo de 2010 en México, hay 116.240 hablantes de la lengua en el Estado de México, que representan el 53% del total de hablantes de lenguas indígenas en el estado.

Cultura Mazahua

A pesar de su proximidad a la ciudad de México, la cultura mazahua es relativamente desconocida para la mayoría de los mexicanos. Una manera en que los mazahuas han mantenido su cultura es a través de la vestimenta de las mujeres, que contienen elementos con significados concretos y valores específicos. Las prendas incluyen una blusa, una falda llamada chincuete, una enagua, delantal, rebozo, quexquémitl y una faja. La capas de la ropa, especialmente las faldas, le da a las mujeres un aspecto robusto. Los trajes tradicionales de las mujeres , especialmente en la versión tejida a mano en lana, está en peligro de desaparecer, aunque hay esfuerzos para salvar las habilidades y tradiciones necesarias para mantenerlo.

Vestimenta de las mujeres mazahuas

Las faldas se sujetan con una faja tejida, cuyos diseños son de gran importancia cultural. La banda es uno de los elementos más importantes, que se llevan alrededor de la cintura, que es considerado como el centro energético relacionado con el cosmos y la Madre Tierra. Estas fajas son tejidas con diseños variados destinados a transmitir ideas, historias, sentimientos y experiencias. Por ejemplo, una abundancia de aves en general, indica la belleza, la libertad y la gracia. Sin embargo, si un pájaro es retratado con una espina en su pierna, puede significar algún tipo de dolor físico o espiritual. Otro símbolo importante es una estrella estilizada, al guardián de la noche que trae mensajes y es un protector de la salud.
Vestimenta tradicional de los mazaguas
En la región mazahua, las mujeres comprometidas tienen un arete o pendiente de media luna como es costumbre, el novio debe comprar un par de estos para su novia en lugar de un anillo. Estos pendientes están hechos de monedas de plata y hechas por orfebres tradicionales. En la década de 1970, se hicieron esfuerzos encabezados por María Teresa Pomar para preservar esta tradición platería, que estaba en peligro de extinción. Los esfuerzos finalmente llevaron a la creación de un gremio platero mazahua cuyos miembros han ganado premios por su trabajo.

Lenguaje de los Mazahuas

El mazahua se llaman asimismo Tetjo NAA Jñatjo que a grandes rasgos significa "los que hablan su propio idioma."La palabra Mazahua probablemente proviene del náhuatl que significa "ciervo de pie", en referencia a los que dan seguimiento de los ciervos para cazar. Sin embargo, la caza de ciervos ha muerto desde hace mucho tiempo como una tradición con la pérdida de hábitat de los ciervos. Otra interpretación del nombre viene del nombre del primer jefe del pueblo llamado Mazatlí-Tecutli.

La lengua mazahua pertenece a la rama de lenguas lenguas otopameanas de la familia de lenguas otomangues, relacionada con las etnias otomí, pame, matlatzinca y otros. A pesar de los esfuerzos por preservar la lengua y la cultura, el porcentaje de niños que aprenden mazahua como lengua materna está disminuyendo.

Según el censo de 2010 de México, hay 116.240 hablantes de la lengua en el Estado de México, que representan el 53% del total de hablantes de lenguas indígenas en el estado, la mayoría de los cuales son bilingües en español. Debido a la migración, la lengua mazahua es ahora el sexto idioma más hablado en la Ciudad de México.

Los rituales y celebraciones del pueblo mazagua

La creencia religiosa y la cosmología mazagua es una mezcla del catolicismo y las creencias indígenas. Los festivales anuales se basan en el calendario católico donde cada comunidad tiene un santo patrón, la más común de las cuales es Isidro Labrador. Dos de los más grandes festivales son Exaltación de la Santa Cruz (3 de mayo) y el Día de los Muertos (2 de noviembre). Danzas tradicionales realizadas en ocasiones especiales incluyen Danza de Pastoras, Danza de santiagueros y Danza de concheros.
Monumento a la cultura Mazagua
Día de los Muertos

El día de los Muertos se conmemora a las almas de los antepasados y se dan ofrendas de alimentos que prefirieron en la vida junto con bebidas como el pulque y cerveza, junto con pan, dulces y frutas. Los altares se adornan con flores, recortes de papel, etc., pero a menudo también contienen telas bordadas a mano con motivos mazahuas. Los mazahuas creen que las almas de los difuntos vuelven el día de los muertos en forma de mariposas monarca para disfrutar de las ofrendas de frutas y pan dejados en los altares.

La ceremonia del Fuego Nuevo se produce el 19 de marzo por la llegada de la primavera. La ceremonia se realiza en un círculo con puntos alineados con las direcciones cardinales, cada uno en honor a un dios diferente.

La Ofrenda al Agua, se produce el 15 de agosto y/o el 16 cerca de ríos y lagos. El propósito del evento es dar las gracias al elemento por su ayuda en el ciclo agrícola y pedir perdón por los abusos de los recursos. Se lleva a cabo al final de la temporada de lluvias, cuando el abastecimiento de agua comienzan a disminuir.

El Xita Corpus

Una importante ceremonia locales Mazahua se llama el Xita Corpus, celebrada en Temascalcingo, honra y reinterpreta un antiguo mito de la "xita" (los antiguos) que vienen a la ciudad después de viajar. Según el mito piden comida, pero no hay y la gente del pueblo pide que oren por la lluvia, lo que hacen. Las lluvias vienen y la cosecha es abundante. Hoy en día la ceremonia se lleva a cabo en conjunción con el Corpus Christi, en el momento cuando el maíz es plantado, justo antes de la temporada de lluvias. La ceremonia ha conservado su importancia, aunque el cultivo de maíz ya no es la principal fuente de ingresos de la zona. Un aspecto principal es el traje elaborado usado por los bailarines que interpretan a los antiguos viajeros. Tiene el propósito de imitar a los viajeros indígenas tradicionales y puede llegar a pesar hasta 55 kilos.

Centro ceremonial Mazahua

El Centro Ceremonial Mazahua se encuentra en un pequeño pueblo llamado Santa Ana Nichi rodeado de bosque, a 32 km de San Felipe del Progreso, Estado de México. Fue creado en la década de 1980 y se dedica a preservar la cultura mazahua, su historia y sus artesanías. El sitio contiene tres edificios que se asemejan a los quioscos, que se utilizan para las ceremonias como el equinoccio de primavera, así como para asambleas. También contiene un museo que alberga una colección de artesanías y otros objetos para demostrar la vida y cosmovisión de la cultura mazahua.
Viewing all 109 articles
Browse latest View live