Quantcast
Channel: Historia Cultural
Viewing all 109 articles
Browse latest View live

Cultura Cañari

$
0
0
La Cultura Cañari (en quichua norteño o ecuatoriano, Kichwa: Kañari) son un grupo étnico indígena que habita tradicionalmente el territorio de las provincias modernas de Azuay y Cañar en la república de Ecuador. La cultura Cañari es particularmente conocida por su resistencia contra el Imperio Inca. Finalmente, fueron conquistados por los incas a principios del siglo XVI, poco antes de la llegada de los españoles. Los Cañari se aliaron con los españoles contra la cultura Inca.

Historia de la Cultura Cañari: Orígenes

El termino Cañari se origina de las palabras “Kan” (serpiente) y "ara" (guacamayo). Estudiosos creen que el pueblo Cañari tenía creencias de un origen ligado a la serpiente y los guacamayos, además eran animales importantes para su pueblo, ya que los incluían en sus historias y representaciones culturales

Mitos de la cultura Cañari 

Los estudiosos han descubierto que los Cañari tenían una tradición oral de una inundación masiva como parte de sus historias de creación, similares a las de la Biblia y Gilgamesh. Según el mito, se dijo que se produjo una inundación gigante en la que todos perecieron, excepto dos hermanos que se habían sentado en la cima de una montaña. Después del diluvio, ambos hermanos regresaron a su choza. Descubrieron que había sido reparado y almacenado con alimentos preparados. Todos los días, cuando regresaban a la cabaña, encontraban comida preparada. Esto se prolongó unos días hasta que Urcocari (colina masculina), uno de los hermanos, decidió quedarse. Descubrió que una mujer con cara de guacamayo había hecho la comida. Él la tomó como su esposa, y repoblaron el mundo.


Organización política de los Cañari

Se cree que el pueblo Cañari tuvo una monarquía federativa. Cada líder tenía hegemonía sobre su tribu individual; sin embargo, en ciertas crisis, como desastres naturales o guerras, la confederación de tribus se uniría y elegiría un solo líder. Algunas tribus tenían sociedades matriarcales o sistemas de parentesco. Cuando los incas se casaron con estas poderosas familias, usaron el matrimonio para obtener poder de facto sobre ciertas tribus de la cultura Cañari.

Cultura Cañarí y su templo del sol
Templo del sol en Ingapirco, Ecuador
La organización política de la cultura Cañaris funcionaba como una confederación de tribus unidas; Habitaron el área desde los límites de Azuay hasta Saraguro, desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Narajal y las costas del canal de Jambelí. Dentro del territorio de Cañari, las áreas más importantes fueron Cañaribamba, Cojitambo, Chobshi, Shabalula, Molleturo, Coyoctor, Culebrillas, Yacubiñay, Guapondelig y Hatun Cañar. Después de la conquista Inca, los recién llegados cambiaron el nombre de los dos últimos asentamientos como Tumebamba e Ingapirca, respectivamente. Ubicados en las actuales provincias de Azuay, Cañar y El Oro, en lo que es el Ecuador moderno, las ruinas y restos arqueológicos de la cultura Cañari e Inca sobreviven en muchos de esos lugares.

Las ruinas más grandes conocidas de la confederación Cañari-Inca son:

  • Ingapirca (provincia de Cañar)
  • Pumapungo (provincia de Azuay)
  • Chobshi (provincia de Azuay)
  • Yacubiñay (provincia de El Oro)

De estos cuatro, Ingapirca es el más conocido. El pumapungo no es muy conocido, aunque se encuentra en el centro de la ciudad de Cuenca, detrás del Museo del Banco Central. Chobshi y Yacubiñay no han sido estudiados de forma intensiva ni excavados por arqueólogos profesionales.

Cultura Cañari: Calendario Lunar y templos

Los Cañari usaron un calendario lunar y construyeron templos en formas circulares o parecidas a la luna. En Ingapirca, se pueden ver ejemplos de edificios redondos de la cultura Cañari yuxtapuestos contra los edificios rectangulares incas. El sitio también tiene "calendarios de piedra". Estos dispositivos son piedras con agujeros perforados en varias posiciones en varios ángulos. Los agujeros están llenos de agua para reflejar los cuerpos celestes. Cada uno refleja en diferentes momentos, dando fechas.

Idioma de la cultura Cañari

Musica y danzas de la cultura Cañari
Se cree que la lengua Cañari está prácticamente extinta. Durante la conquista Inca, los Cañari aprendieron Quechua (Kichwa). Este lenguaje de la gente conquistadora se enriqueció con muchas palabras vernáculas absorbidas por el uso de la gente conquistada. Por ejemplo, los nombres de ciertos objetos o lugares como ríos, montañas, etc., han sido absorbidos sin un sentido sinónimo en quechua.

Hasta diez dialectos de Cañari pueden haber sobrevivido hasta el siglo XXI, pero los oradores sobrevivientes son pocos y distantes entre sí. Los investigadores han podido descubrir poca información sobre los idiomas o cómo hablarlos. La mayoría de los indígenas en Ecuador dicen hablar kichwa (quechua ecuatoriano) o español.

Conquista inca

Los incas trajeron numerosos ejércitos; y los Huancabambas escaparon aterrados a las montañas y colinas donde algunos murieron de hambre en lugar de someterse a los invasores ejércitos incas. También caerían los Paltas y se anexarían al imperio Inca. A pesar de tal facilidad en su conquista, Túpac Yupanqui tomó miles de ellos y los envió lejos de sus territorios a las regiones sureñas del Collao.

Después de avanzar y conquistar a los Paltas, Túpac Yupanqui continuó la conquista de los Cañari. La cultura Cañari contaba con un ejército numeroso que habían formado para la defensa de su territorio al conocer el avance de los quechuas del Cusco, además habían formado una alianza con el fin de unir todas las fuerzas y designara un jefe militar. Túpac Yupanqui pensó que debía apresurar la conquista del pueblo Cañari: así, envió a sus tropas y atacó a los Cañari, esperando derrotarlos por sorpresa; pero los feroces cañarís tenían información del ataque y ya habían ocupado muchas posiciones estratégicas. La batalla fue, por lo tanto, intensa y los incas se retiraron apresuradamente hacia Saraguro, al ver que la derrota de los cañaris no fue tan fácil como habían pensado.

El revés de los incas inspiró nueva valentía en los Cañari y, alentaron a sus vecinos los Paltas a rebelarse contra los incas. Los paltas decidieron dar aviso a Túpac Yupanqui sobre los planes de los Cañari. El inca Túpac Yupanqui al enterarse ardió en colero y prometió conquistar a los cañaris y desplegar su gran ejército alrededor de las tierras de las cañaris.

Anexión de la cultura Cañari al imperio Inca

Los Cañaris al conocer el despliegue militar inca buscaron una solución pacífica y, por fin, enviaron mensajeros al inca, donde le ofrecían someterse a su "imperio". Los cañari eran famosos por ser inconstantes. Como tal, el Inca no les creyó al principio, solo después de tomar medidas para su seguridad y exigir, como una de esas medidas, que el jefe Cañari Dumma y otros líderes enviaran a sus propios hijos como rehenes, si lo creería. Túpac Yupanqui, aseguró así, comenzó a viajar hacia la provincia de Azuay; pero antes de ingresar personalmente, envió a su oficial de mayor confianza para organizar un alojamiento digno y para determinar la resolución del pueblo Cañari y descubrir cualquier plan de traición. Los Cañari acogieron al represente del Inca con gran celebración, y en muy poco días construyeron una residencia que albergaría a su nuevo señor; y cuando apareció, finalmente, en su tierra, salieron a encontrarlo, dando manifestaciones públicas y solemnes de sincero respeto y de celebración. La cultura Cañari fue asimilada libremente al vasto imperio, se les permitió manejar sus propios asuntos pero adoptando un nuevo idioma.

Túpac Yupanqui permaneció mucho tiempo en la provincia de Azuay, traslado a un número considerable de sus habitantes nativos y los traslado a el Cuzco; construyó puentes sobre los ríos y ordenó la construcción de templos, tanto religiosos como no religiosos, con la intención de tener la fidelidad de los Cañari. Túpac Yupanqui embelleció la ciudad de Tumebamba, donde nació su hijo Huayna Capac.

Dio la orden de construir dos fortalezas: una en Achupallas y otra en Pumallacta. Construyó en el lugar más áspero de la cadena montañosa una residencia para la conveniencia de su ejército y la subyugación, sin ninguna dificultad, de los Quillacos, que vivían en el valle de Guasunos y Alausí. Así terminó la conquista de la cultura Cañari y la incorporación de su territorio al"imperio" inca.

Guerra Civil Inca

La tribu ocupó principalmente el área de Tomebamba (llamado también Tumipampa en el actual Cuenca). Debido en parte a la influencia y el mandato incas, la construcción rivalizaba con la de la capital inca, Cuzco. Fue tan impresionante la arquitectura de la ciudad de Tomebamba, que a menudo se le conoce como el "segundo Cuzco".

Durante la Guerra Civil Inca entre los herederos de Huayna Capac, los Cañari optaron por apoyar a Huáscar, a pesar de estar posicionados en el área norte heredado por el hijo y heredero Atahualpa. Inicialmente, los generales Atoc y Hango de Huáscar tuvieron éxito, derrotaron al ejército de Atahualpa, capturaron a muchos de sus soldados y se apoderaron de las grandes ciudades de Cajamarca y Tomebamba.

Ayudado por los leales generales de su padre, Atahualpa logró derrotar al ejército de Huascar en las batallas de Mullihambato y Chimborazo. Esto obligó a los intrusos a volver al sur. Atahuallpa capturó y ejecutó a los generales de Huascar y también ejecutó a los partidarios de Huascar en la región de los Cañari una vez que llegó a Tomebamba.

Conquista española

Cuando Francisco Pizarro llegó a Tumbes, recibió noticias de que los Cañari estaban en contra del gobierno de Atahuallpa. Los Cañari esperaba que el pueblo español los liberara de los incas, y Pizarro incluyó al ejército de la cultura Cañari entre sus tropas para enfrentar a Atahuallpa y la resistencia inca.

Francisco Chilche: Un cañari que fue cacique en el Cusco

Cacique Cañari en Cusco
Francisco Chiche durante el Corpus Christi en Cusco.
En 1536, Los Cañari y los soldados españoles derrotaron a los incas en la batalla de Sacsayhuamán. Los Cañari continuaron siendo importante bajo el dominio español, a menudo lejos de su hogar ancestral. Después de que Pizarro fue asesinado en 1541, un líder Cañari llamado Francisco Chilche afirmó ser el señor (cacique) de gran parte de la tierra inca Quispiguanca en el Valle Sagrado cerca de Cuzco. Como aliado de los españoles durante el derrocamiento del Imperio Inca, los Cañari tenían una posición legal como los españoles (no pagaban tributos y accedieron a las encomiendas). Chilche continuó siendo importante en la década de 1570 cuando reclutó a 500 soldados indios para luchar con los españoles en su guerra contra el último inca, Tupac Amaru I.

Durante el colonialismo español, los misioneros trabajaron para traducir un catecismo en Cañari, para evangelizar a esta población. Sin embargo, ninguna copia de este manuscrito sobrevive. Con el paso del tiempo, los sacerdotes de la misión encontraron que evangelizar en el idioma de cada pueblo era muy difícil. Los gobernantes españoles ordenaron a los Cañaris que aprendieran Kichwa, lo que contribuyó al desuso de Cañari. La falta de documentación ha resultado en una muerte de conocimiento sobre este idioma.

Ingapirca: Sitio arqueológico, complejo y fortaleza

$
0
0
El sitio arqueológico de Ingapirca (en quechua "muro inca"), también conocido como Hatun Kañar, es el sitio de la cultura Inca más importante en la república del Ecuador. El sitio arqueológico de Ingapirca o fortaleza de Ingapirca se encuentra a unos 50 km al norte de la ciudad de Azogues del cantón de Cañar en la provincia de Cañar.

El propósito exacto de la construcción, apodado el "Castillo" (castillo) por los cronistas españoles de la conquista, todavía no se ha descifrado. Sin embargo, se ha hecho evidente que no era sólo una fortaleza, sino también un lugar de culto de la cultura Cañari, que más tarde también fue utilizado y ampliado por el Inca. La construcción tiene una combinación perfecta de grandes bloques de piedra talladas, similares a la arquitectura Inca halladas en las ruinas en la ciudad de Cuzco. De acuerdo con la interpretación común, el complejo incluye, entre otras cosas, un templo dedicado a la adoración al sol, un observatorio para contemplar el sol, la luna y las estrellas, tambos (lugares de almacenamiento de productos, baños rituales, sitios funerarios, calles y plazas.

¿Quién construyo la fortaleza de Ingapirca? ¿Incas o Cañaris?

El sitio arqueológico de Ingapirca se encuentra en el actual Ecuador y su construcción fue por obra de la cultura Cañari, pero ampliada y mejorada durante el gobierno de la cultura Inca durante su expansión al Norte. Los cañaris abarcaron las provincias actuales de Azuay y Cañar en el Ecuador.

Fue el Inca Tupac Yupanqui que lideró la conquista de los pueblos del Norte del Imperio Inca. Durante su reinado se logró anexar los territorios de los Cañaris y otros pueblos como los Paltas en el actual Ecuador. El hijo de Inca Tupac Yupanqui empezaría la construcción de grandes edificios y caminos incas (Capac ñan) en la zona recién anexada región para consolidar el poder de los Incas en el Norte y servir de punto de partida para las siguientes campañas militares, es así como se fundo la ciudad rival del Cusco: Tomebamba o Tumebamba ( conocida como Cuenca hoy en día). Tupac Yupanqui se caso con una noble de la cultura Cañari para consolidar la alianza, además de embellecer las ciudades y darles cierta autonomía en su gobierno.

Huayna Capac amplió el asentamiento cañari de Ingapirca que fue dotado con un observatorio, templo del sol, almacenes.

Fortaleza de Ingapirca y Templo del Sol
Fortaleza de Ingapirca. Vista del templo del Sol

Sitio arqueológico de Ingapirca

De la estructura elíptica, el templo del Sol sirvió para la realización de las ceremonias y de los rituales de la cultura Cañari y de la cultura Inca. También tuvo un uso estratégico - propósitos militares y astronómicos. Las ruinas de Ingapirca son integradas por un cementerio, observatorios solares, depósitos, canales incas, cuartos de los sacerdotes, entre otros. La fortaleza de Ingapirca abarco 53 kilómetros, cerca de Cuenca. El lugar posee los museos locales, donde se muestra una colección de cerámica Inca y de la cultura Cañari

El asentamiento, llamada también fortaleza de Ingapirca es de origen cañari-inca. Su propósito es incierto. El complejo se usó como una fortaleza y un almacén desde el cual se podían restablecer a las tropas incas en ruta hacia el norte de Ecuador. En Ingapirca también desarrollaron un complejo sistema de acueducto subterráneo para proporcionar agua a todo el compuesto.

El templo del Sol

El Templo del Sol es el edificio más significativo cuyas ruinas parciales sobreviven en el sitio arqueológico. Se construye a la manera Inca sin mortero, al igual que la mayoría de las estructuras en el complejo. Las piedras fueron cuidadosamente cinceladas y diseñadas para encajar perfectamente. Se posicionaron de acuerdo con sus creencias y conocimiento del cosmos. Los investigadores han aprendido por observación que el Templo del Sol estaba colocado de manera que en los solsticios , en el momento exacto del día, la luz del sol caía a través del centro de la puerta de la pequeña cámara en la parte superior del templo. La mayor parte de esta cámara se ha caído.

La gente tuvo numerosas celebraciones rituales en el complejo de Ingapirca. Prepararon la tradicional chicha bebida fermentada local para consumir en los rituales de estos festivales. Como adoratorios del sol y la luna, trataron de estar lo más cerca posible de sus dioses y construyeron sus monumentos en lo alto de las montañas.

El clima cambia rápidamente, en minutos, desde un minuto tranquilo y soleado hasta lluvioso, ventoso y frío un minuto más. Esta volatilidad climática es típica durante todo el año. La gente sentía fuertemente que este era el lugar donde los dioses los habían guiado, sin importar el clima.

Turismo en la fortaleza de Ingapirca

Para visitar Ingapirca, los viajeros pueden tomar un tour de un día desde la ciudad de Cuenca . También pueden pasar la noche en las ciudades de El Tambo o Cañar y viajar al día siguiente al sitio.

Inicialmente considerada como una fortaleza, la construcción principal construida por los incas hoy en día aparece como un lugar de culto, un centro religioso dedicado al Sol ( Dios principal de la religión Inca), como el Coricancha en la ciudad del Cuzco, Perú .

Tomebamba, una ciudad inca en Ecuador

$
0
0
Tomebamba, Tumebamba o Tumipampa fue una de las principales ciudades regionales del Imperio Inca. La ciudad de Tumebamba fue elegida por el emperador Huayna Capac (gobernado entre 1493 y 1525) para ser la capital del norte de los incas. La ciudad fue destruida en gran parte durante la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa poco antes de la llegada de los conquistadores españoles en 1532. La ciudad española de Cuenca, Ecuador, fue construida en el sitio de Tomebamba, aunque una parte de la ciudad inca se conserva en los sitios arqueológicos de Pumapunku y Todos Santos.

Historia de la ciudad Inca de Tomebamaba en Ecuador 

El área de Tumebamba antes de la conquista de los incas se llamaba Guapondelig. La cultura Cañari había habitado en esta área durante al menos 500 años antes de la llegada de los incas. El emperador Tupac Inca Yupanqui (gobernado entre 1471 y 1493) incorporó esta área en el imperio después de largas y arduas campañas contra los cañari. Su hijo y sucesor, Huayna Capac, probablemente nació en Tumebamba y fue el responsable de la mayoría de las construcciones de la magnífica arquitectura inca en la ciudad. Huayna Capac imaginó a Tumebamba como la capital del norte del Imperio Inca y modeló la construcción como la de Cuzco, la capital inca. Huayna Capac tenía un palacio real aquí.

La importancia de Tomebamba para los Incas del Cusco

Ciudad Inca de Tomebamba
Ruinas de Pumaounku cerca al río Tomebamba en Cuenca
Las historias españolas de que Huayna Capac movió piedras de construcción transportadas desde la ciudad del Cusco hacia los centros de la cultura Inca incluyendo Tumebamba, en el Ecuador actual se confirmaron en 2004. Los arqueólogos identificaron bloques de construcción de piedra en Ecuador que tenían un origen en una cantera cerca de Cuzco. Los eruditos encontraron 450 piedras, que pesaban hasta 700 kilogramos cada una, que habían sido transportadas más de 1,600 kilómetros en los caminos incas que atravesaban los altos y escarpados Andes. Los incas carecían de animales de tiro y vehículos con ruedas, por lo que el transporte era solo por mano de obra, posiblemente por trabajadores reclutados por los incas entre los pueblos que se habían opuesto a su gobierno. La tarea monumental de transportar las piedras también indica la prioridad que Huayna Capac le dio a Tomebamba como una capital alternativa o secundaria del imperio.

En palabras de un erudito, "Estas piedras representan la transferencia de la santidad y el poder de la capital imperial a la ciudad de Tomebamba en Ecuador, mientras que su movimiento fue una importante manifestación pública del control estatal sobre el trabajo".

Guerra Civil Inca y la destrucción de la ciudad de Tomebamba

Huayna Capac y muchos otros incas murieron en una epidemia de viruela (probablemente de una enfermedad introducida en Europa) alrededor de 1525 y sus hijos Huascar y Atahualpa impugnaron la sucesión. Varias batallas en la guerra civil inca fueron cerca de Tumipampa y la ciudad inca fue destruida en gran parte. Los Cañari se habían puesto del lado de Huascar y fueron tratados severamente por Atahualpa.

Pumapunku, Ingapirca y Todos Santos

Ruinas de la ciudad Inca de Tomebamba
Ruinas de Todos los santos en Cuenca, Ecuador
El cronista español Pedro Cieza de León visitó Tomebamba y dijo: "Todo se ha derrumbado y en ruinas, pero aún se puede apreciar lo grandioso que fue". La ciudad de Cuenca se construyó sobre la antigua ciudad inca y las ruinas que queden están en gran parte enterradas. Los dos remanentes sobrevivientes de la ciudad inca son las ruinas de Todos Santos y Pumapunku (o Pumapongo), ademas de la fortaleza de Ingapirca. Las dos ruinas (Todos los santos y pumapunku) están a unos 300 metros una de la otra y cerca del río Tomebamba. Ninguno de los sitios tiene la característica de piedra finamente trabajada de Cuzco, quizás lo que significa que estos sitios tenían una importancia secundaria en la ciudad inca y que el templo principal y la plaza han desaparecido debajo de la construcción posterior. Sobre la base se hallaron herramientas para hilar en los edificios excavados en Pumapunku, el sitio puede tener una residencia para las acllas, las mujeres escogidas de los incas. Una gran piscina de agua artificial, terrazas y canales se asemejan a los de Quispiguanca, una finca real de Huayna Capac en el Valle Sagrado cerca de Cuzco.

El Museo Manuel Agustín Landivar se encuentra junto a las ruinas de Todos Santos y el Museo y Parque Arqueológico de Pumapongo se encuentra en las ruinas de Pumapunku. Ambos exhiben exhibiciones sobre los pueblos indígenas de América, los cañari, los incas y los primeros pobladores españoles.

Cuarto del rescate de Atahualpa

$
0
0
El Cuarto del rescate es un pequeño edificio ubicado en el departamento de Cajamarca, Perú. Se considera el lugar donde el Imperio Inca llegó a su fin con la captura, cautiverio y la eventual ejecución del Emperador Inca Atahualpa a manos de los conquistadores españoles al mando de Pizarro y sus huestes. Este lugar es famoso, ya que, allí el Inca Atahualpa ofreció un exorbitante rescate para su liberación consistente en habitaciones llenas de oro y plata, que fueron traídas desde todos los rincones del imperio Inca.

Encuentro de Atahualpa con los españoles 

Atahualpa y su encuentro con Pizarro en Cajamarca
Atahualpa y los españoles 
El inca Atahualpa se hallaba en Cajamarca descansando después de su triunfo en la Guerra civil inca entre Huascar y Atahualpa, donde él pudo capturar a su hermano y coronarse como nuevo inca del Tahuantinsuyo.

Cuando Francisco Pizarro llegó a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532, envió un mensajero al inca Atahualpa y le propuso reunirse en la plaza principal. Francisco Pizarro decidió enviar a un fraile, Vicente de Valverde, junto con un intérprete indígena de nombre Felipillo para hablar con Atahualpa. Al día siguiente, el 16 de noviembre de 1532, el fraile Valverde se presentó ante Atahualpa y explicó a través del intérprete los misterios de la religión católica, y que, debido a su paganismo, el Papa romano había concedido el reino de Atahualpa a los españoles. Atahualpa profesó no entender el sentido de este discurso, y no renunciaría al imperio Inca. Al escuchar esto, el fraile le dio una Biblia a Atahualpa, quien, después de observarla y pasar unas cuantas páginas, tiró el libro al suelo al no entender su utilidad. Atahualpa luego exigió una cuenta completa de la presencia de los españoles en su tierra. En este punto, Pizarro y sus fuerzas decidieron salir a caballo con armas de fuego, lo que provocó que muchos miembros del ejército de Atahualpa huyeran al escuchar los sonidos de artillería y arcabuces. Muchos nativos murieron mientras intentaban luchar contra los españoles que estaban mejor armados. A partir de entonces, Francisco Pizarro fue a buscar al propio Atahualpa, quien estaba protegido por sus fieles nobles que, al final, también fueron capturados por los españoles.

Prisión de Atahualpa y ofrecimiento del cuarto del rescate

Fue durante este tiempo de cautiverio que Atahualpa dio órdenes para la ejecución de su hermanastro, Huáscar, a quien creía que era un obstáculo para su gobierno del imperio Inca. Atahualpa dio estas órdenes, con la esperanza de evitar que Pizarro ejecutara su amenaza de determinar cuál de los dos tenía mejor utilidad para el cetro de la cultura inca.

Cuarto del rescate de Atahualpa

El cuarto de rescate de Atahualpa entregado a Pizarro
Cuarto del rescate ofrecido por Atahualpa
Después de su captura en Cajamarca, Atahualpa le ofreció a Pizarro que daría un rescate para comprar su libertad y que llenaría la habitación donde se encontraba prisionero con oro y dos veces más con plata, hasta el nivel donde alcance su brazo levantado, este conocido como la oferta del caurto del rescate de Atahualpa. La habitación tenía 11,70 m de largo, 7,20 m de ancho y 3,1 m de alto, mientras que la línea roja que marcó la altura del alcance del Inca, tenía 2.75 m de alto. Atahualpa también ofreció llenar dos veces una habitación más pequeña con plata, y pidió dos meses para hacerlo.

El cuarto del rescate consistió en una fortuna total de oro, después de fundirse en lingotes estándar, y antes de la división entre los españoles, ascendió a 1,326,539 pesos de oro, con un valor de 15,500,000 dólares estadounidenses en 1847. Algunos de los artículos más bellos se guardaron para el quinto real del emperador, que incluía jarrones, imitaciones de plantas y animales y una fuente.

Juicio y ejecución de Atahualpa 

El inca Atahualpa ahora exigía ser liberado de su cautiverio después de pagar el cuarto de rescate, sin embargo Diego de Almagro exigió la muerte del Inca, por ser necesaria para la paz y el interés de la corona española, aunque Francisco Pizarro y Hernando de Soto se mostraron reacios con la decisión de asesinar al inca. Pizarro finalmente accedió a un juicio, actuando como juez junto a Almagro. Los doce cargos incluían la usurpación de la corona, el asesinato de su hermano Huáscar, el despilfarro de los ingresos públicos, la idolatría, el adulterio y el intento de incitar a una insurrección. Fue declarado culpable y condenado a ser quemado vivo esa noche. El padre Vicente de Valverde firmó la sentencia que afirmaba que "en su opinión, el Inca, en todo caso, merecía la muerte".

Atahualpa se dirigió a Pizarro y exclamó: "¿Qué he hecho, o mis hijos, que debería cumplir con semejante destino? Y de sus manos, también, usted, que se han reunido con la amistad y la bondad de mi pueblo, con quien he compartido mis tesoros en el cuarto del rescate, que han recibido nada más que beneficios de mis manos! "

Bautizo de Atahualpa y muerte

Los viajes de Pizarro en la conquista del Perú
Los viajes de Pizarro en la conquista del Perú
Dos horas después de la puesta del sol, el 29 de agosto de 1533, el inca Atahualpa estaba preparado para ser quemado en la hoguera, cuando el fraile Valverde ofreció la muerte por garrote, si Atahualpa aceptaba ser bautizado. El Inca aceptó, ya que prefería conservar su cuerpo debido a que la religión inca creía en la vida después de la muerte y la conservación de sus restos era fundamental para acceder a ella. Atahualpa asumió el nombre de Francisco Atahualpa en honor a Francisco Pizarro. Sus últimas peticiones a Pizarro fueron que sus restos fueran transportados a Quito y que tuviera compasión por sus hijos.

Después de que Atahualpa fue ejecutado, se acercó el final del "Tahuantinsuyo" (Imperio Inca), con la conquista del Perú.

Fuentes:
Prescott, W.H., 2011, La historia de la conquista del Perú.
Waldemar Espinoza, Destrucción del imperio de los incas.

Captura del inca Atahualpa

$
0
0
La captura del Inca Atahualpa ocurrió en la ciudad de Cajamarca durante la llamada batalla o emboscada de Cajamarca, la cual fue una masacre de la comitiva real del gobernante inca Atahualpa bajo la dirección del conquistador español Francisco Pizarro. Esta tuvo lugar en la tarde del 16 de noviembre de 1532 en la gran plaza de Cajamarca, Perú. El ataque español fue una emboscada para la captura de Atahualpa, que duró menos de una hora, pero donde más de 2000 indios de la comitiva del inca Atahualpa murió. El Inca fue capturado y ejecutado el 26 de julio de 1533 con la pena del garrote.

Fin de la Guerra Civil Inca e ingreso de Pizarro al Tahuantinsuyo

En 1531, el descubridor y conquistador Francisco Pizarro lideró una expedición con varios cientos de personas, inicialmente por barco a lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur en busqueda de la rica cultura Inca. En agosto de 1532 fundó la ciudad de Piura, la primera ciudad española en el territorio del Perú. En septiembre partió con su gente tierra adentro. Los conquistadores españoles penetraron a través de las cordilleras  en el territorio inca. En su camino fueron vigilados y visitados por mensajeros del Inca: Los chasquis. Estos mensajeros le dijeron a Atahualpa que Pizarro había continuado penetrando tierra adentro. Les dijo a los intrusos que los recibiría de manera amistosa. En respuesta, los incas recibieron la seguridad de que los españoles vendrían en paz.

Mientras los españoles avanzaban, una guerra civil de tres años terminó en el Imperio Inca, la llamada Guerra civil Inca entre Huascar y  Atahualpa. En esta guerra Atahualpa resultó vencedor al  derrotar a su hermanastro Huáscar de la capital, Cusco, y ahora estaba en camino hacia allí.

Ejercito de Francisco Pizarro

Francisco Pizarro tenía solo 110 pies soldados, 67 montados y 2 cañones (los números exactos varían según la fuente, el discurso siempre es de 150 a un máximo de 280 españoles).

Los españoles tenían información vaga sobre la guerra civil en curso en el imperio inca y eran conscientes de que las condiciones para dar una sorpresa al ejército inca eran favorables. Además, compararon su situación con aquella en la que Hernán Cortés había estado en México unos años antes, y esperaban oportunidades para un éxito similar. Así que marcharon a propósito hacia el interior de Cajamarca, donde esperaron al Inca con su ejército y llegaron a mediados de noviembre del año 1532. La ciudad de Cajamarca tenía una ubicación central entre la capital del Imperio Inca, Cusco, y a unos 700 km al norte de la ciudad de Tomebamba en el actual Ecuador, esta ciudad rivalizaba con el poder del Cusco.

Llegada de los españoles a la ciudad de Cajamarca

Ubicación y territorio del imperio Inca
Ubicación del Imperio Inca 
Los españoles llegaron a la ciudad vacía el 15 de noviembre a las tres de la tarde. La ciudad está ubicada a la salida de una cuenca apoyada en una ladera, en las colinas circundantes se encontraban las tiendas de campaña de un enorme campamento en el que Atahualpa había reunido a decenas de miles de soldados. Como dijo el historiador William Hickling Prescott, para los españoles, una interrupción de la ciudad o un ataque directo a las tropas incas del valle habría sido como una misión suicida. Un retiro también estaba fuera de discusión, ya que cualquier señal de debilidad o inseguridad socavaría su estatus divino. Fue claro para Pizarro que inevitablemente habría una persecución por parte de los ejércitos Incas y el bloqueo de las rutas de retirada. Una de las fortificaciones incas más grandes y fuertes estaba en camino de regreso a la costa.

Atahualpa, el nuevo Inca y sus planes contra los españoles

Atahualpa recibió a los invasores orgulloso de su poderosa fuerza. A lo largo de las alturas de Cajamarca se encontraban los campamentos de sus guerreros endurecidos por la batalla, que habían regresado directamente de su victoria en la Guerra Civil contra su hermanastro Huáscar. Los líderes incas no temían a la pequeña pero extravagante fuerza de Pizarro, con armaduras de hierro, armas desconocidas y caballos. Con el pretexto de la benevolencia y la confianza, habían llevado a los invasores a lo profundo de las tierras altas de su imperio, donde podían dominar fácilmente cualquier amenaza con sus propias tropas y el buen conocimiento local. Según fuentes españolas, Atahualpa planeaba tomar las armas y los caballos españoles y reclutar a algunos de los conquistadores para su propio ejército, y ejecutar el resto.

En la tarde del 15 de noviembre, Atahualpa recibió una delegación de Conquistadores, reunida por Hernando de Soto a caballo con un intérprete. Invitó al Sapa Inca a venir a la ciudad de Cajamarca al día siguiente y reunirse con los españoles allí. Atahualpa estuvo de acuerdo. El cronista Pedro Pizarro rastrea el comportamiento de los incas en un error de cálculo lamentable, pero comprensible: "Desafortunadamente, Atahualpa se había calmado completamente de nuestros pequeños números basados ​​en informes exploratorios".

El plan de Francisco Pizarro para capturar al Inca Atahualpa

Francisco Pizarro el conquistador del Perú
Francisco Pizarro
Por la noche, ambos bandos hicieron sus preparativos. Pizarro quería capturar al gobernante inca y poner al ejército incaico bajo su control, por locual distribuyó sus tropas en la plaza central de Cajamarca. Atahualpa envió a su General Rumiñahui con varios miles de soldados en la espalda de los españoles, tenían que esperar allí, capturar a los extranjeros y atarlos tan pronto como intenten escapar.

En la mañana del 16 de noviembre, Atahualpa anunció su visita como embajador. Alrededor del mediodía, subió lentamente la pendiente en una larga procesión con unos 8,000 indios. Él y varios de sus dignatarios fueron llevados en la litera. El recorrido tardó muchas horas por unos pocos kilómetros. Para los españoles, esta espera fue agotadora, muchos tenían mucho miedo. Los exploradores indios habían visto a los españoles retirarse a las tiendas de la ciudad; Ellos interpretaron esto como un signo de miedo e intimidación y no pensaron en una emboscada.

Atahualpa anunció esa tarde que una gran parte de su ejército acamparía fuera de las murallas de la ciudad. Planeaba pasar la noche fuera de la ciudad y mudarse a la mañana siguiente. Pizarro instó al rey a ir directamente a la ciudad, prometiendo una recepción digna. Según algunas versiones, hubo negociaciones en las cuales el inca acordó dejar sus armas antes de mudarse a la ciudad como un signo de confianza y paz. Aunque el historiador William Prescott todavía creía que los indios estaban desarmados cuando ingresaron a Cajamarca, la mayoría de los historiadores de hoy consideran que esto no es real. Los testigos Francisco de Xerez y Fray Celso García informaron que las tropas estaban armadas.

La emboscada de Cajamarca

Atahualpa ingreso a la ciudad y ocupó la plaza principal con sus soldados, sirvientes y funcionarios. Los españoles prepararon una emboscada y llevaron a sus soldados de infantería a las calles alrededor de la plaza. Sus soldados esperaban en las tiendas la señal de ataque acordado. Al principio, no había ningún europeo en la plaza, lo que Atahualpa aparentemente rechazó o interpretó como cobardía. Luego vino el dominicano Vicente de Valverde con un libro (o Biblia Breviaria) y una cruz en su mano, con el intérprete a su lado. El padre Valverde comenzó a celebrar con Atahualpa una conferencia sobre la fe cristiana. Finalmente, le pidió que aceptara el cristianismo y se sometiera al Papa, el rey español y su enviado Francisco Pizarro. Algunas de las ilustraciones que más adornan esta escena y representan al sacerdote comenzaron con su discurso: "Escuche la Palabra de Dios ..." Atahualpa cogió la Biblia pero como no podía hacer nada con la escritura, puso el libro en su oído y al no escuchar la anunciada "palabra" la arrojo al suelo. Según García, el inca tomó el libro de las manos del sacerdote y lo tiró porque no quería escuchar más. Luego inició un discurso de enojo en el que acusó a los españoles de todo tipo de atrocidades.

El cronista y testigo ocular transfirió la escena de la siguiente manera:

Francisco de Xerez escribe:

Atahualpa exigió que obtuviera el libro para verlo; estaba cerrado para él; Incapaz de abrirlo, el monje se acercó para ayudarlo, pero Atahualpa le dio una palmada en el brazo con gran disgusto y se negó a abrirlo. Cuando finalmente logró abrirlo después de una larga lucha, no le sorprendieron las cartas ni el periódico como a los otros indios, sino que los lanzó en cinco o seis pasos. "

Captura del Inca Atahualpa y baño de sangre

En este punto, Pizarro señaló el ataque. Los españoles dispararon sus rifles y arcabuces a la masa de los indios que iban junto a Atahualpa antes de atacar con armas afiladas y matar a los asustados. Sólo dos soldados, incluido el propio Pizarro al capturar al Inca Atahualpa, fueron heridos por los españoles. Sin embargo, algunas fuentes hablan de ciertas pérdidas de los españoles, dependiendo de un caballo muerto o un esclavo africano.

El ejército principal de los incas (alrededor de 20,000 a 80,000 hombres, dependiendo de la fuente), comandados por Rumiñahui, se comportó de manera pasiva y no hizo nada contra los españoles, aparentemente por la confusión. El líder parecía haber sido capturado y no quisieron poner en peligro al Inca. Según diversos informes, las tropas huyeron y abandonaron el campamento y el equipo. Más tarde, Pizarro cenó con el rey inca encarcelado, mientras los cuerpos aún estaban en la plaza. El Inca confesó que él realmente quería sorprenderlos y matarlos.

Captura de Atahualpa por parte de Francisco Pizarro
Captura del inca Atahualpa, pintura de Lepiani

Razones para la victoria española.

El éxito de la emboscada fue posible porque Atahualpa no reconoció y subestimó las intenciones de los españoles a pesar de semanas de observación en ruta hacia Cajamarca. Los caballos nunca vistos y el armamento metálico de los españoles ayudó a los visitantes a aparecer como criaturas extraterrestres de otro mundo. Además, los españoles atacaron a los incas porque esperaban la táctica de la emboscada. Agregue a eso la baja protección de su armadura de cuero y su algodón acolchado contra las armas de acero.

Ofrecimiento del Cuarto del rescate de Atahualpa

Con la esperanza de ser liberado, Atahualpa le ofreció a Pizarro el famoso "Cuarto del rescate de Atahualpa", que llenaría la habitación en la que se encontraba con objetos de oro a la altura que podía alcanzar con la mano extendida. Cuando Pizarro no se sorprendió de inmediato, Atahualpa se ofreció también llenar la habitación contigua con plata de la misma manera. Cuando Pizarro recuperó la compostura y dijo que la segunda habitación era más pequeña, Atahualpa se ofreció a llenarla dos veces.

Muerte de Atahualpa

Dado que los españoles tenían claro que podían ser derrotados después de la liberación de Atahualpa, el gobernante inca fue condenado a muerte después de haber pagado el rescate por una supuesta conspiración que tramaba. Se dice que el rescate es el más alto jamás pagado. Cuando Atahualpa supo que solo lo estrangularían  y no lo quemarían en el caso de que se bautizara, estuvo de acuerdo porque la existencia del cuerpo era esencial para su comprensión de la supervivencia en el más allá dentro de la religión Inca. El 26 de julio de 1533 fue estrangulado en Cajamarca con la pena del garrotte.

Conquista del Tahuantinsuyo 

Después de la muerte de Atahualpa se produjo la conquista del Perú, los incas permanecieron sin un líder. Atahualpa había matado a los seguidores de Huáscar en la capital, Cusco, y el Príncipe Manco Cápac, que había huido de la carnicería, ahora estaba con Pizarro. Pizarro lo coronó con la aprobación de la nobleza de Cusco al nuevo Sapa Inca. Pero pronto fue solo un títere impotente de los españoles, que rápidamente tomaron el control de todo el país.

Biografía de Agustín Gamarra

$
0
0
Biografía de Agustín Gamarra. El Mariscal Gamarra nació el 27 de agosto de 1785 en Cusco, Perú - falleció el 18 de noviembre de 1841 en Ingavi, Bolivia. Agustín Gamarra Messia fue un soldado y político peruano, que alcanzó la presidencia del Perú en dos oportunidades. Fue un militar ambicioso que participó en la independencia del Perú y luchó para hacerse con el poder contra otros militares peruanos. Es un representante del primer militarismo o caudillismo peruano que gobernó el Perú después de la independencia del Perú

Agustín Gamarra: Ejercito realista y paso a la causa independiente.

Gamarra era un mestizo, de ascendencia de España y quechua mixta. Él se inició en la vida castrense desde muy temprana, luchó con las fuerzas realistas españolas. Luego se uniría a la causa de la independencia del Perú como segundo al mando del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Estuvo presente en la batalla de Ayacucho. En 1825, se casó con Francisca ('Pancha') Zubiaga y Bernales, conocida más adelante como la Mariscala por ser la esposa del Mariscal Agustín Gamarra y también debido a su temperamente. Ella intentaría coronar a Simón Bolívar pero cuando ella estaba a punto de ponerle la corona, el rehusaría tal homenaje. Después de la invasión de Bolivia en 1828, fue nombrado mariscal, un oficial militar muy importante.

Golpe de Estado de Agustín Gamarra.

Después de la derrota de José de la Mar en la Guerra contra Gran Colombia en la Batalla del Portete de Tarqui , Agustín Gamarra instó a su derrocamiento mediante un golpe de Estado y asumió la presidencia de la república su complice, Antonio Gutiérrez de la Fuente. Luego se convocarían a elecciones donde saldría victorioso Agustín Gamarra. Firmó el tratado de paz con la Gran Colombia durante el gobierno de Gamarra.

Primera presidencia del Mariscal Agustín Gamarra.

Biografía de Agustín Gamarra
Presidente Agustín Gamarra
El gobierno de Gamarra estuvo en contra de las acciones jurídicas emprendidas por el presidente José de la Mar. Por ello, Gamarra desestimo la Constitución de 1828, con la cual no simpatizaba, dadas los limitantes poderes establecidos para el poder ejecutivo y apoyo la redacción de una más conservadora como la fue Constitución Política de la República Peruana de 1839.

Agustín Gamarra terminó, con gran esfuerzo, su primer gobierno constitucional. Tenía un personalidad muy activa lo que le permitió dejar Lima en muchas ocasiones para derrotar las innumerables rebeliones a lo largo del país. Durante tales expediciones, dejaría la presidencia a Antonio Gutiérrez de la Fuente, quien manifestó su carácter dictatorial y comenzó a recibir la animosidad de otros funcionarios gubernamentales  en Lima.

Perú y Bolivia: ¿uno e indivisible?

Agustín Gamarra estuvo fascinado por la idea de la anexión de Bolivia. También estuvo atraído por las mismas ideas Andrés de Santa Cruz, quien más adelante formaría la Confederación Perú-Boliviana con el general Orbegozo relegando a Gamarra a un destierro. Sin embargo, aunque Bolivia no pensó en la creación de un solo Estado, Gamarra creía en la incorporación del territorio boliviano en una sola nación peruana, ya que Bolivia antes era llamada como el Alto Perú y era considerada como parte del Perú por razones económicas, sociales y políticas, pero que por intereses de Simón Bolívar se decidió que sea una república independiente. Simón Bolivar también tenía sus planes en los países que había ayudado a independizar y formar con ellos la Federación de los Andes.

Guerra contra la Confederación Perú Boliviana

Mapa de la confederación Perú Boliviana
Mapa de Confederación Perú Boliviana
En 1835, cuando el presidente peruano Jose Luis de Orbegoso y el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz firmaron el tratado para establecer la Confederación Perú-Boliviana, Gamarra se opuso profundamente, ya que veía en eso una invasión boliviana y una preeminencia de los intereses bolivianos, dado que Santa Cruz deseaba una república federada y en cambio Gamarra solo buscaba la anexión de Bolivia. Agustín Gamarra participó en una campaña para derrotarlo con la ayuda de la república de Chile. Esto terminaría en la batalla de Yungay y el derrocamiento del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Gamarra fue nombrado oficialmente presidente por el congreso peruano nuevamente.

Segundo gobierno de Agustín Gamarra y Muerte del caudillo


Durante su segundo gobierno, Gamarra enfrentó nuevamente la tarea de acabar con muchos levantamientos en el país, mientras que al mismo tiempo inició una guerra contra Bolivia para anexarlo al Perú, pero con predominio de los intereses del Perú. Durante la batalla de Ingavi, se cuenta que Agustín Gamarra visualizó un arcoiris en el cielo y observó la bandera de Bolivia como un signo de victoria para ese país, pero sin embargo continúo la batalla y siguió su trágico destino. Agustín Gamarra fue derrotado y asesinado por las fuerzas bolivianas durante la batalla de Ingavi, Bolivia en 1841. El Mariscal Ramón Castilla continuaría la batalla, pero con el resultado de una derrota para el Perú y el fin de la unión de Perú y Bolivia. Sus restos actualmente se encuentran en el cementerio Presbítero Maestro en Lima, Perú.

Biografía de Francisca Zubiaga "La Mariscala"

$
0
0
Francisca Zubiaga y Bernales (1803-1835) fue la primera dama del Perú en 1829-1833 por su matrimonio con el presidente Agustín Gamarra. También era conocida como "La Mariscala" debido a su carácter indómito y ser la esposa del Mariscal de Ayacucho.

Ella nació en el distrito de Lucre en la región del Cusco, Perú. Fue hija de Antonia Bernales y del contador Antonio de Zubiaga de origen vasco. En euskera, 'Zubiaga' significa: 'Cerca del puente', puede indicar la labor de las personas que cobraron la tarifa por cruzar un puente, hay una ciudad italiana con un nombre afín: Subiaco, Lazio.

Primer Gobierno de Agustín Gamarra ( 1829 - 1833)

Agustín Gamarra llegó a la presidencia luego del golpe de estado al Mariscal La Mar a fines del conflicto con la Gran Colombia. Después de firmada la paz con la Gran Colombia , Agustín Gamarra regreso a Lima y en elecciones presidenciales populares obtuvo la victoria.

Existe una historia que narra la fama de Francisca Zubiaga que ya había traspasado fronteras: Cuando estaba La Mariscala a punto de coronar a Simón Bolívar a su llegada al Perú, él no la aceptó y prefirió colocar la corona a aquella dama que en esos tiempos era la esposa del prefecto del Cusco. 

Francisca Zubiaga se hizo conocida por su coraje después de haber acompañado a su cónyuge en dos expediciones al Alto Perú. Era conocida por organizar fiestas o reuniones con los patrones  estéticos europeos de la época. En 1831, durante la visita de su cónyuge a Bolivia, enfrentó e impidió el intento de golpe de estado del vicepresidente Antonio Gutiérrez de La Fuente contra su esposo. 
Francisca Zubiaga La Mariscala
Francisca Zubiaga " La Mariscala"
Sucesión presidencial del año 1833 y fin del poder 

Agustín Gamarra tenía un sucesor en mente el general Pedro Pablo Bermúdez, pero la Convención Nacional convocada por él decidió nombrar al general Luis José de Orbegozo y Moncada. Esto originó una guerra civil entre liberales y los gamarristas para obtener el poder, esto finalmente finalizaría con el abrazo de Maquinhuayo donde los sublevados reconocieron al presidente legítimo. 

Agustín Gamarra huyó a Bolivia, sin embargo Francisca Zubiaga no tuvo la misma suerte. Francisca Zubiaga escaparía en un buque a Valparaiso donde murió de tuberculosis. La Mariscala fue
una persona controvertida, estaba bajo acoso por falsas acusaciones de infidelidad, descrita como una jinete audaz y diestra con las armas. 

Abrazo de Maquinhuayo

$
0
0
El abrazo de Maquinhuayo es un acontecimiento que marca fin a la guerra civil entre los generales José Luis de Orbegoso y el general Pedro Bermúdez, ocurrió en la pampa de Maquinhuayo en Jauja el 24 de abril del año 1834. Este momento significó la aceptación del gobierno del general José Luis de Orbegoso por parte de los generales de Pedro Bermúdez, los cuales depusieron las armas y se unieron al ejército de Orbegozo en aras de una pacificación nacional. El general Pedro Bermúdez huiría del país rumbo a Costa Rica y Agustín Gamarra se exiliaría en Bolivia. En la pampa de Maquinhuayo se colocó un letrero que dice: “El amor a la Patria unió aquí, en el mismo sitio y en la misma hora, a quienes se iban a batir; y convirtió en campo de amistad el que iba a serlo en sangre.”

Antecedentes: Fin del gobierno de Agustín Gamarra

Agustín Gamarra terminaba su mandato presidencial en el año 1833, así que se le encomendó a la Convención Nacional, que se había instalado para reformar la constitución de 1828, que nombrara un presidente provisional hasta la reanudación de los Colegios Electorales. Gamarra deseaba colocar en el cargo de Jefe Supremo a su fiel seguidor el general Pedro Bermúdez, sin embargo la Convención Nacional de mayoría liberal decidió elegir al general Luis José de Orbegoso e investirlo el 21 de diciembre de 1833.

Golpe de Estado del general Pedro Bermúdez y Guerra Civil

El general Pedro Bermúdez se subleva y se proclama Jefe Supremo en alianza con Agustín Gamarra y la esposa de aquel Francisca Zubiaga "la Mariscala". El golpe de estado fue apoyada por la guarnición de Lima, disolvieron la Convención Nacional y persiguieron a las fuerzas del general Luis José de Orgeboso quien decía representar el poder legítimo y ostentaba gran popularidad en la capital, aunque los rebeldes, con gran apoyo en el Sur del Perú, decían que era un presidente ilegítimo debido a que fue investido por la Convención Nacional, la cual no tenía esa potestad

El general Pedro Bermúdez decide salir de la capital debido al apoyo que poseía el general José Luis de Orbegoso entre la gente de la ciudad. El general Bermúdez se establece en Jauja con su tropas el 28 de enero. 
Abrazo de Maquinhuayo
Abrazo de Maquinhuayo: Los generales Pedro Bermúdez (izq.) y José Luis de Orbegoso (der.)

El abrazo de Maquinhuayo

Se enfrentaron en la batalla de Huaylacucho el 17 de abril del año 1834, con una victoria para las fuerzas bermudistas comandadas por el general José Rufino Echenique sobre las tropas de el general Guillermo Miller y sus oficiales José de la Riva Agüero, Felipe Salaverry, Mariano Necochea, Antonio Gutiérrez de la Fuente, entre otros destacados militares. Sin embargo esta victoria se vio ensombrecida por las negociaciones de los generales bermudistas que viéndose desalentados por la falta de recursos para continuar la guerra y poco contentos con el liderazgo de Pedro Bermúdez deciden traicionarlo y unirse a las tropas del general José Luis de Orbegoso para la pacificación del país, momento conocido como el abrazo de Maquinhuayo. Este momento se selló con una desfile de ambas tropas frente a frente de ambas tropas que finalizó con un abrazo de unión.

Referencias:
Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933)
Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. La República (1833-1843)

Batalla de Huaylacucho

$
0
0
La Batalla de Huaylacucho fue una contienda militar acontecida el 17 de abril del año 1834 en la sierra peruana de Huancavelica, entre las fuerzas de el recién elegido presidente provisional el general José Luis Orbegoso y las fuerzas rebeldes del general Pedro Bermúdez en el marco de la guerra civil estallada después de finalizado el gobierno de Agustín Gamarra.

Antecedentes: Fin del gobierno de Agustín Gamarra y guerra civil

Agustín Gamarra al ver próximo el vencimiento de su mandato presidencial decide buscar con la ayuda de su esposa Francisca Zubiaga "La Mariscala" un sucesor entre sus generales más leales, es así como decide escoger al general Pedro Bermúdez como su candidato. Gamarra decide dejar en manos de la Convención Nacional la elección del jefe supremo provisional hasta que se reanuden los Colegios Electorales, sin embargo sufre un traspiés al verse ganador el bando liberal encabezado por el clérigo Luna Pizarro que eligió al general José Luis Orbegoso de corte menos autoritario, los gamarristas deciden imponer su poder por encima del gobierno legítimo e invocan a una falta de legitimidad a la Convención Nacional en la elección del general Orbegoso.

El general Pedro Bermúdez decide sublevarse en Lima , pero sería repelido por un rechazo exacerbado hacia su figura por su política represiva y autoritaria, por lo cual saldría a la sierra de Jauja y Ayacucho para combatir al ejército de Orbegoso.

Batalla de Huaylacucho

El 17 de abril de 1834 aconteció la batalla de Huaylacucho en la sierra de Huancavelica, el general José Rufino Echenique comandaba las huestes del rebelde Pedro Bermúdez y el general  Guillermo Miller comandaba el ejército del jefe supremo el general José Luis de Orbegoso que tenía entre sus filas a altos y experimentados oficiales como José de la Riva Agüero, Felipe Salaverry, Mariano Necochea, Antonio Gutiérrez de la Fuente, Blas Cerdeña, Francisco de Paula Otero.

 El ejército del general Pedro Bermúdez logró hacer retroceder a las tropas de Orbegoso. El general bermudista Frías al ver el caos dentro de las filas orbegosistas decide atraer a la caballería enemiga hacia su mando debido a su relación anterior con ella, pero caería muerto durante su intento.
José Rufino Echenique, figura clave del final de la guerra entre Orbegoso y Bermúdez

Consecuencias de la Batalla de Huaylacucho

Ambos bandos estaban cansados de la campaña militar que veían con poco entusiasmo, existían conspiraciones en ambos bandos para terminar la guerra civil y retomar al orden constitucional anterior, además la figura del general Bermúdez era poco atractiva para el pueblo y sus generales, así que un Mayor José Rufino Echenique convenció a otros oficiales bermudistas de entregarse al ejército de Orbegoso y finalizar la guerra. Pronto se volverían a encontrar ambos ejércitos , pero esta vez no se enfrentarían sino que izaron el pabellon nacional uno frente al otro y se abrazarían como símbolo de paz y reconciliación nacional, este episodio es conocido como el abrazo de Maquinhuayo el 24 de abril ocurrida en la pampa de Maquinhuayo en Jauja.

Biografía de Felipe Salaverry

$
0
0
Felipe Santiago Salaverry del Solar (nacido el 3 de mayo de 1806 en Lima, murió el 19 de febrero de 1836 en Arequipa) fue general peruano y presidente de Perú del 23 de febrero de 1835 gracias a un golpe de estado hasta el 7 de febrero del año 1836, cuando fue fusilado por órdenes del Mariscal Andrés de Santa Cruz.

Biografía de Felipe Salaverry

Biografía de Felipe Santiago de Salaverry fue hijo del arequipeño Felipe Santiago Salaverry y Allende y de limeña Micaela del Solar y Duque de Estrada. Asistió al Real Convictorio de San Carlos en la ciudad de Lima, donde recibiría los primeros pasos de su formación en ideas republicanas que buscaban la emancipación del Perú para la formación de una nación independiente.

Carrera militar

Felipe Salaverry inicia su carrera militar a la temprana edad de 14 años cuando huye de su casa para alistarse en la campaña libertadora de José de San Martín, que se encontraba en Huaura, norte del Perú. Su carrera militar coincidió con los inicios de la independencia del Perú.

Se incorporó como cadete en el batallón Numancia, donde realizó sus primeros enfrentamientos con el ejército realista. Participó en campañas militares en la sierra peruana bajo el mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales, también participó en el sitio al Callao, gracias a tan heroicos servicios prestados fue ascendido a subteniente en el año 1822. Se incorpora al batallón Nº 1 de la Legión peruana y participa en la primera expedición a puertos intermedios con el grado de teniente segundo. Luego de ello, tomaría parte de las batallas que sellaron la independencia del Perú: Batalla de Junín y batalla de Ayacucho en el año 1824. Continuaría su periplo en Potosí donde acompaño a Antonio José de Sucre en la toma de la ciudad en el año 1825. El mismo año regresaría a Lima con el grado de sargento mayor al mando del batallón Granaderos Nº 9 donde demostró sus dotes de mando, combate y sangre fría al sofocar un motín matando en combate a sable al líder de la revuelta, después de aquella acción fue nombrado teniente coronel.

Después de terminadas sus hazañas de independencia, permaneció en Lima para apoyar al presidente peruano el general La Mar durante la guerra contra la Gran Colombia (1829) que se había iniciado. Participó en las batallas de Saraguro (13 de febrero) y Portete de Tarqui (27 de febrero) . Sin embargo, el golpe de estado efectuado contra La Mar daría inició las negociaciones de paz entre la república del Perú y de la Gran Colombia. Felipe Salaverry regreso a Lima y sería convocado por Agustín Gamarra para ejercer la subprefectura y la comandancia militar de la ciudad de Tacna en el año 1831. Allí sofocó varias revueltas.

Biografía de Felipe Salaverry
Felipe Salaverry, general peruano figura de los primeros años de la república peruana.

Guerra Civil peruana del año 1833

Agustín Gamarra terminaba su mandato presidencial pero no había un sucesor en el cargo, fue así que se decidió dejar a la Convención Nacional nombrar a un sucesor provisional, hasta que los Colegios Electorales cumplan su función de elegir a un nuevo presidente. Gamarra junto a su esposa Francisca Zubiaga "La Mariscala" tenía la seguridad de poder dejar en el gobierno al general Pedro Bermúdez, sin embargo la unión de los liberales a manos del clérigo Francisco de Luna Pizarro inclinó la balanza hacia un candidato menos autoritario que lo era Gamarra. Luis José de Orbegoso fue elegido por los liberales que dominaban la Convención Nacional después de muchas discusiones, esto traería un resquebrajamiento entre la Convención y Agustín Gamarra y sus generales fieles a él. Esto ocasionaría una guerra civil entre el sucesor gamarrista Pedro Bermúdez y el general y jefe supremo provisional José Luis de Orbegoso.

Felipe de Salaverry fue perseguido por el gobierno de Gamarra, que lo vió como una figura popular y de ascenso rápido en la vida militar y política, fue así que Salaverry se unió a las fuerzas del general José Luis de Orbegoso para combatir a Agustín Gamarra y a su sucesor el general Pedro Bermúdez.

Salaverry y Orbegoso contra los rebeldes Gamarra y Bermúdez

Se le encargo la comandancia general del departamento de La Libertad y luego se uniría a las fuerzas del presidente Orbegoso en las sierras de Junín para medirse con las tropas rebeldes del general Bermúdez. Felipe Salaverry según una leyenda, que anticipa su carácter ambicioso, dice que se acercó al presidente José Luis de Orbegoso y le dijo «Hágame coronel y yo me haré el resto». En marzo del 1834, se le otorgo el rango de Coronel. Participó en la batalla de Huaylacucho y en el final de la guerra civil cuando los rebeldes se entregaron al ejército del general Guillermo Miller, episodio conocido como el abrazo de Maquinhuayo, momento que significo el fin de las guerras entre ambos mandos y el aceptacion del general Luis José de Orbegoso.

Golpe de estado y ascensión al poder 

Felipe Salaverry obtuvo el ascenso a General de Brigada como premio a su labor en el ejército del general Orbegoso, y se colocaba como una figura interesante en el ámbito político y militar debido a su juventud y ambición (28 años). Fue nombrado Inspector General de las milicias de la República lo cual lo procuro mas poder dentro del gobierno de Orbegoso.

Presidente de Perú

Felipe Salaverry acumulo muchos poderes y era señalado con planes de conspiración, sin embargo el presidente Luis José de Orbegoso de carácter débil y compasivo no veía peligros en la figura de Salaverry sino temía las conjuras que se daban al otro lado de la frontera Sur entre el presidente de Bolivia y el general Agustín Gamarra para ingresar al Perú y derrocarlo. Orbegoso temiendo un golpe en el Sur viaja y se ausenta de la capital dejando el gobierno a su vicepresidente

Sin embargo, el 23 de febrero de 1835, Felipe Salaverry da un golpe de estado argumentaba un vacío de poder y toma la capital declarándose Jefe Supremo del Perú. Orbegoso busco protección del presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz y estableció con él una alianza que planeó una confederación peruana boliviana, anhelo de unir al Perú con el antiguo Alto Perú (Bolivia), sueño de muchos políticos de la época. 

Batalla de Socabaya y muerte de Salaverry

Felipe Salaverry se enfrento con las fuerzas del general Andrés de Santa Cruz en la batalla de Uchumayo donde obtuvo la victoria, sin embargo días después en la batalla de Socabaya en Arequipa obtuvo un resultado negativo y el final de su carrera. Fue entregado por el general Guillermo Miller al general Andrés de Santa Cruz y fusilado con su estado mayor en la plaza de Arequipa.

En su breve gobierno legalizo el trafico de esclavos, debido a los intereses económicos de los hacendados del sur peruano. Existe el puerto de Salaverry en la ciudad de Trujillo en honor a su figura.

Referencias:
Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933)
Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. La República (1833-1843)

Batalla de Socabaya

$
0
0
La batalla de Socabaya se produjo el 7 de febrero del año 1836 y enfrentó a los ejércitos peruanos del general Felipe Salaverry contra las fuerzas combinadas peruano bolivianas del general Andrés de Santa Cruz, los cuales obtendrían la victoria sobre Salaverry. La batalla de Socabaya es importante porque sella el comienzo de la creación de la confederación Perú boliviana con el Mariscal Andrés de Santa Cruz como supremo protector de la Confederación Perú-boliviana, sueño acariciado por muchos políticos de unir a Perú con Bolivia, al ver un error en su separación por obra del libertador Simón Bolivar.

Antecedentes: Guerra civil en el Perú 

La batalla de Socabaya se encuentra en el marco de la guerra civil peruana, donde varios generales se disputaban la presidencia del Perú. Esta se origina en la guerra civil de 1834, Gamarra descontento con la designación del general Luis José de Orbegoso como presidente provisional a sucederle, conspira con sus generales y su esposa Francisca Zubiaga "La Mariscala" para efectuar un golpe de Estado encabezado por su candidato el general Pedro Bermúdez. El general Orbegoso combatiría contra el general Bermúdez y se encontrarían en la batalla de Huaylacucho, sin embargo Orbegoso sellaría su victoria en el llamado abrazo de maquinhuayo, donde las fuerzas rebeldes deponen sus armas y se unen a las del general Orbegoso. El general Orbegoso pensó haberse librado de la guerra civil, sin embargo poco tiempo después se enteraría de la trama de un nuevo golpe de estado proveniente de Bolivia a manos del general Agustín Gamarra en el sur del Perú, así que decide viajar y dejar la capital. Al estar lejos de la capital asume el poder su vicepresidente que sería derrocado por el generalFelipe Salaverry, quien asumiría el cargo de presidente argumentando un vacío de poder. Orbegoso pediría ayuda al general Santa Cruz entonces presidente de Bolivia para enfrentar a las fuerzas de Salaverry y a las de Gamarra. Orbegoso prometió a Andrés de Santa Cruz apoyo en el plan de la creación de la confederación Perú boliviana.

Batalla de Socabaya 

La batalla de Socabaya se produjo en el cerro Alto, en la jurisdicción de Socabaya, Arequipa (7 febrero, 1836). Días antes Salaverry obtuvo una victoria en la batalla de Uchumayo, pero después al perseguir al ejército de Santa Cruz se enfrentaría con ellos en un escenario desfavorable. El resultado fue la victoria del ejército unido del general Santa Cruz , lo cual determinó el posterior fusilamiento del general Felipe Salaverry en la plaza de Armas de la ciudad de Arequipa el 18 de febrero del año 1836.

La batalla inició después de las 10 de la mañana con el fuego de los cañones de Santa Cruz sobre los batallones Chiclayo y Victoria que sufrieron grandes pérdidas. Ambas infanterías tuvieron amplias bajas durante el combate. La caballería de Santa Cruz enfrentó a los coraceros de Salaverry y en un momento veía sus esperanzas caer sin embargo hicieron su aparición el batallón sexto de Bolivia y la caballería del general Braun inclinó la batalla hacia los confederados. Las bajas de la batalla rondan 242 en el ejército del general Santa Cruz y 600 entre el ejército de Felipe Salaverry.

batalla de Socabaya
General Felipe Salaverry (izq.) y el general Andrés de Santa Cruz figuras de la batalla de Socabaya  

Triunfo del Mariscal Andrés de Santa Cruz y nacimiento de la confederación Perú boliviana

El triunfo del Mariscal Andrés de Santa Cruz significó la eliminación de todas las trabas para la fundación de la confederación perú boliviana, ya que el general Salaverry había declarado a su guerra con Santa Cruz como "segunda guerra de la independencia" debido al ingreso del ejército boliviano en suelo peruano y declaro la guerra a muerte al invasor prometiendo honores y supresión de impuestos a los que mataron a un soldado boliviano.

El nacimiento de la confederación Perú boliviana le trajo muchos enemigos a la joven nación, ya que en Chile y Argentina veían con malos ojos la unión de Perú con Bolivia debido al peso económico que jugaría en el escenario sudamericano, en especial Chile temía que los puertos confederados pudieran opacar la actividad comercial de sus puertos.

Batalla de Uchumayo

$
0
0
La batalla de Uchumayo , fue parte de las batallas en el marco de la guerra del general restaurador Felipe Salaverry contra el general Andrés de Santa Cruz y sus fuerzas unionistas peruano bolivianas que ingresaron al país en auxilio del depuesto presidente peruano Luis José de Orbegoso, quién había sufrido el golpe de estado del general Salaverry. El presidente boliviano Santa Cruz prometió su apoyo al presidente Orbegoso y obtuvo la jefatura del ejército nacional, además de convencerlo para sus planes unionistas del Perú y Bolivia. La batalla de Uchumayo inició el 4 de febrero de 1836 en la localidad de Uchumayo en Arequipa.

Batalla de Uchumayo

En la batalla de Uchumayo, el general Felipe Salaverry montó sus fuerzas en el cerro La Trinchera desde donde inició su ataque contra el ejercito Unido del general Santa Cruz que ingresaba en Arequipa. El general boliviano José Ballivián atacó con el batallón de la Guardia a la fuerzas de Salaverry pero tuvo que retirarse debido a la fuerte carga enemiga que recibió al querer tomar las trincheras enemigas acantonadas en el cerro, el general Santa Cruz al llegar a la zona de batalla intentó tomar el cerro con poca suerte durante muchas horas hasta el anochecer y el siguiente día. Santa Cruz, al no poder tomar la trincheras enemigas, decide enviar al general Anglade al mando del batallón Zepita y la escuadra boliviana hacia el puente para cruzarlo y atacar en la retaguardia al ejercito de Salaverry, pero al desconocer el campo de batalla su ejército no pudo contraatacar ni encontrar un punto débil por donde ingresar.

Puente de la batalla de Uchumayo
Puente de Uchumayo, testigo de aquella batalla 

Después de la batalla de Uchumayo: Batalla de Socabaya y muerte de Salaverry

Santa Cruz se retiraría al día siguiente sin haber tomado su objetivo, sin embargo su retirada fue estratégica para atraer al ejército de Salaverry fuera de sus trincheras. Salaverry se proclamó vencedor en esa pequeña batalla, sin embargo días después enfrentaría a las huestes del general Santa Cruz en la batalla de Socabaya, donde marcaría el fin de las ambiciones políticas, él se entregaría al general Guillermo Miller con la promesa del respeto de su vida, sin embargo el general Santa Cruz decidió su fusilamiento debido a la guerra a muerte que declaró Salaverry al ejército unido que el comandaba y al miedo de que se vuelva a levantar en armas si era liberado. Así se daría inicio al plan unionista del general Santa Cruz entre el Perú y Bolivia.

Salaverry contra Santa Cruz:

Según el historiador Rommel Arce, el conflicto entre Salaverry y Santa Cruz se originó por el pensamiento distinto entre ambos caudillos acerca del futuro del país, por una parte Salaverry pretende emprender un plan nacional y de desarrollo del Perú, sin embargo Santa Cruz un militar más experimentado y conocedor de la realidad americana pretendía unir a la república del Perú junto a la república de Bolivia en una confederación Perú bolivianapara incrementar su peso político dentro de la esfera americana, este pensamiento unionista no era nuevo ya que Simón Bolívar quiso unir a todas repúblicas que había ayudado a independizar en un solo estado pero fracasó. El general Santa Cruz, al igual que el general Agustín Gamarra, aspiraba la unión del Perú y Bolivia pero tampoco prosperó por los recelos de las potencias vecinas y de los peruanos que vieron mermar sus ambiciones políticas en la confederación Perú boliviana .

Batalla de Yanacocha

$
0
0
La Batalla de Yanacocha ocurrió el 13 de agosto del año 1835 cerca a la laguna de Yanacocha en la ciudad del Cusco. Esta batalla enfrentó a las fuerzas del general Agustín Gamarra contra el ejército unido peruano boliviano de Andrés de Santa Cruz, en el marco de la guerra civil peruana desatado por el levantamiento del general Felipe Salaverry en Lima en contra del gobierno de Luis José de Orbegoso. El presidente boliviano Santa Cruz fue llamado en auxilio por Orbegoso para pacificar el país, fue entonces que Agustín Gamarra unió fuerzas con Salaverry para expulsar al general Andrés de Santa Cruz de territorio peruano.

Antecedentes de la batalla de Yanacocha

El general Felipe Salaverry se proclamó Jefe Supremo en Lima después del golpe de estado al presidente Luis José de Orbegoso, sin embargo el general Agustín Gamarra tenía gran poder en las regiones sur del país y también le disputaba el poder, sin embargo debido al ingreso del presidente boliviano Santa Cruz en auxilio de Orbegoso es que ambos caudillos ( Salaverry y Gamarra) deciden aliarse para expulsar a las fuerzas de Santa Cruz de la escena política peruana y rechazar los planes de Confederación Perú boliviana

Batalla de Yanacocha

Agustín Gamarra reunió sus fuerzas en el cerro de yanacocha en la provincia cusqueña de Quispicanchi. Su ejército estaba compuesto entre 2000 a 4000 tropas de batallones cazadores, Granaderos, doscientos jinetes y piezas de artillería , pero también por indios mal armados que disponían sólo de hondas y palos en gran cantidad ( entre 6 mil a 8 mil). Santa Cruz disponía de un ejército de alrededor de 5 mil soldados.

El general Andrés de Santa Cruz motivó a su mando prometiendoles el rango de generales luego de tomar el cerro de Yanacocha. Agustín Gamarra tenía mucha seguridad para enfrentar a Santa Cruz, posiciono en una zona estratégica por su difícil acceso cuatro batallones y su artillería entre un abra del lago Yanacocha y un peñol. En la parte derecha de Gamarra se hallaba un cerro donde se hallaban la fuerza de los indios prestos a atacar con todo lo que tendrían a la mano (palos, rocas, etc). Santa Cruz decidió atacar a la ala izquierda del ejército restaurador de Gamarra. La batalla se inició al mediodía y después de dos horas de lucha la victoria se inclinó al ejército unido de Santa Cruz.

El resultado fue desastroso para las fuerzas gamarristas que se retiro en desorden y fueron capturados más de 900 prisioneros, su artillería, banderas, entre otros. Gamarra logró escapar a la costa peruana para encontrarse con su aliado Salaverry, fue ignorado por este debido a las ambiciones que Gamarra demostró al querer enfrentar a Santa Cruz de forma solitaria y querer obtener la gloria, sin esperar la unión de ambos ejércitos para expulsar a Santa Cruz como habían acordado.

Batallas de la confederación Perú Boliviana
Batallas de la confederación Perú Boliviana 

Victoria del ejército unido de Santa Cruz y exilio de Gamarra

Agustín Gamarra pudo escapar y exiliarse en el vecino país de Ecuador. Santa Cruz celebró la derrota de Gamarra, ya que era uno de los caudillos militares más poderosos del Perú y además esto dejaba fuera de juego a un férreo opositor de su confederación perú boliviana y de su mando.

Referencias:
Basadre Grohmann, Jorge (2002). La iniciación de la República: contribución al estudio de la evolución política y social del Perú. Tomo I.

Toma de Cobija en 1835

$
0
0
La toma de Cobija o batalla de cobija del año 1835 fue enfrentamiento entre las tropas peruanas del general golpista Felipe Salaverry contra la guarnición militar en el puerto de Cobija, Bolivia. La toma de Cobija se enmarca en el guerra de Felipe Salaverry contra el presidente boliviano Santa Cruz, debido al ingreso del ejército boliviano comandado por Santa Cruz para auxiliar al presidente depuesto Luis José de Orbegoso en el Perú.

El puerto boliviano de Cobija o también conocido como Puerto La Mar en su fundación por decreto de Simón Bolívar para exaltar el heroísmo del general La Mar en la batalla de Ayacucho.

Antecedentes de la toma de Cobija de 1835

Guerra civil en el Perú en 1833 y 1835: Gamarra, Salaverry, Orbegoso y Santa Cruz 

Fin del gobierno de Agustín Gamarra en el año 1833 trajó una guerra civil por la sucesión presidencial. Se eligió al general Luis José de Orbegoso como jefe supremo provisional, pero el general Pedro Bermúdez, candidato de Gamarra, dio un golpe de estado e inicio la guerra civil que acabaría en el llamado abrazo de Maquinhuayo, donde las tropas de bermúdez se entregarían a las del general Orbegoso finalizando la guerra civil. Gamarra partiría al destierro en Bolivia

El general Felipe Salaverry que había luchado a favor de Orbegoso en la guerra civil del año 1833 decide por ambiciones políticas y por la debilidad de Orbegoso efectuar un golpe de estado en Lima, aprovechando la ausencia del presidente en la capital. El general Felipe Salaverry se había apoderado del gobierno, Orbegoso al ver la grave situación en Lima por el golpe de estado de Salaverry y las ambiciones del general Agustín Gamarra en el sur peruano, decide pedir auxilio al presidente boliviano Andrés de Santa Cruz para la pacificación del país. Santa Cruz acepta el llamado de Orbegoso, pero ofrece su ayuda a cambio de emprender sus planes para una confederación Perú boliviana, sueño largamente acariciado desde los inicios de la república. Es así que Salaverry y Gamarra suscriben un pacto de alianza para combatir a Santa Cruz y a Orbegoso, Salaverry decide hacer planes para atacar Bolivia y declarar "guerra a muerte al ejército de Santa Cruz"

La Toma de Cobija

Toma del puerto de Cobija 1835
Toma del puerto de Cobija 1835. Puerto boliviano 
Felipe Salaverry planea la invasión al puerto boliviano de Cobija y designa al coronel José Quiroga para efectuar la misión. La tropa estaba compuesta por alrededor de 250 soldados del batallón carabineros de la Guardia a bordo de las goletas Libertad y Limeña. Se embarcaron el 4 de septiembre y llegaron el 22 de setiembre a la bahía de Mejillones, cercana al puerto de Cobija

Las tropas peruanas emprendieron rumbo al puerto de Cobija y demoraron dos días de caminata en caminos escarpados hasta llegar a los puestos militares bolivianos. Al avistar las tropas bolivianas, el coronel Quiroga apoyado en la parte izquierda por el sargento Andrade y en la parte derecha por el capital Salaverry decide avanzar furtivamente hasta alcanzar posiciones que le permiten disparar a las tropas bolivianas.

Los soldados bolivianos solo alcanzaban a los 87 efectivos y al descubrir la presencia peruana tomaron posiciones, y empezó el fuego entre ambas partes por más de dos horas donde cayeron 20 soldados muertos junto al gobernador de Cobija coronel Gaspar Aramayo. Al ver la situación en contra, los bolivianos deciden rendirse y entregar su plaza: puerto de Cobija.

Las fuerzas peruanas se apoderaron de los recursos militares que hallaron en el puerto de Cobija, además incendiaron las instalaciones gubernamentales y dinamitaron las trincheras enemigas, esta fuerza expedicionaria al mando del coronel Quiroga solo ataco blancos militares y se retiro al puerto de Pisco en Perú con el armamento incautado en la batalla. Después de terminada la ocupación militar peruana se nombró gobernador a Manuel Buitrago y se le rindieron homenajes al gobernador caído en batalla.

Consecuencias 

Más adelante el general Felipe Salaverry se enfrentaría al general Santa Cruz y obtendría una victoria en la batalla de Uchumayo, pero días después sería derrotado en Arequipa. El coronel Quiroga sería capturado y se salvaría del fusilamiento por su comportamiento en la toma de Cobija. Andrés de Santa Cruz luego de la batalla de Socabaya el 7 de febrero de 1836 pondría fin a la guerra con Salaverry al fusilarlo en la plaza de armas de Arequipa, y empezaría el establecimiento de la confederación Perú Boliviana.

Referencias
Manuel Nemesio Vargas, "Historia del Perú independiente", Volumen VII, pág. 146

Batalla de Ingavi 1841

$
0
0
La batalla de Ingavi ocurrió el 18 de noviembre del año 1841 en la ciudad de Ingavi, Bolivia. Allí, el ejército boliviano comandado por José Ballivian se encontró con el ejército peruano comandado por Agustín Gamarra, quien luego moriría durante la batalla, quién después del fracaso de la confederación Perú Boliviana planeo la anexión de Bolivia al Perú.

Antecedentes de la batalla de Ingavi

Luego de la derrota de Santa Cruz y el fin de la Confederación Perú-Boliviana, el Presidente de Perú, Agustín Gamarra, decidió invadir Bolivia y cumplir su sueño de unir a Bolivia con el Perú bajo el liderazgo peruano y no la confederación Perú boliviana que el general Santa Cruz. En esos años existía un caos político después de la caída de Santa Cruz, fue así que Gamarra aprovechó el momento para organizar una expedición al vecino país con el pretexto de terminar con la anarquía que se vivía en Bolivia, acompañado de 6000 soldados.

Existían en Bolivia tres diferentes gobiernos: uno en Chuquisaca encabezado por Mariano Serrano, otro en Cochabamba gobernado por José Miguel de Velasco y el del general Ballivian en la ciudad de La Paz. El general José Ballivian pudo aglomerar el apoyo de todos los caudillos y emprender la defensa del territorio boliviano unidos contra la invasión del gobierno de Agustín Gamarra.

Batalla de Ingavi 1841
Batalla de Ingavi 1841

Batalla de Ingavi: Muerte de Gamarra, victoria boliviana e invasión al Perú.

La batalla de Ingavi, dio como resultado la muerte de Agustín Gamarra en las primeras horas de batalla, lo cual desmoralizó al ejército gamarrista. El ejército boliviano aunque inferior en número (alrededor de 4000 soldados) poseían fusiles hannoverianos los cuales tenían la ventaja de disparar un proyectil de bala y un balín. La superioridad tecnológica y la unificación de las fuerzas bolivianas en lucha por su independencia fue un factor decisivo para su triunfo. Agustín Gamarra exclamaría "He participado en muchas batallas desde la Guerra de la Independencia y nunca he presenciado un fuego tan graneado" en alusión a las cargas enemigas. Además de Gamarra observo un arco iris en el cielo, lo cual podría significar un mal presagio dado que la bandera boliviana tiene sus colores. Gamarra terminaría su vida con el sueño que unificar el Perú con Bolivia. Después de la retirada del ejército de Gamarra emprendería un contraataque e ingresaría a tierras peruanas ocupando los territorios de Puno, Tacna, Arica y Tarapacá con el objetivo de anexarse el puerto de Arica. El ejército peruano tuvo bajas de 500 muertos, y 420 heridos. El ejército boliviano tuvo 434 muertes.

Expulsión del ejército boliviano y paz entre el Perú y Bolivia

Sin embargo en pocos meses, el ejército peruano pudo reunirse y expulsar a los bolivianos del territorio peruano, esto facilitado por la falta de provisiones y tropas en el ejército de Bolivia, entonces se firmó en Puno el Tratado de Paz en Puno el 7 de junio de 1842. Existieron estas batallas:

En la batalla de Tarapacá (1842), los montoneros o guerrilleros peruanos formados por el mayor Juan Buendía en Iquique, obtuvieron la victoria el 7 de enero de 1842 sobre el ejército boliviano afincado allí bajo el mando del coronel José María García. Las tropas bolivianas fueron expulsadas de Tacna, Arica y Tarapacá en febrero de 1842, huyendo a Moquegua y Puno.

En la batalla de Arica, los peruanos repelen a las tropas bolivianas que pretendían apoderarse de Arica.

Las batallas de Motoni y Orurillo se finaliza el retiro de las fuerzas bolivianas que ocuparon territorio peruano.

Tratado de Paucarpata

$
0
0
El tratado de Paucarpata fue suscrito entre la confederación Perú Boliviana al mando del Mariscal Andrés de Santa Cruz y el ejército restaurador peruano chileno el 17 de noviembre del 1837. Este tratado fue la paz que acordaron ambos ejércitos antes de enfrentarse en la provincia de Paucarpata en Arequipa. El Blanco Encalada al ver la superioridad del ejercito confederado ante su fuerza chilena aliada al ejército restaurador peruano, decidió firmar el tratado que los obligaba a retornar a Chile para nunca mas volver y empezar una relación de amistad con la confederación. Sin embargo, el tratado sería rechazado en el país de Chile y se reiniciaría el enfrentamiento hasta la caída de la confederación Perú boliviana que sucedería en la batalla de Yungay el 20 de enero del año 1839.

Antecedentes del tratado de Paucarpata: 

Guerra contra la confederación Perú boliviana: Chile y Argentina

La república de Chile y la Confederación Argentina habían declarado la Guerra a la confederación Perú Boliviana, debido a problemas políticos, disputas o aspiraciones territoriales y recelo al nacimiento de una nueva nación tan extensa. En chile, uno de los detonantes para la declaración de guerra fue la enemistad por la expedición del general Ramón Freire que partió del Perú hacia chile con buques de la confederación Perú boliviana para iniciar un golpe de estado contra el general Joaquín Prieto. Estos hechos unidos a la rivalidad comercial entre ambos países, además del no pago del Perú a Chile de los préstamos hechos en la campaña de independencia avivaron los ánimos para la guerra. En argentina, los problemas surgieron por las disputas territoriales de Tarija entre Bolivia y Argentina, además también por la simpatía y apoyo que mantenía el general Andrés de Santa Cruz hacia el partido unitario argentino que incursionó en tierras confederadas argentinas desde el sur de Bolivia.

La declaración de guerra de Chile y la confederación argentina contra la confederación Perú Boliviana tuvo dos campañas: la chilena con los restauradores peruanos y la argentina. La segunda fracaso y los argentinos se retiraron a sus territorios tomando la defensiva, en cambio la expedición chilena con la ayuda de los exiliados peruanos tuvo tropiezos como el tratado de Paucarpata, pero al final obtendría éxito y determinaría el fin de la confederación Perú boliviana.

Guerra entre Chile y la confederación Perú boliviana

El general Blanco Encalada poseía una fuerza de entre 3000 a 3200 hombres, con una columna peruana de 400 hombres (exiliados políticos peruanos en Chile entre los que destacan el general Ramón Castilla, Antonio Gutiérrez de la Fuente). La expedición marítima llegó a Arequipa el 15 de setiembre del año 1837 y tenía la esperanza de aglutinar el desazón del pueblo contra la confederación, sin embargo los refuerzos y adhesiones nunca llegaron.

El general y protector de la confederación Perú boliviana Andrés de Santa Cruz poseía un ejército de alrededor 5 000 soldados con los cuales avanzó al encuentro de la expedición chileno y de los restauradores peruanos. Además una escuadra en Lima al mando del general Vigil, viajó al Sur para bloquear las comunicaciones y abastecimientos del enemigo.

Al ver un panorama poco alentador, los expedicionarios chilenos y peruanos decidieron iniciar las conversaciones de paz: por el lado confederado los generales Ramón Herrera y Anselmo Quiroz, por la parte chilena fue el general Manuel Blanco Encalada y al coronel Antonio Irrisari.

Guerra contra la confederación Perú boliviana
Guerra contra la confederación Perú boliviana

Tratado de Paucarpata: Puntos importantes

  • El tratado estableció el reconocimiento del nacimiento de la confederación Perú Boliviana.
  • El no intervencionismo de países externos a los problemas internos de cada país.
  • El restablecimiento del comercio entre ambos países ( la confederación Perú boliviana y Chile).
  • Devolución de los barcos incautados durante la guerra.
  • El reconocimiento de la deuda que mantenía el Perú con Chile por su independencia (dinero entregados por comerciantes chilenos para financiar la expedición de José de San Martín en el Perú).
Al llegar las fuerzas restauradores chilenas peruanas a la república de Chile, el gobierno chileno desconocería el tratado aduciendo falta de facultades de los generales firmantes. La guerra reiniciaría y otra expedición partiría contra la confederación hasta obtener la victoria en la batalla de Yungay en el año 1839 contra la confederación Perú boliviana, lo cual determino el fin de la unión entre Perú y Bolivia, y el destierro del general Santa Cruz.

Referencias:
Gisbert (ed.), Historia de Bolivia. Quinta edición.
Ramón Sotomayor Valdés "Campaña del ejército chileno contra la Confederación Perú-Boliviana en 1837"

Basadre Jorge "Historia de la República del Perú" Tomo II

Unionismo peruano boliviano

$
0
0
El unionismo o integración del Perú y Bolivia fue una corriente social, política y económica que surgió y tuvo su apogeo en el siglo XIX, a inicios de la independencia de los países sudamericanos del imperio español. Esta ideología abogaba por la unión del Perú con Bolivia por razones históricas, económicas, sociales y políticas de ambos territorios antes de la independencia americana.

Razones históricas, políticas y económicas 

Las razones históricas se remontaban a las culturas precolombinas que habían florecido en ambos territorios, aquí resalta la unión durante el imperio Inca que abarcó ambas naciones, además de las asentamientos humanos o sociedades que estuvieron allí. Mas adelante con la conquista española existió un amplio comercio entre el Virreinato del Perú y el área de la audiencia de Charcas (Virreynato del río de la plata), más adelante la audiencia de Charcas (Bolivia) formaría parte del Virreinato del Perú, pero luego retornaría al Virreynato del río de la plata, para luego retornar al Perú al estallar la revoluciones en el Virreynato del río de la plaza.

Después de la batalla de Junín y Ayacucho donde se consolido la independencia del Perú, Antonio José de Sucre arribaría al denominado Alto Perú (Bolivia) para enfrentar a las ultimas tropas realistas acantonadas allí. Los grupos de poder allí reunidos, junto con el general Sucre acordaron independizar a Bolivia de Argentina y no anexionarse al Perú.

Unión entre Perú y Bolivia
Unión entre Perú y Bolivia

Tipos de unionismo

Unionismo de anexión de Bolivia al Perú
Grandes ideólogos peruanos de la reunificación o anexión del Alto Perú a la república peruana fueron Francisco Xavier de Luna Pizarro, José María de Pando, Manuel Lorenzo de Vidaurre, Agustín Gamarra, Ramón Castilla; los cuales vieron la independencia o separación de Bolivia del Perú algo antinatural por las relaciones ancestrales y económicas entre ambas regiones, además de políticas de recuperar territorios del extinto virreinato del Perú o, yendo mas al pasado, del imperio Inca.

Unionismo de igualdad entre ambos países
El unionismo igualitario daba igualdad de poderes políticas a ambas repúblicas. El general Andrés de Santa Cruz emprendió la confederación Perú Boliviana en 1836, pero que fracaso con la expedición militar de Chile y los peruanos opuestos a ese nuevo estado. Mas adelante en 1880, el Perú y Bolivia sumergidos en la guerra del Pacífico contra Chile acordaron formar una unión federada entre ambos países, la cual se denominaría Estados Unidos Perú Bolivianos, que jamás se concretó.

Confederación Perú Boliviana

Mas adelante, accedería al gobierno boliviano el general Andrés de Santa Cruz, personaje importante en la independencia de ambos países (Perú y Bolivia), que emprendería la creación de la confederación Perú boliviana (1836-1839) después de enfrentarse a la oposición militar en Bolivia y en el Perú. Esta confederación acabaría por la oposición de Chile y los peruanos opuestos a la formación de una confederación.

Pensamiento actual 

Actualmente existen políticas como el nacionalismo andino, etnocacerismo con ideologías de retorno a una unidad amerindia en América Latina ( enfocada principalmente en reunificar a los países de Ecuador, Perú y Bolivia donde la población amerindia es mayoritaria), además de las ideas de unión entre los países liberados por Bolívar o bolivarianos que invocan una unidad latinoamericana contra el imperialismo norteamericano o yanqui. Grandes ideólogos fueron Hugo Chávez en Venezuela , Fidel Castro en Cuba y lo es actualmente el derrocado presidente boliviano Evo Morales.

Estados Unidos Perú Bolivianos: Un sueño truncado

$
0
0
Los Estados Unidos Perú Bolivianos, también llamada la República Federal de los Incas, fue un plan político de unificación entre Perú y Bolivia bajo la forma política de la federación en el año 1880 en el marco de la Guerra del Pacífico, que enfrentó al Perú y Bolivia contra la república de Chile. Este plan surgió antes de la derrota de la batalla de Tacna en el Perú, y como respuesta a la agresión chilena sobre ambas naciones que determinaron que la unión procuraría una paz más duradera en la región al equilibrar las fuerzas militares en la región.

Los presidentes Nicolás de Piérola y Narciso Campero firmaron en Lima las bases del acuerdo que la unión bajo la forma de federal la cual tenía como objetivos asegurar la independencia, la paz interna y asegurar la seguridad de ambos estados frente a la amenaza expansionista de terceros estados en la región (Chile, Argentina y el Brasil)

Antecedentes de la creación de la unión federal entre Perú y Bolivia

Unionismo peruano boliviano

Existía desde inicios de la república una ideología política que aboga por la unión del Perú y Bolivia, por razones históricas, territoriales, sociales y económicas, esta corriente fue llamada como unionismo peruano boliviano. Este movimiento ideológico había dado origen a la confederación
Perú Boliviana en el año 1836, pero habría fracasado por la expedición chilena y los peruanos opuestos al nuevo proyecto.

Impuesto boliviano a empresas chilenas e invasión chilena en Antofagasta

En febrero de 1878, Bolivia debido a problemas financieros decide emprender una mayor captación de recursos para el gobierno central, es así que establece un nuevo impuesto a las empresas salitreras, de capital chileno mayoritariamente, afincadas en Antofagasta. Estos nuevos impuestos violaban los tratados anteriores entre el gobierno de Chile y Bolivia. Chile protesto y el gobierno boliviano desoyó sus argumentos, fue entonces que el ejército chileno ocuparon el territorio de Antofagasta y avanzaron hasta el paralelo 23°S a la espera de las negociaciones y mandatos desde la capital en Santiago de Chile.

El Perú miró tales sucesos con mucha atención debido a que mantenía un tratado de alianza defensiva con Bolivia, este tratado era de carácter secreto. Perú quiso mediar en el conflicto, sin embargo el gobierno boliviano declaró la guerra a los invasores, Chile por su parte al enterarse del tratado secreto que mantenía Bolivia con el Perú y a la negativa del peruana de declararse neutral, también decidió declararle la guerra a Bolivia y al Perú el 5 de abril de 1879.

Bases y estatutos de los Estados Unidos Perú Bolivianos

  • Cada departamento se convertiría en estados con leyes e instituciones autónomas.
  • Tacna y Oruro formarían el estado de "Tacna de Oruro", y Potosí y Tarapacá el estado de "Potosí de Tarapacá".
  • El Chaco y Beni en Bolivia y La Montaña en Perú serían Distritos Federales con un régimen especial bajo el poder del Gobierno de la Unión.
  • Los estados tendrían igual en derechos y deberes en la nueva nación.
  • El Congreso tendría dos cámaras: Diputados (elegidos directamente por los ciudadanos) y senadores ( elegido por los representantes de los estados).
  • Creación de un gobierno nacional con tres poderes (Ejecutivo, legislativo y judicial)
  • La política exterior correspondería al Poder Ejecutivo Federal.
  • El presidente de los Estados Unidos Perú Bolivianos sería elegido por voto directo por todos los ciudadanos de los estados miembros.

Símbolos y emblemas de la Unión entre Perú y Bolivia 

Bandera de los Estados Unidos de Perú Bolivianos
Bandera de los Estados Unidos de Perú Bolivianos

Escudo de los Estados Unidos Perú-Bolivianos
El Escudo de Armas de la Unión, tendría un fondo purpura, en el centro se hallaría el sol andino dorado y alrededor de aquel estrellas de igual color. Además llevaría en la parte superior un cóndor se posaría sobre el con sus garras en el escudo de armas.

Bandera de los Estados Unidos Perú-Bolivianos
La Bandera sería de forma rectangular con un sol andino en el parte superior izquierda e iría acompañado de estrellas a su alrededor de color oro, y con el característico fondo purpura. Además de lineas doradas que atravesarían la bandera dejando al descubierto el sol andino.

Fuerzas militares
Conformada por el Ejército del Perú, Marina de Guerra del Perú y Ejército de Bolivia.

Referencias:
Martines Izquierdo, Simon (1880). Geografía de los Estados Unidos Perú-Bolivianos. Lima: Universo de Prince y Buxó.
Las relaciones entre Perú y Bolivia (1826-2013), Fabián Novak y Sandra Namihas, Konrad Adenauer Stiftung, Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 79-80

Biografía de Manuel Bulnes

$
0
0
Manuel Bulnes Prieto , nació el 25 de diciembre de 1799 en la ciudad de Concepción - murió el 18 de octubre de 1866 en la ciudad de Santiago de Chile) fue un prominente político y militar chileno durante los primeros años de la independencia del país. Llegó a ser dos veces presidente de la república de Chile entre 1841 a 1846 y de 1846 a 1851.

Primeros años y proceso de independencia de Chile

Su padre fue capitán del Ejército Realista Manuel Bulnes Quevedo y de Carmen Prieto Vial (hermana del Presidente chileno José Joaquín Prieto Vial). A los doce años de edad ingresa a la vida militar dentro del batallón de Infantería de Línea. Sin embargo a la edad de 16 años fue desterrado por sus ideas revolucionarias. Más adelante en 1818, se unió al ejército libertador del general Don José de San Martín donde sirvió como coronel durante la Guerra de Independencia de Chile.

República de Chile y últimos conflictos internos

Después de tres años de guerra continua (1820–23) contra algunas fuerzas realistas y caciques leales al gobierno español, lograron la conquista temporal de los indios araucanos. Fue nombrado general de brigada en 1831. En 1832 cruzó la Cordillera y derrotó decisivamente a los montoneros simpatizantes con la causa realista, liderados por los hermanos Pincheira en la batalla de las Lagunas de Epulafquen.

Guerra contra la confederación Perú Boliviana

Manuel Bulnes fue el jefe de la segunda expedición restauradora hacia el Perú, la cual buscaba la desaparición de la confederación Perú boliviana. Estuvo al mando del ejército chileno en 1838 contra el general Santa Cruz Protector de la confederación. Derrotó al general Andrés de Santa Cruz en la Batalla de Yungay (19 de enero de 1839) con la ayuda de peruanos disconformes con la confederación entre los cuales estaban Agustín Gamarra y Ramón Castilla. La victoria de Manuel Bulnes puso fin a la confederación entre Perú y Bolivia, que era parte de la ideología política conocida como el "unionismo peruano boliviano" que buscaba unir a ambos territorios para su desarrollo conjunto, ya que tenían lazos históricos, económicos y sociales.

Manuel Bulnes y la presidencia chilena (1841-1851)

Manuel Bulnes presidente chileno
Manuel Bulnes, presidente chileno
Desarrollo de la educación

Su gobierno se caracterizó por el desarrollo y expansión de la educación y la cultura en Chile, la llegada de intelectuales extranjeros a Chile ayudó al fomento de la educación. Reformó el Instituto Nacional, el cual era el principal y más prestigioso centro de estudios que contaba la educación pública en Chile. La fundación de escuelas secundarias y escuelas superiores ampliaron la oferta educativa. En Santiago de Chile, se fundó la Universidad de Chile, así como escuelas de formación técnicas

Manuel Bulnes también se destacó como una persona conciliadora al decretar una amnistía general para todos los involucrados en la Guerra Civil de 1829 en Chile.

Consolidación y expansión territorial al Sur.

Bulnes también implementó objetivos estratégicos para la expansión y consolidación de los territorios de la república de Chile. En 1843, fundó el Fuerte Bulnes para defender su soberanía en el Estrecho de Magallanes contra potencias extranjeras que ambicionaban los territorios sureños de Chile donde la población era escasa o no había presencia estatal, además impulsó una inmigración europea, especialmente alemana, para poblar los territorios al Sur de Chile para impulsar la economía de los territorios recién colonizados. Más adelante el asentamiento se mudaría a Punta Arenas, donde había mejores ventajas para el desarrollo de la población. Dicto leyes de colonización y promovió la inmigración de colonos alemanes que se asentaron en los territorios sureños ( X y XIV Regiones actuales )e impulsaron la economía y el afianzamiento de los territorios chilenos.

Manuel Bulnes también firmó la paz con España, y esta reconoció la independencia de Chile finalmente en abril 1844, la prosperidad por las exportaciones de trigo y el descubrimiento de minas de plata ayudaron a emprender grandes obras como la construcción del primer ferrocarril de Chile inaugurado en 1851.

Referencias: 
Campos Harriet, Fernando (1980) «Intendentes de Concepción»
Said, Jaime H. (2011). Patagonia (1.ª edición). Patagonia Media.
Campos Harriet, Fernando (1980) Historia de Concepción 1550-1970

Expedición de Ramón Freire a Chile

$
0
0
La expedición de Ramón Freire fue una incursión armada del general y ex Director Supremo chileno Ramón Freire a mediados del año de 1836, para derrocar al gobierno conservador de Joaquín Prieto. Ramón Freire organizó la expedición con destino al archipiélago de Chiloé, la cual partió del Perú con dos buques de guerra obtenidos mediante alquiler, en épocas de la recién formada confederación Perú boliviana, lo cual enemistó al gobierno de Chile con la confederación peruana boliviana al mando del Mariscal Andrés de Santa Cruz, esto sería una de las causas que generarían más adelante  la Guerra contra la confederación Perú boliviana.

Antecedentes de la expedición de Ramón Freire

Después de la batalla de Lircay donde las fuerzas liberales de Ramón Freire fueron derrotadas por los conservadores al mando del general Joaquín Prieto, se produjo su exilio al Perú. En ese tiempo, era normal que los exiliados chilenos se establecieran en el Perú y los peruanos, en Chile. Ramón Freire pudo conseguir recursos rápidamente de muchos exiliados chilenos en el Perú para emprender una expedición a Chile y restaurar el poder de los liberales en Chile.

Expedición de Freire al Chile

Luego de reunir los fondos necesarios para su partida al Chile, el general chileno Ramón Freire entró en conversaciones para el alquiler de dos buques del Perú para llegar a Chiloé y de allí proclamar su nuevo gobierno y llamar a combatir a sus simpatizantes en el país de sur. En esos años, la confederación Perú boliviana se había establecido, así que se cree que el gobierno confederado haya ayudado en la empresa de Freire para llegar a Chile. Existe correspondencia entre el general Orbegoso y el general Santa Cruz en el Perú, donde comentan los planes de la expedición de Ramón Freire hacia Chile y los recursos que necesitan para tal empresa. Los buques arrendados fueron el "Orbegoso" y el "Monteagudo".

Presidente Ramón Freire
Supremo Director chileno Ramón Freire
Ramón Freire tenía el plan de llegar a la Isla Grande de Chiloé para proclamar su gobierno desde allí y luego ampliar su influencia a las demás parte del país, donde el gobierno conservador era poco popular y despótico luego de su victoria en la batalla de Lircay. El buque el "Orbegoso" llegó a la Isla Grande de Chiloé y capturo unos de los fuertes más importantes, sin embargo el otro buque "Monteagudo" sufrió una sublevación de sus ocupantes y decidió entregarse a las autoridades conservadoras. Ramón Freire no conocería estos hechos y sería engañado por la tripulación del buque "Monteagudo" y capturado, luego se determinaría su confinamiento en el archipiélago Juan Fernández por las ordenes del ministro Diego Portales. Obtuvo la condena a muerte, pero luego fue reducida a la pena de 10 años de destierro.

Consecuencias de la expedición de Ramón Freire a Chile desde el Perú

El gobierno conservador de Chile al mando del general Joaquín Prieto y su brillante ministro Diego Portales decidirían declarar la guerra a la confederación Perú Boliviana mas adelante. Además surgiría un distanciamiento entre el general Orbegoso, presidente del Estado Nor peruano y Santa Cruz, protector de la confederación, lo cual daría debilitaría la respuesta de la confederación Perú Boliviana en su guerra contra Chile.

Referencias:
Campos Harriet, Fernando (1980) . Historia de Concepción 1550-1970
Mariano Felipe Paz Soldán, Historia del Perú Independiente (1835-1839)
Viewing all 109 articles
Browse latest View live