Quantcast
Channel: Historia Cultural
Viewing all 109 articles
Browse latest View live

Los Tepehuanes

$
0
0
Los tepehuanes (Cultura tepehuana) llamados también O'dam, o indios Odami. Tepehuanes en náhuatl significa "habitantes de las montañas" o "gente de montaña", "tepe" procedentes de tepetl que significa "montañas" y "huan" que significa "vivienda"

El pueblo tepehuane son mexicanos nativos del noroeste, oeste y algunas partes del centro-norte. Sus aldeas en el momento de la conquista española abarcaron un amplio territorio a lo largo de la Sierra Madre Occidental. Los tepehuanes tienen asentamientos en el actual estado de Durango. Los indios tepehuanes tienen el territorio más grande de Aridoamérica. Su estado natural es Durango, pero su territorio creció hasta el sur de Chihuahua, al este de Zacatecas, al oeste de Sinaloa y al norte de Jalisco y Nayarit. Los tepehuanes se han dividido en tres Nación: Tepehuanes del Norte, Tepehuanes del Sur, y tepecanos , cada uno con su propia lengua, costumbres tradicionales de su cultura.

Nombre de Tepehuanes

El nombre de Odami es que significa "el pueblo" es usado para autonombrarse los tepehuanes del norte y O'dam por los tepehuanes del Sur. Estos se hablan en el otro lado de México, y están estrechamente relacionados con el totonaco. Los nombres de ambos grupos provienen del náhuatl y significa "habitantes de las montañas" o "gente de la montaña".

Historia

Ubicación: Tepehuanes
Periodo Precolombino y virreinato

Los tepehuanes comparten rasgos comunes, como el cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile y algodón. Existió el canibalismo asociado a los rituales politeístas y el culto a los ídolos; la presencia de chamanes o especialistas (hechiceros y curanderos); y una estructura política descentralizada que se basó en el liderazgo de los ancianos en tiempos de paz y en los líderes de guerra para hacer frente a los extranjeros.

Los tepehuanes sufrieron una serie de epidemias de enfermedades devastadoras introducidas por los españoles a su llegada a América que redujeron su población de más de 100.000 a menos de 20.000.

Revuelta de los tepehuanes: En el año 1616 hasta el 1620 existió un intento sangriento y finalmente infructuoso de los tepehuanes, inspirado en su líder mesiánico llamado Quautlatas, para librar su territorio de los españoles.

Religión y Mitología

La religión de los Tepehuanes es una combinación de mitología tepehuan, de costumbres católicas y las creencias animistas precolombinas.

Ellos adoran a su dios llamado "Ubumari", hijo del Padre Sol y la Madre Tierra, hermano del arco iris y del maíz. Ubumári es el creador y el guardián de la Nación tepehuan. También creen en el Ciervo Dios, el Espíritu de la Montaña, la Estrella de la Mañana, y héroe cultural parecido a Quetzalcóatl de la mitología azteca.

Lista de los dioses tepehuanes:

  • Ubumári: Hijo del Padre Sol y la Madre Tierra, hermanos del arco iris y del maíz. Creador y guardián de todas las tribus tepehuanes. 
  • Padre Sol: Padre de Ubumári y esposo de la Madre Tierra. Dios y creador del sol y el calor. 
  • Madre Tierra: Madre de Ubumári y esposa del Padre Sol, creador de la tierra.
  • El arcoiris: Hija del Padre Sol y la Madre Tierra, la hermana de Ubumári. Dios de la lluvia, las nubes y el cielo. 
  • El Maíz: Hijo del Padre Sol y la Madre Tierra, hermano de Ubumári y de arcoiris. Dios de la cosecha y granos. Ciervo Dios: Protector de los ciervos y Dios de la caza.
  • Espíritu de la montaña: Creador y Dios de las montañas, colinas y rocas.
  • Estrella de la Mañana: Creador de las estrellas, planetas, universo, y tiro con arco, él es el arquero divino.
  • Héroe cultural parecido a Quetzalcóatl: Dios de la curación de enfermedades y la guerra.

Fiesta de los tepehuanes
Catolicismo
Catolicismo entró en la vida después de la revuelta de los tepehuanes. La mayoría de Tepehuanes creen en Dios, Jesús y otros santos católicos. Utilizan los santos católicos en los rituales de las tribus.

Animismo
Algunos de los indios tepehuanes son animistas. Un chamán o curandero reza a los espíritus para las buenas cosechas, las lluvias, y la protección de toda la tribu. Al igual que su tribu vecina los huicholes, tepehuanes también utilizan el peyote y el Ojo de Dios en muchos de sus rituales. La planta de peyote es una parte muy importante de los rituales tepehuanes.

Idioma de los tepehuanes 
Las lenguas tepehuanes son parte de la familia de lenguas uto-aztecas y se relaciona con el Pima Bajo (idioma névome) y o'odham.

Cultura Chorotega

$
0
0
Los chorotegas fueron un pueblo de América Central. Fue el mayor grupo étnico precolombino en la república de Costa Rica y el país de Nicaragua. Los pobladores de la cultura Chorotega tienen su origen en mesoamericana. Hoy en día, una pequeña parte del pueblo Chorotega sobrevive en Nicaragua y en el noroeste de Costa Rica.

Origen de los chorotegas
El origen de la Chorotega probablemente se encuentra en el sur de México, posiblemente en el estado de Chiapas. Los Chorotegas se desaplazaron por la guerras aproximadamente entre los alos 500 y 900 d.c. y, finalmente, se instalaron en los bosques secos del sur de Nicaragua, Guanacaste y Nicoya.

Ubicación
La mayor parte del pueblo chorotega se concentra en Nicaragua, repartidos en las regiones de Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Chinandega y Masaya.

Población
El censo del año 2005 los calculo en 46.002 personas, pero el organismo OIT (2006) los calcula en 166.000 personas. Sin embargo el pueblo chorotega estima su población en 210.000 habitantes solo en el país de Nicaragua.



Idioma
La cultura Chorotega hablaba la lengua Mangue, también conocido como Chorotega, es un lenguaje de la familia otomangues u oto-mangues extinto y usada por los indígenas de Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Las lenguas Oto-Mangues se hablan principalmente en México y se cree que el pueblo Mangue se mudó al sur de México mucho antes de la llegada de los españoles en las Américas.

Migración de Cholula, México a Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua)

El uso del término "Choluteca" como un nombre también usado para esa gente y su lengua ha hecho que algunos investigadores (por ejemplo Terrence Kaufman 2001) especulen que ellos fueron los primeros habitantes de la ciudad de Cholula, y que fueron expulsados con la llegada de pueblos nahuas del centro de México. La etimología de la nomenclatura "Chorotega" vendría de la lengua náhuatl donde "Cholōltēcah" significa "habitantes de Cholula", o "las personas que han huido". La región sur de Honduras deriva su nombre de esta palabra náhuatl, hoy ciudad de Choluteca. Daniel Garrison Brinton argumentó que el nombre chorotega era un exónimo náhuatl que significa "personas que huyeron" después de una derrota por las fuerzas nahuas que dividieron al pueblo Chorotega-Mangue en grupos. Sostuvo que la mejor nomenclatura era Mangue que deriva del endónimo mankeme que tiene el significado de "señores”

Llegada de los españoles a América
Después de la colonización española, el pueblo Chorotega realizado feroces batallas contra los españoles con resultados negativos, lo cual determino su destino a manos de los españoles. En el siglo XVI, muchas poblaciones fueron enviadas a minas de oro de México, Panamá y Perú.

Organización social y política de los chorotegas

Según los estudiosos en la sociedad chorotega la propiedad era comunal y se otorgaba en parcelas individuales a los cabeza de familia en usufructo que se podía heredar a sus hijos. El pueblo Chorotega vivía en pueblos y pequeñas ciudades que llegaron a tener aproximadamente 20000 habitantes. Las casas eran en su mayoría de madera con techo de paja. Los templos tuvieron un lugar importante dentro de los asentamientos. Las mujeres estaban a cargo de la casa y el comercio. También forma parte del trabajo en el campo hecho por mujeres

En la parte central construían una gran plaza donde se celebraban los mercados. Se utilizaron semillas de cacao como moneda. El maíz fue la base de la comida, junto con los frijoles, cacao, frutas, carne y pescado. También se cultivó algodón. Las tierras de cultivo fueron de propiedad colectiva y las cosechas se distribuyeron entre la población.

El pueblo Chorotega se regía por un consejo de ancianos y un jefe electo. En tiempos de guerra, un hombre era designado para actuar como un líder militar. Lucharon con frecuencia con las tribu vecinas. Llevaban un vestido de algodón y estaban armados con arco y flecha y una espada de madera adornada con pequeñas puntas de pedernal.

Escritura y calendario 
Su escritura y el uso de un calendario tienen claras influencias mayas. Sin embargo, los Chorotegas presentaron los eventos más importantes en la escritura, pero estos libros escritos escrito en la piel de animales ya no se conserva.

Religión
Los sacerdotes tenían un papel importante en los rituales religiosos y eran competentes en matemáticas y astronomía. El sacrificio humano era practicado, en particular, prisioneros de guerra y vírgenes eran sacrificados al arrojarlos en cráteres, canibalismo ritual y bebidas rituales formaron parte de las costumbres del pueblo Chorotega. Adoraban un panteón de dioses.

Cerámica Chorotega 
La fabricación de Cerámica fue una parte importante dentro de la cultura Chorotega. Los objetos de cerámica se hacían predominantemente por mujeres y eran decoradas con pinturas en su mayoría de color rojo y negro con imágenes de serpientes, cocodrilos, monos y jaguares.

Matanza de Cholula

$
0
0
La matanza de Cholula ocurrió el 18 de octubre de 1519 donde se enfrentaron las fuerzas de Hernán Cortés junto con sus aliados los tlaxcaltecas y totonacas contra la población de la ciudad de Cholula durante su marcha hacia la ciudad de Tenochtitlan.

Según algunos cronistas y también Hernán Cortés, se debió a una acción preventiva contra el ataque que planeaban los cholultecas junto a los mexicas dentro de la ciudad. El resultado de la matanza de menos de 6 horas fue de cerca de 6000 cholultecas muertos que en su mayoría población civil. Luego de la masacre, los cholultecas abandonaron su alianza con los mexicas y tuvieron que aliarse al ejército de Cortés para no ser exterminados completamente.

Antecedentes: Hernán Cortez y la Conquista de México

Matanza de Cholula pintura de Félix Parra
Después de reunirse con los enviados de Moctezuma II en San Juan de Ulúa, Hernán Cortés tomó la decisión de ir rumbo a la ciudad de Tenochtitlan, en contra de los deseos de los mexicas que enviaron regalos a los españoles para que no continúen su viaje hacia la ciudad de Tenochtitlan.

Recorrido hacia la ciudad de Tenochtitlan y alianzas

Durante su recorrido, Hernán Cortés observo la gran desazón de diferentes pueblos contra el imperio de los aztecas (o mexicas) y allí vio una oportunidad para hacerse de aliados en su plan de saqueo de la ciudad de los aztecas. Primero, atrajo a los totonacas de Cempoala hacia su empresa de conquista y destrucción de los aztecas. Después se enfrentaría a los bravos guerreros de la cultura tlaxcalteca que eran contrarios a los aztecas, pero después de infringirles graves daños en batalla los convencieron para unirse al ejército español y emprender viaje a la ciudad capital azteca para destruir su poder en la región, a la larga los tlaxcaltecas serían los principales aliados de Hernán Cortés para la conquista de México.

Invitación a la ciudad de Cholula

Los mensajeros del rey de la cultura azteca Moctezuma II interceptaron a los españoles al mando de Cortés y les regalaron más oro y telas decoradas con plumas finas con el fin de convencer a los españoles a moverse a la ciudad de Cholula, ciudad aliada de los aztecas, donde tendrían alojamiento y comida. El objetivo de Moctezuma era impedir la alianza de Hernán Cortés con los Talxcaltecas, pero había llegado muy tarde porque ya existía la alianza con los jefes de la cultura Tlaxcalteca: Xicohténcatl Huehue (el Viejo), Maxixcatzin, Citlalpopocatzin, Hueyolotzin y otros. Además de ser convertidos al catolicismo.

Recorrido hacia la ciudad de Tenochtitlan y alianzas
Cerca de la ciudad de Cholula, los tlacaltecas enviaron una embajada de paz encabezada por Patlahuatzin para entrevistarse con los dirigentes cholultecas; sin embargo, el embajador fue deshonrado y desollado en la cara y en las manos como una respuesta negativa a los requerimientos de los tlaxcaltecas que eran sus enemigos. Hernán Cortés iría personalmente a entrevistarse con los cholultecas por invitación de Moctezuma II, quién le prometió hospitalidad en aquella ciudad, sin embargo los tlaxcaltecas desconfiaban de la propuesta y advirtieron a Cortés del peligro que representaba ingresar a la ciudad. Hernán Cortés mando a hacer un reconocimiento del terreno para conocer las vías de ingreso a la ciudad.

Ingreso a la ciudad de Cholula 

El ejército español y de los pueblos aliados avanzaron con destino a Cholula. Al llegar a la entrada de la ciudad fueron recibidos por los gobernantes de la ciudad: el tlaquiach y el tlachiac. Los cholultecas agasajaron a los españoles con regalos de oro y telas, además les explicaron que no podrían permitir el ingreso de los tlaxcaltecas por considerarlos sus enemigos. Hernán Cortés tuvo que ordenar acampar a los tlaxcaltecas fuera de la ciudad, pero ingreso junto a su ejército y los totonacas detrás. Hernán Cortés describió que la ciudad de Cholula albergaba 20 000 hogares y 400 torres en una carta enviado al rey Carlos I de España.

Matanza de Cholula y controversias 

Según las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y los informes oficiales de Hernán Cortés al rey Carlos V, la masacre de Cholula habría sido ejecutada para evitar una emboscada planificada por los aztecas junto a sus aliados los cholultecas. De acuerdo con esta versión, Moctezuma II habría enviado un ejército de 20 000 guerreros mexicas cerca de la ciudad para atacar por sorpresa. Estos planes fueron revelados a los españoles por La Malinche quién sirvió como espía dentro de la ciudad. Hernán Cortés al estar al tanto de las noticias se dispuso a tomar por sorpresas a los dirigentes de la ciudad de Cholula y atacar con ferocidad a los pobladores de la ciudad, lo cual dejo un saldo de miles de muertos (se calculan 6000) siendo la mayoría civiles desarmados. Los jefes cholultecas al observar el horror cometido por las huestes de Cortés suplicaron clemencia y un alto a la masacre, en ese momento admitieron que fueron incitados por los aztecas para conspirar contra ellos. Al final se pudo parar la matanza que resulto con un saldo muy grande de perdidas.

Luego de la matanza de Cholula, los cholultecas se aliaron con los españoles y tomaron la fe cristiana como señal de alianza y sujeción con los recién llegados.

Años después, Bartolomé de las Casas y fray Toribio de Benavente repudiarían esa masacre calificándola de exagerada e innecesaria por parte de los conquistadores para causar terror dentro de la población indígena de la región.

Batalla de Centla

$
0
0
La batalla de Centla fue un hecho importante que sucedió el 14 de marzo del año 1519 y que marcó el inició de la conquista de México, allí se enfrentaron las huestes españolas al mando de Hernán Cortés contra los mayas de la etnia de los chontales con su jefe Taabscoob.

Inicio de la batalla de Centla
Día 14 de marzo de 1519 las tropas de Hernán Cortés llegaron a la desembocadura del río Tabasco (hoy Grijalva). En este lugar los seguidores de Hernán Cortés fueron emboscados por los mayas de la etnia de los chontales, en seguida los españoles tomaron posición con sus como arcabuces, que causaron gran daño y miedo a los indios, sin embargo lo que provocó mayores miedos fueron los caballos y los jinetes españoles debido a que a los ojos de los indios parecía un ser único y endemoniado nunca antes visto, a la larga el ingreso de la caballería inclinaría la batalla debido al gran temor que infundio en las líneas indias y ocasionó su colapso. En el choque murieron más de ochocientos indios de la cultura maya y solo dos soldados españoles.

La batalla de Centla marcó el inició de la empresa de conquista de México
Victoria de las huestes españoles y sumisión de varios pueblos
Hernán Cortés conoce a la Malinche
Luego de que las noticias de la victoria de Hernán Cortés llegaron otros pueblos, los chontales y otros pueblos visitaron el campamento español con regalos y muestras de sumisión, porque de acuerdo a la tradición de los indios el perdedor tenía que ofrecer halagos al victorioso, como oro, joyas, pieles, animal, plumas preciosas de aves, etc. Además, también 20 mujeres jóvenes, entre las que estaba la Malintzin, conocida más adelante como La Malinche, que los españoles bautizaron como Marina a la cual utilizarían inteligentemente como asesora e intérprete. Hernán Cortés tendría un hijo con ella.

Después de la batalla, el día 15 de marzo de 1519, los españoles fundaron en el lugar de la batalla de Villa de Santa María de la Victoria en honor a la virgen y al triunfo que obtuvieron. Ese mismo día se celebró una misa que celebró el capellán de la Armada Juan Díaz, antes de embarcarse rumbo a Veracruz, donde iniciaron la ruta hacia la capital del rey de la cultura Azteca, Tenochtitlán. Hernán Cortés gracias al triunfo obtenido y a los reportes del descontento de muchos pueblos creyó ver una oportunidad en la conquista de México, apoyado por la fuerza militar superior y los caballos que tanto asustaban a los indios.

Organización Social de los aztecas

$
0
0
La organización social azteca o méxica estaba formada por calpullis, conjuntos de comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión, reciprocidad en un mismo territorio. Dentro de cada calpulli existían diferentes clases sociales, ya que la sociedad azteca estaba estructurada de forma jerárquica. Sus principales centros urbanos eran Tenochtitlan, Coatepec, Chapultepec, Itzapalapa, Iztapam, Tlacopan, Coyotepec y Texcoco. La pirámide de la sociedad azteca  estuvo estructurada de la siguiente manera:

Nobleza
El grupo social con mayores privilegios eran los pipiltin (nobles) constituido por las familias de los gobernantes, sacerdotes, la clase militar - como los guerreros Jaguares y Águilas - y los jerarcas de los calpulli. Existían personas comunes macehualtin que por su valentía, coraje y servicios a la cultura azteca tenían privilegios Los nobles poseían tierras, sirvientes y eran educados para ser los futuros funcionarios del imperio. Un privilegio de ellos era el consumo de chocolate (xocoatl)
Sociedad azteca
Organización social de los aztecas 
Pueblo
Debajo de la nobleza azteca se hallaban los hombres comunesmacehualtin que podían ser los artesanos, los comerciantes, y los campesinos. Sin embargo los grandes comerciantesPochtecas eran personas muy respetadas y con muchos privilegios como tierras y un tribunal de justicia comercial, además cumplieron labores de espionaje en otros territorios, por ende, su importancia para el imperio azteca.

Esclavos
Los esclavos llamados tlacotin ocuparon la jerarquía inferior de la sociedad azteca. La mayoría eran esclavos debio a las guerras, otros por cometer delitos graves y una pequeña parte debido a las deudas que no pudieron cancelar cayeron en esa condición de servidumbre.

Organización política de los aztecas

$
0
0
La organización política de los aztecas estuvo a cargo de diferentes funcionarios en el imperio azteca que aseguraban el poder del emperador azteca y la sujeción de los pueblos conquistados. La cultura azteca se organizo politicamente como una triple alianza de las tres ciudades-estado (o altepetl): Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Estas ciudades aztecas gobernaron un área alrededor del Valle de México. A pesar del diseño inicial del imperio como una alianza de tres ciudades, Tenochtitlan se estableció rápidamente como el socio dominante. En el momento de la llegada de los españoles en 1520, el territorio de la Alianza fue gobernado efectivamente por Tenochtitlan y los otros socios de la alianza habían tomado papeles secundarios o complementarios.

Organización política: Triple alianza azteca

La Alianza azteca libró varias guerras de conquista y se expandió rápidamente después de su formación. En su apogeo, controlaba la mayor parte de la región central de México actual, así como algunos territorios más distantes en Mesoamérica y terminó siendo conocido como el Imperio Azteca. El poder que impusieron los aztecas ha sido explicado por los especialistas como de "preeminencia" o "indirecto", ya que los gobernantes de las ciudades conquistadas por lo general se mantenían en el poder, pero acordaban pagar impuestos a los aztecas y proporcionar apoyo militar al soberano azteca cuando lo requiriese.

Imperio azteca: Guerras y recibo de tributo

Varias páginas del códice Mendoza muestra una lista de tributos junto con los productos que suministran, que no incluyeron sólo lujos tales como plumas, trajes adornados y cuentas de piedra verde, sino también los bienes más prácticos como tela, leña, alimentos. El tributo era pagado dos veces o cuatro veces al año en momentos diferentes. Las excavaciones arqueológicas en las provincias-aztecas demuestran que su incorporación en el imperio tenía costos y beneficios para los pueblos de provincia. En el lado positivo, el imperio promovió el comercio y el intercambio, y los bienes exóticos de obsidiana de bronce lograron llegar a las casas de plebeyos y nobles por igual. Socios comerciales incluían a sus enemigos los purépecha. En el lado negativo, el tributo imperial impuso una carga para los hogares, que tuvieron que incrementar su trabajo para pagar los tributos. El imperio tenía que depender de los reyes y nobles locales para la administración de los recursos y tributos, y les ofrecía privilegios por su ayuda en el mantenimiento del orden y mantener el flujo de las riquezas.

El emperador azteca: Hueyi Tlatoani

Los emperadores aztecas en lengua náhuatl fueron llamados Hueyi Tlatoani ("El Gran Orador"), un término que también se utiliza para designar a los gobernantes de altépetl (ciudades). Los emperadores aztecas impulsaron el crecimiento del imperio en base a guerras de conquistas y la consiguiente imposición del pago de tributo. El tlatoani Ahuizotl, fue el gobernador más feroz y el de mayor éxito para ampliar el imperio azteca; Moctezuma II, de carácter dócil, justo, pero débil en determinación que permitió el avance continúo de los españoles a la capital Tenochtitlán a pesar de los muchos mensajes de las atrocidades que relataban sus atrocidades, él sería el responsable del fin del imperio. La elección del heredero a ser tlatoani del imperio azteca era muy compleja, debido a que no era de forma hereditaria, y estaba en el poder de la nobleza elegir al siguiente emperador azteca.
organización política de los aztecas
Organización política de los aztecas
Esquema de la organización política de los aztecas:
  • El Huey Tlatoani: Era el dignatario azteca en el cual se concentraban todas las facultades políticas, religiosas, militares, comerciales y sociales del imperio azteca. Su poder radicaba en el mandato divino. Era el encargado de decidir la guerra o la paz.
El Huey tlatoani dirigía las reuniones del consejo supremo tlatocán, que era una junta donde acudían los jefes de las ciudades aztecas, eminentes generales y representantes de los calpullis
  • El tlatocán: Era el consejo supremo que auxiliaba al Huey Tlatoani en temas de gobierno, además de designación de altos funcionarios. Lo conformaban los nobles pipiltin que pertenecían a la burocracia azteca.
  • El cihuacóatl: Era un ayudante de confianza en las labores de gobierno y el encargado de administrar el imperio azteca cuando el tlatoani marchaba a las guerras, cuando estaba ausente y por motivos de muerte. Una de sus funciones más relevantes era la ser cabeza del consejo supremo tlatocán, además de las otras obligaciones religiosas, políticas y militares en ausencia del Huey Tlatoani.
  • El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl : Eran los generales aztecas encargados de guiar la guerra cuando el tlatoani lo dispusiera. Organizaban el ejército y las tácticas de guerra y eran los responsables de las victorias y derrotas. Muchas veces, el cargo era un paso previo para convertirse en el futuro tlatoani del imperio azteca.
  • El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl: Jueces principales.
  • El Tlatoque: Eran los gobernadores de las ciudades y/o provincias aztecas. Procedían de la nobleza.
  • El Tecuhtli: Era el Juez y fiscalizador del correcto pago de los tributos de las regiones conquistadas y de la llegada de este a la ciudad capital azteca. Eran grandes poseedores de tierras y dueños de esclavos debido a sus servicios prestados.
  • El calpullec: Es el jefe de un determinado calpulli (comunidad con diferentes vínculos de parentesco)

Religión Azteca y dioses

$
0
0
La religión de los aztecas y su gran numero de dioses aztecas, al igual que otras religiones mesoamericanas, involucró elementos de sacrificio humano en un gran número de festivales religiosas que se celebraron de acuerdo con los patrones del calendario azteca. Tuvo una gran y numeroso panteón de dioses. Gran parte del panteón de los dioses aztecas fueron heredados de las civilizaciones mesoamericanas anteriores, como los dioses Tláloc, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, que fueron venerados por diferentes culturas a lo largo de la historia de Mesoamérica. Para los aztecas las deidades especialmente importantes eran Tlaloc “dios de la lluvia”; Huitzilopochtli el “dios patrono de la tribu mexica”; el dios Quetzalcóatl el héroe de la cultura méxica y dios de la civilización y el orden; y Tezcatlipoca el dios del destino y la fortuna, conectado con la guerra y la hechicería. Cada uno de estos dioses tenían sus propios templos en la capital azteca Tenochtitlan, por ejemplo Tláloc y Huitzilopochtli fueron adorados en el Templo Mayor.

Cosmovisión del mundo 

Cosmologicamente, los aztecas dividieron el mundo en mundos superiores e inferiores, cada uno asociado a un conjunto específico de dioses y objetos astronómicos. Importante en la religión azteca eran el sol, la luna y el planeta Venus, todo lo cual llevó a cabo diferentes significados simbólicos y religiosos que conectaba a las deidades y lugares geográficos.

Concepto de "Teotl"

El concepto de Teotl es central en la religión azteca. El término se traduce a menudo como "dios"pero puede haber tenidos un significado más profundo asociado a la divinidad o energía sobrenatural. La naturaleza del concepto Teotl es un elemento clave en la comprensión de la caída del imperio azteca, porque parece que el gobernante azteca Moctezuma II y los aztecas, en general, se refierieron a Cortés y los conquistadores como "Teotl" , es decir, creyeron que tenían características divinas.

Panteón: Dioses de la cultura azteca

Los muchos dioses aztecas fueron adoptados de diferentes culturas y permitían que sean adorados como parte del panteón azteca- el dios de la fertilidad, Xipe Totec, por ejemplo, era originalmente un dios del Yopi (El nombre náhuatl del pueblo tlapaneco), pero se convirtió en un parte integrada del sistema de creencias aztecas; a veces los dioses extranjeros se identificaban con un dios ya existente. Otras deidades, por ejemplo Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, tenían raíces en las civilizaciones anteriores de Mesoamérica y eran adorados por muchas culturas, pero con diferentes nombres. Algunos dioses encarnaban los aspectos de la naturaleza. Un gran grupo de dioses aztecas estaban relacionados con el pulque, la embriaguez, el exceso, la diversión y juegos. Muchos dioses tenían múltiples aspectos con nombres diferentes, donde cada nombre destaca una función específica o rasgo del dios.

Dioses Culturales aztecas

Tezcatlipoca - significa "Espejo Humeante", un dios chamán panmesoamericano, poder universal omnipotente

Quetzalcoatl - significa "Serpiente Emplumada", un dios de la vida, el viento, vegetación y dios venus.

Tlaloc – el dios de la lluvia, el agua y el trueno o cualquier tormenta.

Mixcóatl - significa "Nube de Serpiente", el Dios tribal de muchos de los pueblos nahuas como los tlaxcaltecas, dios de la guerra, el sacrificio y la caza.

Huitzilopochtli - significa "Colibrí Zurdo", el Dios tribal de los mexicas de Tenochtitlan, el dios patrono también conocido como el dios sol y también asociado a la guerra.
Dioses naturales 

Metztli – el dios de la Luna

Tlaltecuhtli - significa "Señor de la Tierra", la diosa de la Tierra.

Chalchiuhtlicue - significa "tiene Jade en su falda", diosa marina, de las lagos, mares y muelles.

Centzon Huitznahua - significa "Los 400 habitantes del sur", dioses de las estrellas.

Ehecatl: Dios de el viento se llevó, a menudo se combina con Quetzalcóatl y es llamado "Quetzalcóatl-Ehécatl".

Dioses de la creación

Ometeotl / Ometecutli / Tonacacihuatl - El dios de la dualidad “dios creador”

Huehuetéotl / Xiuhtecutli - significa "Dios Viejo" , dios del origen, el tiempo, el fuego y la vejez.

Coatlicue / Toci  / Tonantzin - diosas progenitoras femeninas.

Dioses del Pulque y el exceso

Tlazolteotl - Diosa de la de la culpa y de la limpieza.

Tepoztécatl - Dios del Pulque, adorado en Tepoztlán.

Xochiquetzal - diosa del placer, amor, la belleza y la indulgencia.

Mayahuel - Diosa del Pulque y Maguey.

Dioses del maíz y la fertilidad.

Xipe Totec - dios de la fertilidad asociado con la primavera, dios patrono de los orfebres.

Cinteotl - Dios del maíz.

Xilonen / Chicomecoatl - Diosa del maíz tierno.

Xochipilli - significa "flor de príncipe", dios de la felicidad, las flores, el placer y la fertilidad.

Dioses de la muerte y el inframundo.

Mictlantecutli - Señor del inframundo.

Mictlancihuatl - reina del inframundo.

Xolotl – Dios de los espíritus y del venus vespertino que guía a los muertos en su recorrido.

Dioses del Comercio

Yacatecutli - significa "Señor de la nariz", dios de los mercaderes, del comercio.

Patecatl - dios de médicos y de las medicinas


Importancia de la religión en la sociedad azteca 

La religión era parte de todos los niveles de la sociedad azteca. A nivel estatal, la religión fue controlada por el tlatoani y los sumos sacerdotes que regían los principales templos en el recinto ceremonial de la capital azteca de Tenochtitlán. Este nivel involucrados los grandes festivales mensuales y una serie de rituales específicos centrados en la dinastía gobernante y que tratan de estabilizar tanto los sistemas políticos y cósmicos, estos ritos fueron los que participan sacrificio de seres humanos En la lengua náhuatl, la palabra para sacerdote era Tlamacazqui significa "dador de cosas", la principal responsabilidad del sacerdocio era para asegurarse de que los dioses se les diera un homenaje en forma de ofrendas, ceremonias y sacrificios. El tlatoani de Tenochtitlan era el jefe del culto al dios Huitzilopochtli y por tanto de la religión oficial del imperio azteca. Tenía deberes sacerdotales especiales en diferentes rituales en el ámbito estatal.

Sacrificios humanos en mesoamerica

Sacrificios humanos aztecasDurante milenios, la práctica del sacrificio humano era generalizada en las culturas mesoamericanas y sudamericanas. Era un tema en la religión olmeca, que floreció entre los años 1200 aC y 400 aC y entre los mayas. Los sacrificios aztecas eran rituales muy complejos y fueron practicados a gran escala en todo el imperio azteca, aunque las cifras exactas son desconocidas.

Preparación del sacrificio humano azteca 

Todo sacrificio tuvo que ser meticulosamente planificado desde el tipo de víctima para la ceremonia necesaria para el dios. Las víctimas de los sacrificios humanos eran normalmente guerreros, pero a veces esclavos, dependiendo del dios y el ritual necesario. Cuanto más alto sea el rango del guerrero mejor sacrificio era para los dioses. Las personas elegidas para el sacrificio azteca asumían la personalidad del dios al que iban a ser sacrificados. La víctima era alojaba, alimentaba, y vestida durante todo el proceso que podría durar hasta un año. Cuando llegaba el día del sacrificio, la víctima participaba en las ceremonias específicas del dios. Cinco sacerdotes, conocidos como los Tlenamacac, realizaban el sacrificio por lo general en la parte superior de una pirámide azteca. La víctima se ponía sobre la mesa, un sacerdote se acercaba y rápidamente efectuaba la operación de sacarle el corazón que seguía latiendo para el deleite de los dioses.

Guerras Floridas

$
0
0
Las Guerras Floridas en náhuatl xōchiyāōyōtl son las batallas libradas por la cultura azteca y algunos de sus enemigos: más notablemente las ciudades-estado como Tlaxcala, Huejotzingo, Atlixco y Cholula con fines de índole religioso supuestamente para la obtención de prisioneros para los rituales de sacrificios humanos que se practicaban en momentos de crisis económicas.

Fuentes acerca de las guerras floridas de los aztecas 
El Códice Durán escrito por el religioso dominico Diego Duran afirma que las guerras floridas eran instigadas por los aztecas debido a las grandes hambrunas que se produjeron durante el reinado de Moctezuma I, y se creía que solo se mitigada esto a través de los sacrificios humanos. Como resultado, se firmó un tratado entre Tenochtitlan (la capital azteca), Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo, estas batallas rituales proporcionarían víctimas para los sacrificios. Sin embargo otra fuente, el historiador indígena Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, menciona una guerra florida anterior entre los mexicas y los chalcas debido a su no colaboración con el imperio azteca.

La crónica del siglo XVI en Historia de Tlaxcala escrita por el historiador mestizo tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo contiene una leyenda de un poderoso guerrero tlaxcalteca llamada Tlahuicole, que fue capturado, pero debido a su fama como guerrero fue liberado y luego luchó junto a los aztecas contra el pueblo purépecha en Michoacán. Recibió honores, pero en lugar de regresar a Tlaxcala eligió morir como sacrificio en las ceremonias a los dioses de la religión azteca. Hubo ocho días de celebraciones en su honor, y luego durante los rituales mató a los primeros ocho guerreros. Aún insistiendo en ser sacrificado, luchó e hirió a 21 guerreros más, antes de ser derrotado y sacrificado a los dioses aztecas.
guerras floridas aztecas
Las Guerras Floridas involucraban a los mejores guerreros en una lucha en igual número.
Hambrunas y sequías como detonante de las Guerras Floridas 

Hubo una serie de hambrunas 1450-1454 que devastó el centro de México, lo que llevó a la gente a creer que los dioses estaban enojados con ellos. Pensaron que era porque no habían hecho suficientes sacrificios, por lo que los señores de Tlaxcala, Huexotzinco, Cholula y Atlixco y la Triple Alianza Azteca acordaron reunir sacrificios para los dioses.

¿Qué tipo de guerra fueron las Guerras Floridas ?

Las Guerras floridas no era lo que podríamos considerar una 'guerra' para los estándares actuales. Por ejemplo, muy pocos combatientes estarían involucrados en las batallas. Cada lado tenía que tener el mismo número, y los conflictos se llevaban a cabo en una fecha preestablecida y en un lugar preseleccionado. El objetivo era ganar víctimas para los sacrificios humanos en favor de los dioses aztecas y de otros pueblos, es por ello que no se buscaba las muertes en las guerras floridas sino la captura de prisioneros.

Objetivos de las guerras floridas para los aztecas: Mostrar su poder militar, desgaste y propaganda

Estas guerras tuvieron tres objetivos principales para el imperio Azteca. La primera fue para mostrar que tomar represalias o rebelarse contra las tropas aztecas era inútil. Los aztecas necesitaron mostrar su habilidad superior, no su superioridad numérica. Otro propósito de estas guerras era el desgaste. Al requerir un número igual de fuerzas en cada lado, la batalla parecía igual al primero; Sin embargo, el lado con un menor número de efectivos totales sufrió debido a las pérdidas fueron un mayor porcentaje de sus fuerzas totales de su ejército. A través de esto, los aztecas utilizaron las guerras floridas (xochiyaoyotl) para debilitar a sus oponentes. Pero la propaganda fue quizás el objetivo más importante de las guerras floridas, ya que al involucrar a sus oponentes en el xochiyaoyotl, fueron capaces de mostrar continuamente su fuerza, que advertía a otras ciudades-estado de su poder. A través de estas guerras, los aztecas fueron capaces de cercar y socavar a sus oponentes, además de cortarles el apoyo de los aliados, y utilizar su superioridad numérica para reducir la fuerza de sus oponentes y seguir sus hazañas militares en otras partes del Imperio.
sacrificios humanos aztecas
El fin de las Guerras Floridas concluían con los sacrificios humanos de los prisioneros
Naturaleza de las Guerras Floridas

La naturaleza exacta de las Guerras de flores no está bien determinada, pero un número de diferentes interpretaciones del concepto existe. Una idea popular de las Guerras de flores es que se trataba de una especie institucionalizada especial de la guerra que dos Estados enemigos planificaban a través de acuerdos mutuos con el fin de satisfacer las necesidades religiosas de los dos combatientes. Este punto de vista se basa en una serie de citas de cronistas y también de las cartas de Hernán Cortés. Sin embargo, en los últimos años, esta interpretación ha sido puesta en duda por los estudiosos como Nigel Davies y Ross Hassig, que sostiene que "la disposición mutua" de la institución de las Guerras floridas es dudosa, y sugieren que las Guerras Floridas eran de hecho un conflicto de baja intensidad, sostenida por los aztecas tratando de desgastar a los tlaxcaltecas para conquistarlos más tarde por completo. Se refiere a las guerras como "un medio eficaz para la continuación de un conflicto que era demasiado costoso para concluir de inmediato."El objetivo era obtener víctimas para los sacrificios, no el territorio del enemigo. Ellos querían, sin embargo, destruir a cualquier persona que se opusiera a la cultura azteca e incorporar el territorio como región tributaria.

Función de poder y terror estatal 

Se ha sugerido que la toma de prisioneros durante estos encuentros militares puede haber sido una función de terror institucionalizado por parte del Estado azteca más que el curso normal de la guerra. Los que fueron capturados servían a los intereses de sus captores mucho mejor en un espectáculo cívico y religioso. Este ejemplo aterrador supuestamente sirvió como un medio por el cual una dinastía gobernante azteca demostraba el poder político coaccionado a sus ciudadanos hacia ciertas normas sociales. Aunque la religión jugó un papel importante, ya que los sacrificios eran también actos legales, sancionadas por el estado.

Calendario Maya

$
0
0
El calendario de la cultura maya es un sistema de calendarios distintos, utilizados por la civilización maya de Mesoamérica, y por algunas comunidades mayas modernas en las tierras altas de Guatemala. Estos calendarios se pueden sincronizar y entrelazar, sus combinaciones dan lugar a ciclos más extensos adicionales. El más importante de estos calendarios es el calendario sagrado con un período de 260 días. Este calendario de 260 días era frecuente en todas las sociedades mesoamericanas, y es de gran antigüedad. Todavía está en uso en algunas regiones de Oaxaca, y las comunidades mayas de las tierras altas de Guatemala.

Origen del calendario mesoamericano
Los fundamentos de los calendarios mayas se basan en un sistema que era de uso común en la región, que se remonta al menos al siglo VI antes de Cristo. Tiene muchos aspectos comunes con los calendarios empleados por otras culturas mesoamericanas anteriores, como los de la cultura Zapoteca y la cultura Olmeca, y algunas civilizaciones contemporáneas y posteriores, como los de la cultura Mixteca y de la cultura Azteca. Aunque el calendario mesoamericano no habría sido creado por los mayas, extensiones y mejoramientos que hicieron fueron los más sofisticados. Junto con los aztecas, los calendarios mayas son los mejor documentados y comprendidos en la actualidad.

Origen mítico del calendario maya

Por tradición de la mitología de la cultura maya, tal como se documenta en los registros coloniales, la deidad Itzamná se le atribuye con frecuencia como el Dios que llevo el conocimiento del uso de calendarios a los mayas ancestrales, junto con la escritura y otros aspectos importantes de la cultura maya.

Tipos de calendarios mayas
Calendario de los mayas
Calendario maya
Existen muchos calendarios usados por la cultura Maya, por ejemplo el calendario sagrado o Tzolkin que equivales a 260 días. El tzolkin se combina con otro calendario de 365 días, conocido Ciclo Solar o Haab, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 años, llamado la rueda calendarica. Existen ciclos menores de 13 días y 20 días que eran componentes importantes de los ciclos de Tzolkin y Haab.

Los mayas también se basaron en los ciclos lunares y también en el ciclo de Venus, con 584 días, y otras menos importantes ciclos para completar su comprensión del paso del tiempo al igual que otras culturas prehispánicas de México. Pero fue con el calendario de Cuenta Larga que lograron fechar a sus monumentos, estelas y pirámides, que permite a los arqueólogos hoy para rescatar algo de la historia de este pueblo.

Cuenta venusiana 

También existe un ciclo de Venus (cuenta venusiana) que es de 584 días. Muchos eventos en este ciclo fueron considerados como astrológicamente desfavorables y perjudiciales, y de vez en cuando se pusieron en marcha las guerras para coincidir con las fases de este ciclo.

Otros ciclos, combinaciones y progresiones calendarios menos prevalentes o mal entendido, que también fueron seguidos. Un recuento de 819 días aparece en unas pocas inscripciones. También se conocen conjuntos repetitivos 9 y los intervalos de 13 días asociados a los diferentes grupos de deidades, animales y otros conceptos importantes.

Calendario de cuenta larga

Un calendario diferente se utiliza para mantener los registros durante largos períodos de tiempo, y para el registro de la fecha del calendario (identificando cuando un evento se produjo en relación con los demás). Esta forma, conocida como el calendario de cuenta larga mesoamericana, se basa en el número de días desde un punto de partida mítico. De acuerdo con la correlación entre la cuenta larga y calendarios occidentales, es aceptado por la gran mayoría de investigadores de la cultura maya que este punto de partida es equivalente a 11 de agosto de 3114 aC en el calendario gregoriano o 6 de septiembre en el calendario juliano (-3113 astronómica) Por su carácter lineal, la cuenta larga podría ampliarse para referirse a cualquier fecha en el futuro o en el pasado distante. Este calendario implicó el uso de un sistema de notación posicional, en el que cada posición significaba un múltiplo cada vez mayor de número de días. El sistema de numeración maya era esencialmente vigesimal (es decir, tenían base numérica 20 Muchas inscripciones de la Cuenta Larga Maya se complementan con una serie lunar, que proporciona información sobre la fase lunar y la posición de la Luna en un ciclo semestral de lunaciones.

Calendario de cuenta larga y el fin del mundo

El calendario de cuenta larga, ahora conocido como el calendario maya, es uno de los diferentes sistemas de tiempo utilizados por los mayas. Se inicia el 11 de agosto de 3114 antes de Cristo, de la misma manera que nuestros entra en vigor el primer día del primer mes de la era cristiana, que marca la supuesta época en que nació Jesucristo.

Está organizada en unidades temporales crecientes. Cada 20 días completo corresponde a un "mes" o uinal. 18 uinales constituyen un tun o un “año occidental”. A su vez, 20 tuns forman un katún, mientras que 400 tuns configuran el baktun.

Calendario de los mayas
Click para agrandar
El proceso de enumeración occidental del mundo es infinito, pero el calendario maya tiene una duración limitada prescrita de 5200 años. Muchos investigadores - no todos – aseguran que dicha fecha en nuestra civilización fue el 21 de diciembre de 2012. Pero esto no quiere decir, como muchos teóricos aseguran acerca del fin del mundo pues los mayas no creían realmente en una especie de Apocalipsis programado para ese momento. Ellos no creían, como aseguran algunos estudiosos, en un idea lineal del tiempo, por lo que no podían creer que, en cierto punto de la línea, todo lo que se agotaría.

Vieron el tiempo como una serie de ciclos en los cuales ocurrían los fenómenos naturales, tuvieron concepciones de la muerte-reencarnación, todo desde su propio punto de vista temporal. Varios de los ritos mayas estaban vinculados con esta mentalidad cíclica.

Algunos analistas creen que, por lo tanto, que el fin del calendario maya, posiblemente en 2012, es el comienzo de un nuevo ciclo para este pueblo, como el último día del año occidental da paso al comienzo de un nuevo año.

Escritura maya

$
0
0
La escritura de los mayas, también comúnmente llamada jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura de la civilización maya de Mesoamérica y en la actualidad elúnico sistema de escritura mesoamericana ya descifrada. Las inscripciones más antiguas identificadas como mayas que datan del siglo III a.C y este sistema de escritura se utilizaron continuamente hasta poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI (e incluso más tarde en zonas aisladas como Tayasal). La escritura maya utiliza logogramas complementados por un conjunto de glifos silábicos, con función similar a la actual escritura japonesa. La escritura maya fue llamado jeroglífica por los exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, que aunque no entendieron apreciaron su apariencia que recuerda a los jeroglíficos egipcios, con los que la escritura maya no tiene conexión.

Las lenguas de los mayas

Actualmente se piensa que los códices y otros textos clásicos fueron escritos en una forma literaria del idioma cholti (lengua mayense). Es posible que la elite maya hablara este idioma como lengua franca de toda el área maya, pero también es posible que los textos han sido escritos en otros idiomas mayas de la cuenca del Petén y la península de Yucatán, especialmente en yucateco. También hay alguna evidencia de que este sistema de escritura se utilizaba para escribir los idiomas mayas de las tierras altas de Guatemala. Sin embargo, si otros idiomas fueron escritos, tienen que haber sido por escribas choltis y por lo tanto contienen elementos choltis.

Escritura de la cultura Maya

La escritura de la cultura maya consistía en un conjunto de glifos muy elaborados que fueron pintados laboriosamente sobre cerámica, paredes o códices de papel, grabado en madera o piedra, o moldeada en estuco. Los glifos moldeados y escritos fueron pintados, pero en la mayoría de los casos, la pintura no llegó hasta la actualidad.

El sistema de escritura maya era un sistema de logograma (es un signo que representa por sí solo un significado de una palabra).
Escritura maya

Los símbolos individuales (glifos) podrían representar ya sea una palabra (más exactamente un morfema) o una sílaba; de hecho, el mismo glifo a menudo podría ser utilizado de dos maneras. Por ejemplo, el glifo calendárico MANIK 'también se utiliza para representar la silaba chi. (A menudo se escribía lecturas logograficas en mayúsculas y las lecturas en itálico). Es posible, pero no está probado, que estas lecturas conflictivas surgieron a medida que la escritura fue adoptada a nuevas lenguas, como lo que sucedió con el kanji japonés.

La escritura maya por lo general se agrupa en bloques de columnas en dos cuadras de ancho.Dentro de cada bloque de los glifos se organizan de arriba a bajo y de izquierda a derecha, un poco como lo que sucede con los bloques silábicos del Hangul coreano. Sin embargo, en el caso maya, cada bloque tiende a corresponder a un sintagma nominal o un verbo, como su cinta verde. Por otra parte, los glifos eran a veces fusionados con un elemento de un glifo para reemplazar una porción de un segundo.

Historia de la escritura Maya

Hasta hace poco se pensaba que los mayas habían adoptado el sistema de escritura de los Olmecas o epiolmecas. Sin embargo, descubrimientos recientes hacen posible que los mayas hayan sido los inventores de la escritura en Mesoamérica.

La escritura maya en el periodo colonial 
El conocimiento sobre el sistema de escritura maya continuó existiendo en el inicio período colonial y se supone que algunos sacerdotes españoles que fueron a Yucatán lo aprendieron. Sin embargo, como parte de su campaña para erradicar los rituales paganos, el obispo Diego de Landa ordenó la recolección y destrucción de obras escritas en escritura maya, y se destruyeron un número considerable de códices mayas. Más tarde, en un intento de utilizar su lengua materna para convertir los mayas al cristianismo se construyó un alfabeto maya (el llamado alfabeto de Landa). Landa también estuvo implicado en la creación de una ortografía latina para el yucateco, es decir, que creó un sistema para escribir yucateca en el alfabeto latino. Sólo ellos conocen cuatro códices mayas que escaparon de los conquistadores.

Sobrevivencia de la escritura Maya 
La mayoría de los textos de la supervivencia son en cerámica encontrados en las tumbas mayas o monumentos y estelas erigidas en sitios que fueron abandonados o enterrados antes de la llegada de los españoles. El conocimiento sobre el sistema de escritura maya probablemente se perdió a finales del siglo XVI. Un renovado interés ha surgido a raíz de los informes publicados en el siglo XIX sobre las ruinas mayas.

El conocimiento sobre el sistema de escritura maya probablemente se perdió a finales del siglo XVI. Un renovado interés ha surgido a raíz de los informes publicados en el siglo XIX sobre las ruinas mayas.

Escritura Maya - Códice
Códice de Drede

Descifrando la escritura de la cultura Maya

El desciframiento de la escritura maya fue un proceso laborioso y largo. Los investigadores del siglo XIX y principios del siglo XX lograron decodificar los números mayas y partes de textos relacionados con la astronomía y el calendario maya, pero la comprensión de los demás escaparon a los estudiosos. Uno de los principales contribuyentes al desciframiento de la escritura maya fue sin duda alguna Iuri Knorozov. En 1952 Knorozov publicó un artículo titulado "La escritura antigua de América Central" y argumentó que el llamado "alfabeto de Landa", contenida en su "Relación manuscrito de las cosas de Yucatán" se compone realmente de símbolos silábicos y no símbolos alfabéticos. En 1963 mejoró aún más su técnica de descifrado en su monografía "La Escritura de los indios mayas" y en 1975 publicó traducciones de los manuscritos mayas en la obra "Los manuscritos jeroglíficos mayas". En la década de 1960 los avances en el desciframiento revelaron los registros dinásticos de los gobernantes mayas y de la organización social de los mayas. A principios de la década de 1980, se demostró que la mayor parte de los símbolos previamente desconocidos forman un silabario, y desde entonces los avances en la lectura de la escritura maya han avanzado rápidamente.

Quien invento la escritura en mesoamérica: ¿Olmecas o Mayas ?

Los mayas parecen haber heredado algunos elementos de la escritura antigua de los olmecas, con cambios significativos hechas en el periodo pre-clásico maya. Los textos pre-clásicos son menos numerosos y menos bien comprendido por los arqueólogos que los textos clásicos posteriores y post-clásico. Sin embargo, ahora se sabe que la escritura ístmica (o epiolmeca) antes identificado como un posible ancestro directo de la escritura maya es en varios siglos más recientes y en su lugar puede ser descendiente de la escritura de los mayas. Otras culturas mesoamericanas cercanas y relacionadas a este período heredaron también un sistema de escritura olmeca y sistemas paralelos desarrollados que compartían atributos clave (como el sistema vigesimal escrito con una sistema de barras y puntos). Sin embargo, se cree que los mayas desarrollaron el único sistema completo de escritura en Mesoamérica.

Juego de la pelota en Mesoamérica

$
0
0
El juego de pelota mesoamericano era un juego, que se cree, que contenía fines religiosos para las civilizaciones de mesoamericanos (cultura azteca, maya, cultura mixteca, cultura tolteca, cultura totonaca y cultura zapoteca) en la época precolombina. Se creyó que los olmecas eran los inventores del juego de pelota, pero es – a finales del siglo XX, descubrieron juegos de pelota desde alrededor de 1400 a.C. (Ver cultura Mokaya).La estrecha conexión entre el ritual de culto, la conciliación de problemas a través del juego / deporte desempeñó un papel importante en la vida de los pobladores de Mesoamérica hasta que los europeos conquistaron el continente americano (desde 1519 en adelante) y su extensa destrucción cultural. Se informa que el emperador Carlos V recibió un equipo de juego de pelota azteca de manos de Hernán Cortés.

El juego de la pelota mesoamericano

Bolas del juego de la pelota maya
Pelotas ceremoniales - Museo N. de Antropología.
Ciudad de México (Foto: Chico Sánchez)
El juego de pelota mesoamericano fue probablemente un factor importante en el desarrollo de los juegos de pelota europeos. Incluso hoy, se juegan variantes del juego de pelota mesoamericano. En las regiones costeras del Pacífico de México, Sinaloa y Nayarit, por ejemplo, el Ulama.

Interesante es el hecho de que ni en Teotihuacán, una de los asentamientos más importantes de las culturas mesoaméricanas, ni en los diversos sitios culturales de América del Norte y América del Sur se encontraron campos de juego de pelota. En la ciudad de Teotihuacán, sin embargo, algunos jugadores de pelota se pueden ver en el mural del "Paraíso de Tlaloc", aunque el tema se trata como una actividad de ocio.

Las culturas prehispánicas de México desarrollaron ese actividad, en especial la parte de Mesoamérica. Hasta el momento, se han descubierto más de 1.500 canchas de juego de pelota en los sitios arqueológicos de Mesoamérica ; incluso lugares más pequeños a veces tenían varios juegos de pelota. Los edificios mejor conservados o restaurados están ahora en Copan, Iximché, Monte Alban, Uxmal, Zaculeu y en Chichen Itza (sitio arqueológico de la cultura maya), siendo este último de una longitud de 166 metros y una profundidad de 68 metros.

Juego de la pelota: Normas 

Aros ceremoniales del juego de la pelota
Aros mayas (simbolizaban al sol)
Durante los tres milenios en que se jugó el juego, las reglas dependían de la ubicación, cambiaron tanto el número de jugadores, variaban las partes del cuerpo con las que se podía tocar la pelota y las consecuencias de un juego perdido. Durante mucho tiempo se creyó que la bola asociada con el sol no debería tocar el suelo. Es una pregunta abierta si fue un juego de dos equipos contrarios en el tiempo clásico, o si todos los jugadores tenían un objetivo común, es decir, mantener la pelota en el aire, trabajaban juntos, porque en todas las representaciones de jugadores de pelota, es sorprendente que la pelota nunca está en el suelo.

El objetivo del juego era - en opinión de algunos investigadores - era el transporte de la bola hacia una sección de la zona central del campo donde a cierta altura (2,50 a 3,50 metros) se hallaba un anillo donde se insertaba la bola, que probablemente simbolizaron el sol. En México central, los juegos de pelota tienen forma alargada, estrecha y abierta lateralmente Fields (z. B. Yohualichan), mientras que en el sur y en la península de Yucatán, donde se desarrollo la cultura maya, los campos son en forma predominante H', en la que las dos piezas extremas, una de ellas desde el anillo es muy difícil de alcanzar, y se pueden aplicar otras reglas.

Pelota, vestimentas, ropas ceremoniales del juego de la pelota

La pelota estaría hecha de hule de los árboles con una receta que aseguraba el rebote durante el desarrollo del juego. Se cree en base al descubrimiento de antiguas bolas en sitios arqueológicos que tenían entre 26 y 30 cm (medida hecha en palmos) y que su peso oscilaba entre 1,5 y 2,5 kg.

Los jugadores de pelota usaron protectores para la cadera, un cinturón, especie de taparrabos, a atado entre la tela de las piernas, a veces un pelaje de jaguar. En los pies usaron en sandalias altas, según los grabados que han dejado en sus ciudades. Las manos a veces estuvieron protegidas por un tipo de guante (El Baúl, estela 5); solo los codos y hombros, que probablemente eran esenciales para jugar la pelota, permanecieron desprotegidos.

Campo del juego de pelota y expectadores

Juego de la pelota
Representación del campo ceremonial y los espectadores
en el juego de la pelota.
La mayoría de campos de juego de la pelota tienen la forma alargada y angosta por los costados, en ese espacio se desarrollaba el juego, además estaba rodeado por paredes en los costados. Se utilizaron las gradas, pero no siempre presentes, en ambos lados del área de juego, pero se debe suponer que solo sirvieron para hacer retroceder el balón y fueron igualmente tabú para jugadores y espectadores por igual. Los espectadores - se encuentra la gente alrededor de 100 a un máximo de 500 (Chichén Itzá) - dependiendo del tamaño del juego de pelota. De esto se debe concluir que el juego de pelota mesoamericano fue, al menos en tiempos clásicos, no un espectáculo nacional, sino principalmente un evento elitista de culto y ceremonial, que estaba reservado para una pequeña capa de nobleza.

Significado social del Juego de la pelota 

La importancia social del juego también cambiaron: los relieves pictóricos en Chichén Itzá y El Tajin sugieren que terminaban en sacrificio humano, pero la mayoría de los estadios carecen de tales representaciones. Las cuatro estelas de Bilbao (sitio arqueológico del periodo preclásico maya) son más propensas a sugerir que el juego fue una conexión entre el mundo de los vivos y el otro mundo en la sociedad de los mayas . Además, hay informes del período español donde un juego se usó para decidir el resultado de las guerras, decidir que prisioneros deben sobrevivir, apostar grandes cantidades o ser el centro de fiestas populares, probablemente solo en el último período.

Dioses Mayas

$
0
0
Los dioses de los mayas desempeñaron un papel significativo en la vida de los mayas. Ellos fueron responsables de todos los eventos importantes como la lluvia, la cosecha y la muerte. La mayoría de los dioses tenían la forma de un ser humano. Los dioses de los mayas se alimentaban de olores, sacrificios humanos. Al igual que con muchas otras culturas en la región maya, la sangre jugó un papel especial. Se utilizaron diferentes variantes para los sacrificios humanos: ahogamiento, colgado, envenenamiento, la mutilación, abrir el vientre y arrancar el corazón cuando seguía latiendo. Las personas sacrificadas eran prisioneros de guerra, pero también miembros de la sociedad maya. Los mayas creían que la sangre contenía la fuerza vital y el alma.

Los dioses de la cultura maya fueron:

Dioses de los mayas
Dioses mayas 
Hunab Ku: era el dios supremo del panteón de la cultura maya, deidad que creo a los demás dioses y al mundo.

Yum Kax: era el dios de la naturaleza, de los animales y las plantas. Él era muy importante para los productores de maíz.

Kinich Ahau: deidad que representa al sol, dios de la guerra, además muy ligado a la música.

Ah Muzenkab: deidad de las abejas y muy venerado por el regalo de la miel al pueblo maya.

Bolon Dzacab: dios que representa la autoridad, familias reales, represento la sangre sacrificada en las ceremonias mayas.

Kukulkan o Waxaklahun Ubah Kan, simbolizaba la guerra y fue representada como una serpiente emplumada.

Buluc Chabtan: deidad asociada a la muerte, la destrucción y a las ceremonias de sacrificios de personas.

Chaak: dios relacionado al agua, lluvias, truenos aquello que hacía creer los alimentos. Era muy venerado por los campesinos.

Chac Bolay: simbolizado por un jaguar, irradiada ferocidad, poder y fuerza.

Ek Chuah: dios de los comerciantes y asociado al fruto más preciado en Mesoamérica: el cacao.

Zamná: Deidad asociada a la inteligencia , al día y al cielo.

Cabracán: Señor de los movimientos telúricos, sismos y terremotos.

Ixchel: diosa femenina, simbolizada por la luna, asociada al embarazo.

Ix Chebel Yax: era la diosa de la pintura y la escritura pictórica.

Ixtab: era la diosa patrona de los suicidios.

Mitnal:era el dios que vigilaba el reino de los muertos.

•  Xaman Ek:era el dios de la estrella polar, vigilando con sus cánticos a los comerciantes.

•  Xibalbá :era el dios del inframundo.

•  Zipacná :fue un demonio de los terremotos y creador de las montañas.

Golpe de estado Hitler 1923

$
0
0
 El golpe de estado de conocido como Hitler de 1923, llamado también "Putsch de Munich o de la cervecería", fue un intento fallido golpe de estado por los Nazis, organizado y ejecutado por Adolfo Hitler entre 8 Noviembre y el 9 de noviembre de 1923 junto a otros lideres políticos, incluido el general Eric Ludendorff.

No era una operación diseñada y organizada, sino una verdadera improvisación debido a los disturbios y acontecimientos de Alemania en esos años posteriores al fin del imperio alemán y al inicio de la poco popular república de Weimar. Hitler, rechazó los dos planes previamente concebidos, improvisó uno en el último momento.

Golpe de Estado de Hitler

Congregación nazi fuera del ayuntamiento de Munich.
La ocasión para el golpe de estado fue dada por la concentración organizada por Gustav von Kahr , político con poderes dictatoriales en Baviera , en la cervecería de Bürgerbräukeller , una gran fábrica de cerveza propiedad de la Löwenbräu , que ya no existe, habiendo sido demolido en 1979 para dar cabida a un nuevo edificio.

Fue una oportunidad para socavar todo el triunvirato que gobernaba la región bávara en ese momento: von Kahr , Otto von Lossow (comandante de la Reichswehr en Baviera) y Hans Ritter von Seisser (jefe de la policía estado). El objetivo de Hitler era obligarlos, incluso por la fuerza, a hacer un golpe junto con los nazis.

Inicio del golpe de Estado: Toma del poder político en la cervecería de Munich.

En la noche del 8 de noviembre de 1923 , en la gran cervecería bávara, Kahr había estado hablando durante casi media hora frente a casi tres mil personas. Hitler irrumpió en el pasillo, junto con la SA de Ernst Röhm , de una manera teatral, disparando un tiro en el aire con su arma. Para asombro de la multitud, Hitler anunció que la "revolución nacional" había estallado y que la Reichswehr y la policía bávara marchaban bajo la bandera de la esvástica nazi. Mientras tanto, las tropas de asalto, las SA, habían asediado el pasillo por dentro y por fuera.

Secuestro del triunvirato bávaro y aparición del general Ludendorff

En medio del desconcierto general por las noticias recién dadas, Hitler invitó al triunvirato bávaro a seguirlo a una habitación cercana. En esa habitación, intentó obligarlos a aceptar su programa. Al no obtener una respuesta (a pesar del uso de amenazas), corrió de regreso a la habitación donde, faroleando, anunció el despido del ministerio bávaro y el establecimiento de un nuevo gobierno nacional. En ese momento apareció Erich Ludendorff, que había sido invitado por los nazis debido a su prestigio militar. Fue en este punto que, influenciados por la decisión de Ludendorff, los tres hombres acordaron llegar a un acuerdo con Hitler. La multitud, después de una consternación inicial en el cambio repentino de los acontecimientos, después de escuchar que los representantes políticos afirmaron que se habían unido a Hitler saludaron el nuevo gobierno.

Escape de las autoridades bávaros e inicio de la reacción de la policía

Marcha del partido nazi.
Hitler se engañó a sí mismo de que la victoria estaba ahora en sus manos. Este exceso de seguridad le hizo cometer un error que, al final, resultó ser fatal: después de la disolución de la reunión, Hitler se alejó momentáneamente de la cervecería, dejándola bajo el control de Ludendorff . A su regreso, en lugar de encontrar a sus colaboradores luchando con los compromisos dictados por el nuevo régimen y sus nuevas tareas políticas, solo pudo ver que los tres hombres habían huido. El viejo general prusiano Ludendorff los había dejado ir, contando con su palabra. Una vez más, se dejó en libertad para actuar, Kahr y sus colaboradores informaron a la policía y al Reichswehr de su falta de participación con el Bürgerbräukeller y los exhortaron a luchar contra los golpistas.

Otro revés vino de los destacamentos de las tropas nazis de asalto , que se suponía que golpearían la ciudad en algunos de sus puntos vitales. Sólo Ernst Rohm , a la cabeza de uno de los destacamentos, había logrado entrar en uno de estos centros neurálgicos, la sede del Ministerio de Guerra, sin poder, sin embargo, conquistarlo por completo. Hitler, después de descubrir el doble juego de Kahr, se mantuvo firme en su intención de no ceder, incluso al darse cuenta de las pobres posibilidades de éxito.

Nuevo plan y marcha de los nazis a la plaza Odeonsplatz

Ya no pudo contar con el apoyo de instituciones como el Reichswehr, la policía y el grupo político en el poder . En ese momento, Ludendorff propuso un plan que podría haber llevado, en su opinión, al éxito sin derramamiento de sangre: Hitler y Ludendorff, seguidos por sus partidarios, marcharían hacia el centro de la ciudad para apoderarse de ella. La Reichswehr y la policía, compuesta básicamente de excombatientes, nunca se habrían atrevido a abrir fuego contra un general que los había conducido durante la guerra, de hecho hubieran preferido unirse a él y pelear bajo sus órdenes. Hitler era bastante escéptico, pero la situación era ahora tan desesperada que decidió aceptar la propuesta.

Enfrentamientos y fin del golpe de Hitler

En la mañana del 9 de noviembre, el aniversario de la proclamación de la República de Weimar , Adolf Hitler y Erich Ludendorff marcharon a la cabeza de una columna de unos tres mil hombres. Poco después del mediodía, la procesión se acercó a su objetivo: el Ministerio de Guerra, donde Ernst Röhm todavía estaba atrincherado junto con sus hombres. La marcha fue bloqueada por un destacamento de un centenar de policías armados con rifles. Uno de los hombres de Hitler les ordenó que bajaran sus brazos, ya que el general Ludendorff estaba allí. La solicitud no tuvo el efecto deseado: frente al Feldherrnhalleel, en el Odeonsplatz, se abrió fuego y los nazis contaron catorce muertos y algunos heridos. El general fue arrestado en el acto y el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán fue declarado fuera de la ley. Los fieles de Hitler, caídos en el enfrentamiento antes del Feldherrnhalle , fueron enterrados en el templo de los héroes, en la Königsplatz de Munich.

Encarcelamiento de Hitler e inicio del plan para conquistar el poder 

Hitler sería juzgado junto a sus partidarios, sin embargo solo pasaría nueve meses en prisión de los cinco años al que fue condenado, el general Erich Ludendorff sería declarado inocente, otros lideres tendrían penas muy leves y algunos escaparon a Austria para rehacer el partido. Durante su prisión Hitler dedicaría su tiempo para escribir sus memorias y un plan que tendría el objetivo de capturar el poder y crear un nuevo orden mundial: Mi lucha ( en aleman "Mein Kampf"). Ahora se dedicaría a formar un partido de masas y así tomar el poder por las vías que señalaba la constitución e ingresar en el sistema político que tanto repudiaba para darle fin desde a dentro a la república de Weimar.

Economía de la cultura Azteca

$
0
0
La economía azteca se basó en la agricultura en el valle de México, lagos y lagunas cercanos, en el  comercio debido a la creación de rutas que atravesaron la ciudad del imperio azteca: Tenochtitlan,  y también financiaron su economía con la obtención de los tributos a los pueblos conquistados.

La agricultura de la cultura Azteca: Las Chinampas

En primer lugar, la agricultura fue la principal actividad económica de la cultura azteca. Los aztecas eran agricultores de campo debido a que la cuenca de México ofreció una variedad de recursos naturales. Varios lagos y sus afluentes suministraron agua potable a los habitantes del valle, además de peces. La mayoría de los alimentos producidos provenían de la agricultura. En el clima tropical de México, los aztecas sembraron el maíz, fréjoles, calabazas, amaranto, fueron capaces de sembrar Chia (una hierba del género de salvia con semillas de grasa), agave y cactus; Además, hierbas medicinales fueron cultivadas. La ganadería a gran escala no tuvo lugar, solo se mantuvieron pavos y perros.

agricultura de la cultura Azteca
La técnica agrícola de las Chinampas
En terrenos montañosos, los aztecas practicaron una técnica de cultivo llamada tlacolol. Los campos fueron cultivados por dos o tres años y luego permanecieron en barbecho (sin cultivar por periodos o ciclos para que recupere sus nutrientes). También para asegurar mayores campos agrícolas desarrollaron la técnica agrícola de las chinampas. Las chinampas fueron áreas cultivadas que se obtuvieron del suelo pantanoso, lagos y lagunas al cubrir partes de aquellos con tierra para expandir el área agrícola, y que a menudo permitían varias cosechas al año debido a su favorable humedad del suelo. En casi todas las culturas mexicanas, como por ejemplo la Tenochtitlan aplico la técnica agrícola de las chinampas en el que los residentes cultivaban sus propios alimentos y el exceso recaía en las ciudades grandes a través del comercio en Mesoamérica. Debido a que los aztecas no utilizaron las ruedas ni animales para el transporte de los alimentos, la comida podía tenía que ser transportada incluso en largas distancias solo por personas. Las más grandes Chinampas en términos de área se ubicaron en Xochimilco, en el extremo sur del lago Texcoco, donde la agricultura azteca todavía se utiliza en la actualidad.

El comercio en la cultura Azteca

La capital de los aztecas, Tenochtitlan, fue una ciudad auto sostenible en sus inicios en base a la agricultura, pero debido a su crecimiento y prestigio como ciudad sagrado de los aztecas debió convertirse en el centro comercial de Mesoamérica, es decir, ser un punto importante de comerciantes y de intercambios de productos en el antiguo México.

Intercambio comercial de los aztecas
El comercio en la cultura Azteca
El comercio fue una actividad muy importante junto a la agricultura, por ello se crearon grandes mercados denominados Tianquiztli, donde se practicaba el intercambio de mercancías, debido a que no existía una moneda ellos intercambiaban los productos de uno y otra buscando una igualdad en el valor de sus productos, además también se usaron los granos de cacao, plumas de aves sagradas, piedras preciosas y telas tejidas de algodón quachtli como una forma de moneda en la cultura azteca. Por ejemplo un conejo equivalía a 35 granos de cacao, siendo las telas de algodón los más costosos, los cuales podían llegar a 50 hasta 400 granos del cacao dependiendo la longitud.

Cobro de tributos a los pueblos conquistados por los aztecas

Otra ingreso en la economía de la cultura azteca fueron los tributos de las pueblos conquistados a manos de los aztecas. Los aztecas mantuvieron una expansión militar extensa y lograron formar un imperio donde habitaban innumerables pueblos con diferentes lenguas y costumbres, gracias a ello pudieron obtener distintos productos que no se podían hallar cerca al valle de México.

Leyenda de los soldados Pururaucas

$
0
0
La leyenda de los soldados Pururaucas o los soldados de piedra, se originó durante la batalla de Yahuarpampa donde se enfrentaron el ejército de los Chancas y el ejército Quechua encabezado por el futuro inca Pachacutec. La leyenda narrá como desde los cerros miles de soldados surgen de las piedras gracias al dios Sol (Inti) quien viendo en peligro a su pueblo envía su ayuda para derrotar a los chancas.

Guerras entre los Chancas y los Incas 

Origen de la leyenda de los Soldados Pururaucas: Dice que antes de la batalla final entre los incas y los chancas. Wiracocha al ver el gran ejercito chanca que se aproximaba al Cusco decidió rendirse y huir junto a su heredero inca Urco. En ese momento de caos, miedo, angustia apareció el joven Cusi Yupanqui hijo de Wiracocha, más tarde llamado Pachacutec ( en quechua “transformador del mundo). Cusi Yupanqui decidió junto a algunos viejos generales Apo Mayta Huillcaquro y Urco Huaranga y parientes quechuas hacer frente a la amenaza que representaba los chancas para la región, debido a que los chancas eran conocidos por ser sanguinarios, saqueadores, etc. Los pobladores del cusco se sentían traicionados por la huída del Inca, pero gracias al joven príncipe quechua recobraron la esperanza de sobrevivencia de su étnia.

El príncipe quechua inicia la resistencia del Cusco 

Pachacutec sabía que no podría vencer solo a los chancas, por ello pidió ayuda a las étnias vecinas para contrarrestar la amenaza de los chancas que amenazaba con hacerse con todo el valle del Cusco y someter a las tribus sangrientamente. Los canas aceptaron unirse a los quechuas en su lucha, las demás tribus temerosas de los chancas decidieron ser neutrales y determinar su posición durante la batalla, por el otro lado los Ayamarcas se aliaron a los chancas en contra de los quechuas.

Leyenda de los soldados Pururaucas

Soldados Pururaucas
Soldados Pururaucas cobran vida.
La batalla decisiva fue cercano al río Apurímac en Ichupampa, donde Pachachutec logró derrotar al rey Astoy Huaraca y provocar el miedo dentro del ejército descabezado chanca. Debido a ello, los incas pudieron inclinar la balanza a su favor, ello determinó el ingreso de las demás tribus al lado quechua, es así como surge la leyenda de los soldados Pururaucas que dice que desde los cerros adyacentes apareció un gran ejército gracias a la ayuda del dios sol Inti, que viendo en peligro a los quechuas envió a soldados que nacieron de la piedra para unirse en la batalla. El ingreso de los soldados nacidos de la piedra inclinó la balanza a los quechuas y determinó el exterminio de los chancas a manos de Pachacutec. La leyenda de los Pururaucas, según el historiador José Antonio del Busto hace referencia a los etnias vecinas del valle del Cusco que estaban preparadas en los cerros para unirse a la batalla a favor del ejército que tuviera la ventaja, y de esa forma no sufrir la represalia del ganador. La batalla de Yahuarpampa, es llamado así por el gran derramamiento de sangre en Ichupampa (conocida después como Yahuarpampa, del quechua Yahuar : sangre)

Significado de la batalla de Yahuarpampa 

Según los historiadores , cultura Chanka, ubicada en los departamentos de Ayacucho y Andahuaylas, tenía una rivalidad con los quechuas debido a su afán expansionista que chocaba con los intereses quechuas, por ello la batalla de Yahuarpampa significó el inicio de un nuevo liderazgo regional e imperial para el ganador . Los incas lograron exterminar a los chancas y expandir su dominio por toda la región sin otro contendiente.

María Rostworowski en el libro "Pachacutec, inca Yupanqui" explica que la leyenda de los soldados Pururaucas como Pachacutec debió aliarse con muchas étnias para poder acrecentar su pode rmilitar y enfrentar a los chancas liderados por los guerreros Anqoayllo y Tumay Huaraca. También indica que los restos del ejercito chanca huyó a la selva para refugiarse de la ira de Pachacutec, específicamente en Lamas, San Martín, donde se puede hallar un quechua de origen chanca.

Pachacutec logró regresar vencedor de la batalla de Yahuarpampa junto a su ejército, al poco tiempo sería designado sucesor del Inca Wiracocha. Pachacutec organizó un gran imperio y contribuyo a la grandeza de la ciudad del Cusco. La leyenda de los soldados Pururaucas sería tomada para engrandecer su imagen como hijo del dios Sol.

Tenochtitlan, La ciudad de los aztecas

$
0
0
La ciudad de Tenochtitlan fue la capital de los aztecas y construida en una isla y rodeada por una lago y tenía un área de aproximadamente de más de 720 hectáreas cuando llegaron los españoles. Estaba dividida en cuatro distritos que fueron: Cuepopan, Moyotlan, Zoquiapan y Atzacualco. Vivían 250,000 personas en la ciudad, más que en cualquier otra ciudad europea en ese momento, tomando en cuenta a Tlatelolco que se encontraba fuera de esos 4 distritos La ciudad de la cultura Azteca fue atravesada por canales sobre los cuales se habían construido puentes. El tráfico de pasajeros y carga en el lago y en los canales se realizó con más de 50,000 canoas.

La ciudad de Tenochtitlan : Diseño y el Templo Mayor

Recreación de la ciudad de Tenochtitlan 
En el centro de Tenochtitlan estaba la ciudad imperial vigilada, en la que se encontraba el Templo Mayor. Los teocallis o pirámides mesoamericanas llevaban templos en su parte superior, uno fue dedicado al dios Huitzilopochtli. El templo azteca tenía 40 metros de altura aproximadamente. En su parte superior había dos santuarios. En uno de ellos estaba sentada la estatua del dios sol y el dios de la guerra "Huitzilopochtli", que vestía una cadena de corazones humanos de oro y plata. El segundo santuario fue dedicado al dios de la lluvia Tlaloc. Los humanos fueron sacrificados en el Templo de Huitzilopochtli.

El desarrollo de la cuidad de Tenochtitlan fue conducido por el liderazgo político y social de los aztecas. Tenochtitlan originalmente tenía forma ovalada y tres caminos conducían al continente (México continental). El centro de la ciudad estaba rodeado por muros de la ciudad, que estaban provistos de motivos de serpientes. Cuatro puertas de la ciudad se alinearon en todas las direcciones. De cada puerta conducía un camino, tres se construyeron sobre pilotes para salir de la isla y llegar continente. La ciudad deTenochtitlan tenía forma cuadrada para encajar en la orilla del río en este concepto, las balsas de tierras flotantes, llamadas chinampas, se hicieron como compensación.

Las casas estaban divididas armoniosamente. Los miembros de las clases superiores aztecas vivían en casas que eran de una sola planta y tenían hasta cincuenta habitaciones. Los techos de las casas eran planos. Dentro de la casa había un patio cuadrado. No había ventanas ni puertas a la calle, y las habitaciones individuales y los cuartos de servicio estaban iluminados por el patio. En medio del patio había un templo para los residentes de la casa.

Arquitectura de la cultura Azteca

La arquitectura de los aztecas se caracteriza por su tamaño, rigor y grandeza. El material utilizado fue tezontle - roca volcánica, piedra de sangre. El prototipo de arquitectura azteca se supone que es la pirámide de Tenayuca. Este tipo de edificio se puede encontrar en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Se dice que Tenayuca se convirtió en el centro de la cultura tolteca después de la conquista de Tula.

La tradición en arquitectura mesoamericana era que se alternaban paredes inclinadas y superficies horizontales. La pirámide se estrechaban cuando aumentaban de altura y fueron coronadas por un altar y un templo al final. Este método de construcción se practicó porque, según los principios religiosos, la morada terrenal de las deidades debería ser lo más alta posible. Vale la pena enfatizar que debe surgir la impresión de una altura infinita. Esto se logró a través de escaleras de perspectiva diseñadas para aumentar la altura, el espacio y la masa.

Plaza Principal y el Palacio de Moctezuma

En la plaza principal había dos templos, una para el dios azteca Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. No lejos del Templo Mayor, se erigieron los palacios de los gobernantes: la residencia de Moctezuma y el palacio de su antecesor Axayacatls. El palacio de Moctezuma estaba decorado en su interior madera tallada, plumas y pieles. La sala principal era la sala de consulta, que estaba decorada de forma relativamente sencilla. Todas las demás habitaciones fueron amuebladas de manera espléndidamente, tanto las habitaciones como los salones de las dos mujeres de Moctezuma, así como las habitaciones de sus muchos amantes.

Las riquezas del Palacio de Moctezuma

Ubicación de la ciudad de Tenochtitlan 
El palacio también contenía los tesoros del rey azteca Moctezuma. Estos incluyen los tributos que se pagaban a los aztecas, capas hechas de plumas de aves raras, gemas extra grandes y joyas de oro. En una sala del palacio había una gran jaula de pájaros. Las aves más hermosas de todo México fueron traídas por para el disfrute del gobernante. Se encargó a 300 sirvientes que cuidaran esta colección de aves. Además de esta jaula de aves, había un recinto de animales en el palacio. Albergaba jaguares, ocelotes y serpientes. Las serpientes jugaron un papel importante en las concepciones aztecas. Las jaulas de serpientes estaban hechas de madera y diseñadas con plumas de valiosas aves.

Además, había una selección de personas especiales en la corte de Moctezuma. Estos incluían enanos, especialmente personas desfiguradas y mutiladas con crueldad. Para el entretenimiento del gobernante Moctezuma, artistas, acróbatas y tontos fueron traídos. Moctezuma fue atendido por varios cientos de guardias y sirvientes fueron elegidas entre la gente de los aztecas y las tribus tributantes. Moctezuma amaba especialmente la carne de los animales del bosque, la carne de los perros jóvenes y el pescado, que se entregaba fresca todos los días. Como también una bebida de chocolate "chocolatl", que se hizo a partir de granos de cacao y se servía en una taza de oro.

Moctezuma puso especial énfasis en su ropa, solo la usaba una vez. En su frente llevaba una diadema de oro, además fumaba en un pipa de oro.

Conquista de Tenochtitlan 

Hernán Cortés y los conquistadores querían esta riqueza, así que mataron a Moctezuma y arrasaron con los tesoros de la ciudad de la cultura azteca. Todo lo que queda de la ciudad de Tenochtitlan está enterrado bajo lo que hoy es la Ciudad de México, ademas el lago Texcoco que fue drenado.

Las Chinampas: Agricultura ancestral en México

$
0
0
Las chinampas son un técnica agrícola utilizada por las antiguas culturas mexicanas, son islas artificiales están hechas de tierra y materiales orgánicos. Fueron utilizados en el antiguo México como tierra arable en lagos poco profundos y, a veces, se los denomina falsamente "islas flotantes" en el presente. En la región alrededor de Xochimilco todavía se pueden ver restos de este sistema agrícola inusual.

Método de construcción de las Chinampas

La construcción de una Chinampas fue muy complicada: primero, se apilaron largas filas de madera en el suelo en la zona costera de un lago. Sobre estas pilas, se unía con un mimbre de cañas y se llenaba con lodo del fondo del lago. Este lodo es muy nutritivo y permite hasta cuatro cultivos al año. Luego se creaba una plantación con plantas acuáticas o arbustos de sauce, que impidieron con su sistema de raíces, que el lodo fuera enjuagado nuevamente por las esteras de caña. Una Chinampa completa podría sobresalir hasta 25 metros en el lago y, a menudo, extenderse más de 200 metros en la orilla. A menudo se construían pequeñas chozas para los granjeros.

Representación de las Chinampas 
Origen de las Chinampas

El sistema de Chinampa nació por necesidad de proporcionar alimentos para las ciudades-estado aztecas a veces muy pobladas, que se asentarom en los lagos del centro de México. Dado que los aztecas, a diferencia de sus parientes en las tierras altas del Perú, no tenían animales de carga como los llamas, la comida debía producirse principalmente en el lugar. Una expansión sistemática de áreas cultivadas altamente productivas se volvió indispensable. Por ejemplo, en el valle alto de la Ciudad de México, las chinampas les proporcionaban a los habitantes maíz, fréjoles, tomates, guayabas, aguacates, batatas, chiles, pero también flores.

El final de las chinampas.

El final de la economía de chinampas se determinó por dos factores clave. Primero, los conquistadores españoles introdujeron rápidamente animales de carga y nuevos métodos de cultivo en México. Los alimentos ahora se pueden transportar desde áreas de cultivo productivas y distantes en en menos tiempo. Por otro lado, incluso antes de la llegada de los europeos a mando de Hernán Cortés, los cambios sociales contribuyeron al declive: los aztecas, a pesar de la falta de bestias de carga, habían construido un sistema de comercio en distancias más largas, contribuyendo así al declive de las propias chinampas. Además, la mayor parte de los lagos de las tierras altas de México se secaron con el tiempo y la agricultura se cambió a sistemas de riego con canales.

Masacre de Tlatelolco 1968

$
0
0
La masacre de Tlatelolco, ocurrió el 2 de octubre de 1968. Fue un asesinato en masa de 200 a 400 estudiantes que participaban en una manifestación pacífica en el distrito de Tlatelolco de la Ciudad de México. Tuvo lugar en el transcurso de las protestas estudiantiles de entonces y fue perpetrada por el ejército de la república  de México y otras fuerzas de seguridad. La masacre de Tlatelolco se inició con el asesinato en masa de manifestantes en manos de francotiradores de la Guardia Presidencial, en la azotea de un edificio, quienes dispararon deliberadamente a los oficiales de policía que, en la creencia de ser atacados por los manifestantes, abrieron fuego contra la multitud. Los hechos se ocultaron durante mucho tiempo, solo a partir del año 1998, por primera vez, se llevaron a cabo investigaciones oficiales.

Desarrollo de la Masacre de Tlatelolco

Masacre de Tlatelolco 1968
Plaza de las Tres Culturas horas antes de la masacre
La masacre tuvo lugar diez días antes de la apertura de los Juegos Olímpicos 1968 en la Ciudad de México el 2 de octubre, en la Plaza de las Tres Culturas en el distrito de Tlatelolco. El presidente Gustavo Díaz Ordaz (PRI) hizo que las manifestaciones estudiantiles fueran acalladas con sangre por los tanques militares y la policía secreta. El número de muertos es contradictorio: oficialmente hablando de unas pocas docenas, el lado opuesto habla de miles, el número real sigue siendo desconocido; Las investigaciones muestran 34 nombres conocidos y 10 muertes sin nombre. Con la masacre, el gobierno del PRI forzó la cancelación de la huelga de estudiantes de la Universidad Autónoma (UNAM) y el Instituto Politécnico (IPN) y detuvo los movimientos sociales salientes.

Procesando los eventos de la Masacre de Tlatelolco

Masacre de Tlatelolco 1968
Represión de las fuerzas militares
Una revisión oficial comenzó en 1998 bajo la presidencia de Ernesto Zedillo; que hasta ese entonces fue efectivamente obstaculizado por las agencias gubernamentales. No fue hasta que el presidente Vicente Fox, ya no representante del PRI, puso accesibles los documentos secretos. El principal hallazgo fue que el tiroteo, como se sospechaba durante mucho tiempo, fue desencadenado deliberadamente por fuerzas especiales de la Guardia Presidencial, que se colocaron en los techos de las casas que rodean la Plaza de las Tres Culturas.
El 30 de junio de 2006, el entonces ex ministro del Interior, de 84 años de edad, y posteriormente el presidente Luis Echeverría Álvarez fue arrestado como el principal responsable de la masacre bajo sospecha de genocidio. Fue puesto bajo arresto domiciliario hasta el juicio. A principios de julio de 2006, el procedimiento finalizó debido a falta de pruebas contundentes para condenar al expresidente.


Cincuenta años después de la masacre, el estado mexicano admitió que la masacre fue un crimen de estado.

Batalla de Otumba: Hernán Cortés y los Aztecas

$
0
0
La batalla de Otumba tuvo lugar el 14 de julio de 1520 en las tierras bajas cerca de la ciudad de Otumba de Gómez Farías. Los aztecas intentaron detener a los conquistadores españoles comandados por Hernán Cortés y apoyados por el ejercito indígena de los Tlaxcaltecas después de su huida de la ciudad azteca de Tenochtitlán en el camino a las tierras de sus aliados en Tlaxcala, pero sufrieron una aplastante derrota.

Antecedentes: Conquista de México por Hernán Cortés

A fines de marzo de 1519, el conquistador español Hernán Cortés desembarcó en la costa mexicana cerca de Potonchán con un ejército de aproximadamente 2,000 soldados. Después de aliarse con los enemigos de los aztecas, los tlaxcaltecas, los españoles marcharon en la capital azteca de Tenochtitlán. Inicialmente, los europeos fueron recibidos por el gobernante azteca Moctezuma, pero la hospitalidad inicial rápidamente se convirtió en desconfianza.

Pronto los aztecas se dieron cuenta de que los españoles estaban interesados ​​en su oro y la subyugación del imperio azteca; Cortés y los sacerdotes católicos que viajaban con él criticaron abiertamente la adoración bárbara de sus dioses. Los españoles tomaron prisionero a Moctezuma, luego tendrían que resistir la arremetida de su sucesor Cuauhtemoc al cual también tomarían prisionero. Finalmente, Cortés y su ejército fueron rodeados por rebeldes aztecas en sus cuarteles en Tenochtitlán, pero pudieron huir de la capital teniendo grandes pérdidas.

La batalla de Otumba

Ejercitos del antiguo México
Ejércitos indígenas enfrentados 
Después de la pérdida y retirada de Tenochtitlán, también conocida como La Noche Triste, Cortés trató de establecerse con sus tropas restantes en el área de la cultura Tlaxcalteca, para ser ayudados por los Tlaxcaltecas. Sin embargo, durante el camino fueron rodeados el 14 de julio de 1520 por un gran ejército de aproximadamente 20,000 a 40,000 guerreros de la cultura Azteca cerca de la actual ciudad de Otumba de Gómez Farías. Para los aztecas, esta batalla debería traer la victoria final sobre el odiado conquistador español. Sin embargo, a pesar de su ejército hambriento y agotado, Hernán Cortés logró derrotar a las fuerzas hostiles con grandes pérdidas, ante el hecho de que él y sus seguidores serían sacrificados a los dioses de la cultura Azteca en caso de que fueran derrotaron, ya que los aztecas practicaban el sacrificio de los prisioneros de guerra, en las famosas Guerras Floridas que provocaban cada cierto tiempo para rendir homenaje a sus dioses..

Plan de Hernán Cortés: Captura del jefe militar azteca 

Batalla de Otumba: Aztecas contra los españoles
Batalla de Otumba: Captura del estandarte
El plan de Hernán Cortés fue enviar a sus tropas deliberadamente hacia los líderes de los aztecas que eran fácilmente reconocidos por sus adornos de plumas y estándares de campo, ya que sabía que los aztecas se retirarían si capturaban a su líder e insignias. Además, los españoles pudieron explotar los beneficios de su armadura y cañones contra las armas de obsidiana aztecas en una batalla de campo. Además, Hernán Cortés utilizó efectivamente su caballería en el terreno abierto del campo de batalla,  contra la cual los aztecas aún no habían luchado. Desp

ués de la muerte de su comandante en jefe Matlatzincatl y la perdida del estandarte azteca por un ataque dirigido y grandes pérdidas por los repetidos ataques de la caballería española, el ejército azteca sin un jefe claro se retiró.

Consecuencias de la Batalla de Otumba

Cortés pudo retirarse a Tlaxcala después de la batalla mutuamente perdedora con los pocos sobrevivientes y comenzar una campaña de conquista a gran escala contra los aztecas tres semanas después con refuerzos recién llegados. El 13 de agosto de 1521, finalmente tomó la ciudad capital de los aztecas Tenochtitlán después de semanas de asedio, sellando así el fin del imperio azteca.

Cultura Otomí

$
0
0
Los otomíes son un pueblo indígena en México. Los otomíes fueron probablemente los primeros pobladores en el valle alto de México. Más tarde fueron desplazados por los aztecas del valle de México y vivieron desde entonces en las franjas orientales de la Sierra Madre Oriental y en el valle de Puebla donde coincidieron con la cultura tlaxcalteca, donde un gran grupo vivió en la ciudad de Tlaxcala.

El pueblo Otomí 

Guerreros y acciones en la caída de los aztecas

Los Otomí fueron considerados guerreros valientes, ya que los guerreros otomíes fueron contratados como mercenarios tanto por los aztecas como por sus enemigos, los tlaxcaltecas. Los tlaxcaltecas enviaron soldados otomíes a la lucha contra los conquistadores españoles, y cerrarían una alianza con los españoles solo después de su derrota. Los otomíes serían de gran ayuda para Hernán Cortes durante la conquista de México. Después de la derrota y huida de las fuerzas españolas en la ciudad azteca de Tecnoticlan, en la llamada Noche Triste, los otomíes lograron comunicarse con Cortés, y ofrecerles alimentos, su ejército y un refugio en el pueblo otomí de Teocalhueyacan, gracias a eso lograrían derrotar a los nahuas de Calacoaya y avanzar hacia la conquista de la cultura azteca.

Influencia de la cultura Otomí en mesoamerica

Debido a la antigüedad del pueblo Otomí, se cree recientemente que debieron tener una actuación importante en el desarrollo de las ciudades cercanas al valle de México y en el florecimiento de grandes ciudades como la de Teotihuacan (Cultura Teotihuacana). Investigadores actualmente realzan su importancia como pioneros e influenciadores en la culturas del periodo Clásico.

Después del fin del periodo clásico la cultura Otomí migró a otras regiones empujados por los Nahuas que hacían su entrada en los valle centrales de México, pero también aportarían en el desarrollo de las ciudades de los nahuas. Tula (Tollan-Xicocotitlan) que es una ciudad con influencia del pueblo Otomí, antes capital de la cultura Tolteca, pero fue ocupada por los nahuas después de la decadencia de la ciudad.

Organización Política , económica y social de la cultura Otomí

La organización social de la cultura Otomí funcionaba por medio de los clanes, grupos familiares que tenían un antepasado común, es decir, es decir mantenían lazos familiares , culturales, terrenales, religiosos. Mantenían una organización política donde grupos familiares decidían y delegaban las políticas de Estado a un gobernante. La existencia de sacerdotes que se dedicaban a la labor religiosa y personas de gran prestigio que alcanzaron grande puestos en el gobierno desarrollo una nobleza y el establecimiento de barrios exclusivos para la elite gobernante.

 La economía de la cultura Otomí, al igual que los otros pueblos cercanos, milenariamente se basó en el cultivo del maíz hasta nuestros días. Actualmente en la región donde habitan influye mucho en su economía la crianza de animales , además de la producción de artesanías.

Enseñanaza de la cultura Otomí
Actualmente se esta revalorando la cutura Otomí

La lengua Otomí 

 Después de la conquista española, la lengua del pueblo otomí comenzó a ser escrita con el alfabeto latino para facilitar el trabajo de los franciscanos , que vinieron para cristianizar a los pueblos conquistados por Hernán Cortés. Esta lengua es la llamado "Otomi Clásico". Muchos códices y gramáticas fueron escritos en el idioma de la cultura Otomí. Pero un estereotipo negativo del pueblo otomí fue promovido por los náhuatl y perpetuado por los españoles dio lugar a una disminución de la importancia de la cultura otomí, que comenzó a abandonar su lengua, adoptando el español . Una mayor actitud en favor de la lengua otomí comenzó a producirse en 2003 con el reconocimiento legal de la cultura otomíe y de su lengua, ahora como lengua nacional de México junto con otras 62 lenguas amerindias.

Actualidad de la cultura Otomí

La palabra Otomí entro en el lenguaje español por intermedio de los Nahuatl y es usada para describir un extenso grupo étnico Otomí que usan diferentes dialectos. Entre los linguistas ha surgido la denominación Hñähñú, en lugar de Otomi. Esta palabra es el endónimo del dialecto Otomi del valle de Mezquital; No hay un endónimo común entre todos los dialectos Otomi. idioma La lengua otomí es una subfamilia de las lenguas otomangues (junto con Amuzgo, Chinanteca, Mixteca, Popoloca, Tlapaneco y Zapoteca).
Vestimentas tipicas de la cultura Otomí
Mujeres con vestimentas típicas del pueblo Otomí
En conjunto unas 307 928 personas hablan el Otomí (según datos del año 2015 del INEGI (de las cuales entre el 5 y el 6 por ciento son monolingües), la mayoría en los estados Hidalgo ( Valle de Mezquital), México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y Veracruz. Aunque la lengua otomí es una de las lenguas indígenas más habladas en México, está peligro de extinción, ya que es aprendida por unos pocos niños (como muchas otras lenguas de México). La cultura otomí se habría asentado en el valle mesoamericano cinco milenios antes de Cristo. En ese periodo habrían desarrollado la agricultura y abandonado el sedentarismo, por lo cual crearon los primeros asentamientos.

 Referencias: David Wright Carr: Lengua , cultura e historia de los Otomies.
Viewing all 109 articles
Browse latest View live