Quantcast
Channel: Historia Cultural
Viewing all 109 articles
Browse latest View live

Batalla de Montenegro: Confederación Perú Boliviana contra Argentina

$
0
0
La batalla de Montenegro, combate de Montenegro o Combate de la Cuesta de Coyambuyo ocurrió el 24 de junio del año 1838, en la sierra de Montenegro cerca al río Bermejo en la actual república de Bolivia. La batalla de Montenegro enfrentó a los soldados de la Confederación Perú Boliviana contra el ejército de la Confederación Argentina en el marco de la llamada Guerra contra contra la Confederación Perú Boliviana ( Confederación Perú Boliviana contra la Confederación Argentina y la república de Chile). El ejército peruano boliviano estuvo al mando del general alemán Otto Philipp Braun, nacionalizado boliviano. Las fuerzas del general Otto Braun alcanzaban alrededor de 2000 unidades y enfrentaron a las tropas argentinas de alrededor 800 militares.

Antecedentes de la batalla de Montenegro

El general argentino Alejandro Heredia fue nombrado por el gobernador de BBAA Juan Manuel de Rosas como "General en Gefe del Ejército Argentino Confederado de Operaciones contra el tirano General Santa Cruz". Heredia reunió a un ejército de alrededor de 3000 soldados, agrupados en 3 divisiones:.

División de Virto, con la misión de ingresar a la quebrada de Humahuaca, atacar Iruya e obstaculizar la retirada del ejército peruano boliviano..

División de Gregorio Paz, con la misión de tomar Tarija y poner en asedio a Chuquisaca. .

División de Alemán, ejército de reserva.

El protector de la confederación Perú boliviana Andrés de Santa Cruz, viendo el peligro de afrontar dos guerras en diferentes frentes y rivales (Chile y Argentina), decide negociar con la Confederación Argentina y nombró como emisario a Napoleón Bonetti, pero al ser este un personaje opositor y con ideas secesionistas en el Norte argentino no se logró el acuerdo de paz. Bonetti fue encarcelado y enviado a Buenos Aires, el general Otto Braun pediría su liberación con la amenaza de hostilidades armadas. .

El general Otto Braun movería su ejército afincado en Tupiza con destino a Tarija, región que quería anexionarse la Confederación Argentina. Gregorio Paz luego de la victoria en Zapatera ( 3 junio 1838) siguió rumbo a Tarija para atacar al ejército del general Otto Braun. Sin embargo menospreció el número de unidades peruano bolivianas y sería sobrepasado ampliamente, lo cual notó al estar a 25 km del ejército de Braun ( argentinos: 700 , peruano bolivianos 1900) .

Batalla de Montenegro

Antes de la batalla se conoció la derrota argentina en Iruya, lo cual provocó la retirada del general Gregorio Paz a través de desfiladeros y bajo el acoso de las fuerzas peruano bolivianas, Paz decidiría detener la retirada en la cuesta de Cuyambuyo y enfrentar en batalla a la confederación peruana boliviana.

El general Otto Braun alcanzó la cuesta de Cuyambuyo para hacer frente a las fuerzas argentinas que estaban desplegadas en posiciones defensivas apoyados por la caballería en los costados. .

En el lado argentino se sufrió deserciones como la de la infantería de la Puna. El general Paz tenía al escuadrón de Rifles, regimiento Coraceros Argentinos y la infantería listos para el ataque. Sin embargo las tropas bolivianas dominaban las alturas y pudieron cubrir los despliegues del general Braun contra la infantería argentina. Las fuerzas peruano bolivianas de la confederación entraron en batalla.

La resistencia de la infantería argentina de Jujuy (50 unidades) comandadas por el capitán Lagos, el escuadrón Rifles del coronel Marcos Paz y los soldados en primera línea al mando del comandante Ríos mantuvieron la resistencia por más de cinco horas hasta que fueron desarticuladas por la embestida del propio general Otto Braun .

Guerra contra la Confederación Perú Boliviana
A los inicios de la república, los países sudamericanos no tenían fronteras claras y eso ocasionaría muchas disputas territoriales y ambiciones entre las recién creadas naciones latinoamericanas.

Consecuencias de la Batalla de Montenegro

El general Heredia retiraría sus fuerzas a Jujuy en agosto de 1838, y después a Tucuman, debido a los tropiezos de la expedición contra la confederación Perú boliviana, priorizaría la luchas y sublevaciones en la confederación argentina. Después de la derrota, las fuerzas argentinas no volverían a medirse con las fuerzas confederadas del Perú y Bolivia , y sufrieron la invasión en el Norte por las tropas de Braun. Después de la derrota de Santa Cruz en la batalla de Ingavi en el Perú, el presidente boliviano José Miguel de Velasco desocuparía las regiones ocupadas militarmente.

Referencias:
Ruiz Moreno, Isidoro, Campañas militares argentinas, Tomo 2, Emecé, 2006, p.75
David Marley "Wars of the Americas: a chronology of armed conflict in the New World, 1492 to the present"

San Carlos. El comienzo del fin. La Guerra Contra la Confederación Peruano – Boliviana (1837-1839)

Ubicación de la cultura Zapoteca

$
0
0
La ubicación de la cultura Zapoteca: Los zapotecas se desarrollaron en los valles centrales de Oaxaca, en la actual región de Oaxaca en México. Estos valles se pueden dividir en tres: El valle Etla en la parte occidente, el valle Ocotlán en la zona meridional y el valle Mitla en el oriente. En cada valle se establecieron diferentes centros urbanos y estuvieron separados por 80 km uno del otro, dejando un territorio entre los 3 valles "Tierra de nadie".

Ubicación de la cultura Zapoteca: Monte Albán

Hallazgos arqueológicos han permitido saber que cada valle tenía su centro urbano y competía con los otros valles. Se han hallado sacrificios y templos quemados . Durante el periodo Rosario (700 - 500 antes de cristo), el centro urbano más importante de la cultura Zapoteca fue San José Mogote pero caería en decadencia y  daría inicio paso al asentamiento de Monte Albán en el  periodo de  700 a.c. a 700 d.c., el cual dominaría y establecería su hegemonía en los valles de Oaxaca. Monte Albán se ubicó en lo alto de una montaña entre los tres valles principales de la cultura Zapoteca, en la conocida "Tierra de nadie".

La región donde se localizaron los zapotecas se halla aproximadamente a 200 km al sur de la actual de México. Los valles de la cultura  Zapoteca están rodeados por las siguientes montañas: La Sierra Norte en la frontera norte y las montañas de La Sierra Madre Sur en la parte Sur.

Ubicación de la cultura Zapoteca
La ubicación de la cultura Zapoteca: Mapa de los valles centrales de Oaxaca.

Los zapotecas y su ubicación : Tierra de valles 

La geografía y el acceso a valles tan amplios les permitió desarrollar la agricultura a los zapotecas, por lo cual se considera a esta cultura mexicana y a sus valles como lugar de origen del maíz en México. Actualmente esta zona tiene el problema de la erosión de las tierras de cultivo debido a la deforestación que ha ocurrido en aquella área.

Referencias
Ortiz Pérez, Mario A. «Reconocimiento fisiográfico y Geomorfológico». Biodiversidad de Oaxaca.
Gonzalez, Roberto J. (2001). Zapotec Science: Farming and Food in the Northern Sierra of Oaxaca. University of Texas press.

Religión de la cultura Zapoteca

$
0
0
La religión de los zapotecas estuvo ligado a la práctica de adoración de muchos dioses como era normal en las culturas mesoamericanas. El politeísmo (del griego poli: muchos y Theos: Dios ) de la cultura Zapoteca se puede clasificar de la siguiente manera:

Dioses de la cultura Zapoteca:

Dios principal fue el Dios Xipe Totec , este Dios tomaba muchas formas y puede ser llamado como nombrado como el dios Totec (Dios mayor) , Xipe ( dios de la creación) , Tlatlauhaqui (Dios astro rey sol), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada) de influencia de la cultura Teotihuacán.

Otros dioses fueron:
  • Pitao Cocijo, dios de los truenos y las lluvias
  • Pitao Cozobi, dios del maíz
  • Coqui Xee
  • Xonaxi Quecuya, dios de los movimientos telúricos.
  • Coqui Bezelao: dios de la muerte y del inframundo.
También existieron deidades femeninas en la religión de la cultura Zapoteca, pero la mayoría estaba relacionada con la fertilidad de la tierra y de las personas. Los dioses zapotecas tenían un vestuario distinto y variado, se puede ver en las esculturas que se han podido hallar , tanto dioses como diosas fueron representados con diferentes indumentarias donde los del genero masculino poseían pantalones y las del género femenino faldas.

Tenían una creencia conocida como el "tonal" , esta sucedía cuando nacían los bebes, se colocaban cenizas donde estaba el recién nacido y al amanecer se buscaba alguna semejanza con alguna huella de un animal. Ese animal sería su tótem (origen y ser protector) del recién nacido y de este tomaría la personalidad. Otra creencia conocida como el nahualismo decía que los hechiceros podían convertirse en el tótem de su nacimiento, es decir convertirse en animales, y salir a hacer el mal o el bien.

Religión de la cultura Zapoteca
Dioses de la cultura Zapoteca: Dios Pitao Cocijo

Origen de los zapotecas: Mitos y leyendas de la cultura zapoteca.

Existen mitos acerca del origen del pueblo zapoteca, como la de dice que se originaron en el valle de Oaxaca, surgieron del interior de las rocas y de animales como pumas y jaguares. La clase dominante de los zapotecas, creían provenir de personajes sobrehumanos o celestiales que habitaban en las nubes, y que ellos al terminar sus vidas volverían a ese lugar. Por ello, ellos mismo se denominaban Be'ena 'Za'a", que significa gente de las nubes.

Otras leyendas acerca del origen de los zapotecas narran que se asentaron en los valles centrales de Oaxaca luego de haber fundado el imperio de la cultura Tolteca. También fijan su origen en la mítica ciudad de Chicomóztoc. Todas estas leyendas y mitos fueron recopilados luego de la llegada de los españoles al mando de Hernán Cortés a México.

Escritura Zapoteca

$
0
0
La escritura de la cultura Zapoteca consiste en registros epigráficos tallados en piedra, que se han hallado en los valles centrales de Oaxaca en el actual país de México. Gran parte de estos epígrafes son de entre los años 400 antes de Cristo hasta el 900 después de Cristo. Los jeroglíficos más antiguos en la región de Mesoamérica fueron hallados en el valle de Oaxaca ( 600 a.c. - 550 a.c.)

Escritura de la cultura Zapoteca: Sistema de escritura mesoamericano

Los zapotecas desarrollaron un sistema de escritura logo fonético esta vinculado con el sistema de escritura que crearon los Olmecas, el cual consistía en representar de forma individual una sílaba. Hoy en día se pueden diferenciar 15 dialectos zapotecas, algunos en proceso de extinción.

Los epígrafes zapotecas o escritura de los zapotecas fueron grabados en las piedras y tenían como tema el poder estatal y los gobernantes de la cultura zapoteca. En Monte Albán, el asentamiento humano preponderante en el periodo clásico zapoteca en el valle de Oaxaca, se han encontrado registros en las piedras (glifos) de las conquistas zapotecas y acerca de los sacrificios que hacían en sus triunfos. En el periodo postclásico, se han hallado registros también pictográficos fuera del asentamiento zapoteca Monte Albán, se cree que en este periodo la población era más variada con la presencia de otros pueblos, por lo cual se buscó un sistema de comunicación más práctico.

Escritura zapoteca más antigua

La escritura zapoteca más antigua fue hallada en 1975 en San José Mogote por Kent Flannery y Joyce Marcus, estos glifos descubiertos se han relacionado con el calendario de mesoamérica.

Escritura Zapoteca
Escritura zapoteca: Glifo hallado entre las piernas de este personaje, es el más antigua hallado .

Referencias:
Romero Frizzi, María de los Ángeles; Escritura zapoteca
https://raices.com.mx/tienda/revistas-lenguas-y-escrituras-de-mesoamerica-AM070

Ubicación de los mayas

$
0
0
La ubicación geográfica de la cultura maya: Los mayas se ubicaron geográficamente en la península de Yucatán, en el área que corresponde a las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, México y Belice. La extensión del territorio maya se acerca a los 30 mil km2 en su mayor apogeo. El territorio que ocuparon los mayas contenía una riqueza agrícola enorme, dado que hallaban valles y ríos que los atravesaban, gracias a ello pudieron desarrollar la agricultura y el florecimiento de su civilización mesoamericana. Sus grandes ciudades fueron erigidas en las mesetas del área de la península de Yucatán, tales como Chichen Itzá, Palenque, etc. Los mayas formaron estados independientes cada uno del otro.

Ubicación de los mayas:

Ubicación de los mayas
Los mayas se desarrollaron en la Península del Yucatán en el año 2500 a.c. hasta el 1539 d.c. Los mayas son dueños de una cultura milenaria que hasta hoy en día sorprende al mundo  

Los mayas se localizan en la región cultural de Mesoamérica
, abarcaron la península de Yucatán hasta llegar a las costas del océano Pacífico. Los mayas hoy en día abarcaría el Estado de Campeche, Estado de Quintana Roo, Estado de Tabasco, Estado de Chiapas en la república de México, además de los países de Guatemala, Belice y una región de Honduras. La región de la cultura maya abarca valles, litorales marítimos, lo cual le ha dado una riqueza incomparable en su fauna y flora, y ser catalogada como una de las áreas de mayor biodiversidad de América y del mundo: Existen más de 6 mil especies vegetales, casi mil especies animales en solo la parte central de la región maya (Chiapas y Guatemala). 

Se puede notar tres áreas en la región maya: Norte, Centro y Sur. La región central que abarca Honduras, Petén guatemalteco y partes noreste de México fue donde la civilización maya se desarrolló y desde allí esparció su cultura a las demás regiones de mesoamérica.

Cacique Pedro Comesala

$
0
0
Biografía de Pedro Comesala, fue un personaje que llegó a ser líder religioso useköl del pueblo indígena Cabécar, este pueblo se ubica actualmente en el país de Costa Rica. Es conocido por encabezar la rebelión indígena de 1709 contra el dominio español junto a Pablo Presbere, jefe de la comunidad Suinse (actual Talamanca, sureste de Costa Rica). Esta rebelión indígena surgió en la provincia de Costa Rica perteneciente al Virreinato de Nueva España.

Rebelión indígena de 1709 en Costa Rica

Rebelión indígena de 1709 en Costa Rica
La rebelión indígena de 1709 fue unos de los episodios más importantes contra la dominación española.
Pintura de la ejecución de Pablo Presbere en Cartago en 1910. 
Pedro Comesala protagoniza unos de los episodios más importantes contra el dominio español y es poco lo que se conoce anterior a ese hecho. Se conoce que fue un cacique de la etnia de los Cabécares, durante el tiempo de la evangelización de los franciscanos en su comunidad indígena.

La rebelión indígena se originó debido a los planes de los españoles de trasladar a los pueblos originarios hacia campamentos o asentamientos para robarles sus tierras ancestrales y reducirlos a campamentos donde serían controlados para su explotación en la forma de encomienda  La encomienda consolidó la dominación española en América, pues esta tenía como punto principal organizar a los indios en asentamientos para poder obtener la mano de obra más fácilmente. Recibian las encomiendas los personajes que habían prestado servicios al imperio español y en recompensa obtenían encomiendas. Los españoles debían a cambio evangelizar a los indios de su encomienda.

Comesala hizo una alianza con Pablo Presbere, proclamado rey de los Suinse, y levanto a la comunidad indígena de Santo Domingo el asentamiento español en Chirripó. Presbere hizo lo propio en San Pablo de Urinama. Al unir sus ejércitos derrotaron al ejército español en San Juan de Cabécar, los cuales se refugiaron en dirección a Cartago.

Fin de la rebelión indígena de 1709 y desaparición de Comesala

Luego de los inicios triunfales, el ejército imperial español reagruparía sus unidades e ingresaría al fortín de los rebeldes en Talamanca. Pablo Presbere caería prisionero junto a varíos jefes rebeldes, sin embargo Pedro Comesala logró escapar por el terreno montañoso y desapareció.

Anacaona: Cacique, guerrera en el Nuevo Mundo

$
0
0
Anacaona (1474? aproximadamente –1504), proviene de las palabras taínas ana, cuyo significado es 'flor', y caona, 'oro, dorada'. Anacaona fue de la etnia taína, nacida en el cacicazgo de Jaragua, en la isla de Quisqueya (los españoles la renombraron como La Española, actualmente se asientan allí las naciones de República Dominicana y Haití). En ese entonces, Quispeya estuvo dividida en cinco cacicazgos: Xaragua, Maguana, Higüey, Magua y Marién. 

Anacaona: La princesa taína

 Anacaona formó parte de la élite gobernante taína. Su esposo fue Caonabo, cacique de Maguana, juntos engendraron una hija: Higüemota. Su hermano Bohechío, gobernante del cacicazgo de Jaragua, planeó la unión de Anacaona con el cacique Caonabo, cacique de Maguana, como una forma de alianza y fortalecimiento de la unidad de la isla. Ella sucedió a su hermano, el cacique Bohechío después de su muerte. 

Llegada de los españoles al Nuevo Mundo

 El 4 de diciembre de 1492, Cristóbal Colón llegó al reino de Marién, actual Haití. Estaba en busca de una ruta directa a las Indias. Al llegar, fue recibido por los taínos. Colón fue dotado con oro, maíz y otros artículos. En 1493, la Corona española estableció una colonia  en los nuevos territorios en su búsqueda por la ruta hacia las indias y sus riquezas. Con el establecimiento de la nueva colonia en el actual Santo Domingo, los taínos fueron esclavizados. En 1493, Caonabo fue arrestado por ordenar la destrucción del fuerte Navidad (una colonia española en la parte noroeste de la isla). Fue enviado a España y murió en un naufragio durante el viaje. Cuando Caonabo fue capturado, Anacaona regresó a Jaragua con su hermano Bohechío. 

 En 1498, Bohechío se enfrentó a Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón y fundador de la ciudad de Santo Domingo, quien llegó a Jaragua con sus tropas para someter a Bohechío y conquistar su territorio. Al ver su fuerzas disminuidas, Bohechío, aconsejado por Anacaona, decidió aceptar la autoridad de los Reyes Católicos y honrarlos con la entrega de tributos.

Anacaona: Cacique de Jaragua

 Tras la muerte de Bohechío en 1500, Anacaona gobernó como cacique de Jaragua hasta su ejecución en 1503. Durante su reinado, Anacaona aceptó el asentamiento de los nuevos inmigrantes hispanos y la convivencia pacífica de su pueblo con los recién llegados. Es así que, se produjo un intercambio cultural, económico y enlaces sanguíneos entre la cultura taína y los españoles.

En 1503, el español Nicolás Ovando, representante de los Reyes Católicos en la isla, visitó el curacazgo de Jaragua, tenía información de que se estaba fraguando un levantamiento de los caciques taínos, entre ellos Anacaona. 

Muerte de Anacaona 

En el otoño de 1503, el gobernador Nicolás Ovando y una expedición de 300 españoles llegaron al cacicazgo de Jaragua. Fueron recibidos en una ostentosa ceremonia por Anacaona y los demas caciques taínos. Mientras los taínos presentaron sus respetos a la comitiva española, los españoles habían planeado una cruel emboscada. El grupo de Ovando tenía la impresión de que Anacaona y los jefes taínos presentes allí estaban planeando una revuelta contra ellos. Ovando emboscó a los jefes taínos dentro de un caney (casas hechas de madera y paja) y fueron quemados dentro de ese recinto, mientras que otros líderes de menor jerarquía serían ultimados afuera. Anacaona fue capturada viva y se le condenaría a la pena de la horca.
 
Nicolás Ovando rebautizó el lugar ocurrieron los hechos como “Santa María de la Vera Paz", en honor a la victoria " hoy Puerto Príncipe, Haití-

Legado de la princesa taína: Anacaona

Retrato del cautiverio de Anacaona

Anacaona fue una princesa taína que llegó a ostentar el poder, pero también una indígena ilustrada que creyó en la convivencia entre dos diferentes culturas y acogió con los brazos abiertos a los primeros exploradores españoles por su avidez de conocimiento de otras culturas. 

Mucho de lo que se conoce es parte de la leyenda, pero se le reconocen grandes dotes como poetiza, que declamaba en los areítos, una característica cultural de los taínos durante sus ceremonias y festejos.

Anacaona es recordada en el arte y la literatura contemporánea en toda la región del Caribe. Una estatua que conmemora su legado se encuentra en Léogâne, Haití. El edificio más alto del Caribe, Torre Anacaona 27, lleva su nombre en la República Dominicana. La canción Anacaona, con la voz principal de Cheo Feliciano, populariza su historia.

Bibliografía:
La conquista española en América (1955), Arthur Help
Anacaona, flor dorada (2005) Danticat, Edwidge,
La Dinastía de Colón en el Caribe (1973) Troy Floyd

Organización Política de la cultura Maya

$
0
0
Los mayas eran un pueblo avanzado que habitaba en Mesoamérica desde aproximadamente 2000 a.C. hasta el siglo XVI. La organización política de la cultura Maya estaba basada en un sistema de ciudades-estado independientes, cada una con su propio líder y gobierno. Aunque estos estados compartían ciertas características culturales y lingüísticas, cada uno tenía su propia identidad y poder político. La Clase alta maya estaba compuesta por el gobernante, lideres religiosos, casta guerrera y comerciantes ricos que tenían una gran influencia en la sociedad. 

Organización Política de los mayas

 En la cima de la estructura política de los mayas se encontraban los gobernantes, que eran considerados como semidioses y tenían una gran influencia en la vida política y religiosa de su comunidad. Debajo de ellos estaban los líderes militares y los jefes de clanes, que ayudaban a mantener el orden y resolver disputas. Además de estos líderes políticos, los mayas tenían un sistema de justicia complejo, con tribunales y jueces que resolvían disputas y dictaban sentencias. También tenían un sistema de tributación y comercio, y una economía agrícola sólida basada en la agricultura y la caza. A continuación un resumén de la estructura de la organización política de los Mayas:

1. Gobernante o Halach Uinic (hombre de verdad)

El gobernante o rey era el líder político y religioso maya de la ciudad-estado. Su poder era total y de origen divino, se lo heredaba a sus hijos después de su muerte. Tenía el control total de la administración, la economía, la defensa y la justicia. Era asesorado por un Consejo Real integrado por sacerdotes, lideres locales y personalidades destacadas que regían el destino de la cultura Maya.

También existían los Bataboob o gobernantes de pequeñas ciudades o jurisdicciones, además de los Ah Cuch , jefes de pequeños poblados. Los Tupiles eran los encargados de hacer cumplir la ley y el orden público.

2. Sacerdotes:

Desempeñaban un papel importante en la vida religiosa de la sociedad maya y podían tener un gran poder político. El jefe máximo sacerdotal o Ahuacán y encargado de llevar a cabo las festividades, ceremonias, sacrificios y adoración hacia los dioses mayas, guiaba la educación y los libros sagrados, además de velar con todo lo relacionado al calendario maya y la escritura maya.

3. Guerreros

Eran responsables de la defensa de la ciudad-estado y podían ser convocados por el gobernante en tiempos de guerra. El jefe militar máximo era el Nacom.

4. Población común

Era el grupo más grande de la sociedad maya y estaba compuesto por agricultores, artesanos y pescadores. Eran los gobernados por el sistema política maya.

5. Esclavos

Algunos mayas eran esclavos, especialmente aquellos que habían sido capturados en tiempos de guerra. 

Esta estructura u organización política de los mayas permitía mantener un sistema maya organizado y jerarquizado que permitía una rápida toma de decisiones y una efectiva administración de la ciudades-estado maya. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las estructuras políticas mayas podían variar entre las diferentes ciudades-estados, por lo que no se puede afirmar que fuera uniforme en todas partes. 

 El poder político de los mayas también se veía reflejado en sus monumentos y estructuras arquitectónicas impresionantes, como pirámides, palacios y plazas. Estas estructuras eran símbolos de la riqueza y el poder de una ciudad-estado, y a menudo se utilizaban para realizar ceremonias religiosas y políticas importantes

Organización política Maya
Organización Política de los mayas: Podemos ver a las autoridades políticas por importancia

Organización Política de los mayas: Ciudades-Estado

 Los mayas también tenían un sistema de alianzas políticas y matrimonios entre las diferentes ciudades-estados. Estas alianzas podrían ser tanto militares como comerciales, y podrían fortalecer o debilitar la posición política de una ciudad-estado maya en relación a las demás. 

La ubicación geográfica de la cultura maya abarcó grandes partes del actual México, además de Belice, Honduras y Guatemala. Es en la península de Yucatán donde hasta ahora se pueden hallar las Ciudades-Estado maya que dejaron su huella en la historia 

 A pesar de esta organización política compleja de los mayas , los mayas no formaban una nación unificada. En su lugar, cada ciudad-estado competía con las demás por el poder y el control de recursos. Esto a menudo resultó en conflictos y guerras entre las ciudades-estados, pero también permitió un flujo constante de ideas y tecnologías entre las diferentes comunidades mayas. En general, la organización política de los mayas era sofisticada y adaptable, y permitió a este pueblo avanzar y prosperar durante miles de años. Aunque los mayas eventualmente desaparecieron, su legado y sus logros siguen siendo una fuente de admiración y estudio para las generaciones posteriores.

10 Curiosidades datos de la Cultura Maya

$
0
0
Diez datos y curiosidades de la cultura Maya. Estos son algunos más de los muchos aspectos interesantes de la cultura maya, una sociedad avanzada y fascinante que dejó un legado duradero en la historia y la cultura de Mesoamérica. Aquí están algunas curiosidades sobre la cultura maya: 

1. Escritura jeroglífica: Los mayas tenían un sistema de escritura jeroglífica complejo que aún no se ha desentrañado completamente. Se cree que la escritura maya reflejaba la vida cotidiana y la mitología de la sociedad. 

2. Código de conducta: La cultura maya tenía un código de conducta riguroso que regulaba aspectos de la vida cotidiana, como la alimentación, la vestimenta y las relaciones sociales.

3. Avances astronómicos: Los mayas tenían un conocimiento avanzado de la astronomía y utilizaban el cielo para predecir eclipses y fenómenos planetarios. 

4. Juego de pelota: Los mayas practicaban un juego de pelota en el que los jugadores debían golpear una pelota de caucho con los hombros, las manos o los codos. Este juego tenía una importante dimensión religiosa y política en la cultura Maya.

5. Calendario: Los mayas tenían un calendario muy sofisticado con un año de 365 días y un ciclo de 52 años. Este calendario era utilizado para predecir eclipses, fenómenos planetarios y para llevar un registro de las fechas importantes. 

calendario maya
Calendario Maya

6. Predicciones del fin del mundo: Los mayas hicieron predicciones sobre el fin del mundo y se cree que creían que ciertos acontecimientos en el cielo marcarían el fin de una era y el comienzo de otra.

7. Arquitectura: Los mayas eran expertos arquitectos y construyeron impresionantes estructuras como pirámides, palacios y plazas que aún hoy en día impresionan a los visitantes. 

8. Matemáticas: Los mayas tenían un conocimiento avanzado de las matemáticas y utilizaban un sistema numérico basado en 20 y una escritura que permitía la representación de números muy grandes.

9. Importancia del chocolate: El chocolate era muy valorado en la cultura maya y se utilizaba en ceremonias religiosas y también como moneda. 

10. Sacrificios humanos: Los mayas practicaban sacrificios humanos en ceremonias religiosas y en momentos importantes como la dedicación de una nueva construcción.

 A continuación te presentamos algunas más como Bonus:
  • Usos médicos de la saliva: La saliva era considerada un ingrediente importante en la medicina maya y se utilizaba para tratar una amplia variedad de afecciones. 
  • Religión: La religión maya era politeísta y los dioses tenían un papel importante en la vida cotidiana. Los mayas creían en la reencarnación y en la vida después de la muerte. 
  • Guerra entre ciudades-estado de la cultura Maya: Las ciudades-estado mayas estaban en constante conflicto entre ellas y las guerras eran comunes. Estos conflictos podían ser por razones políticas, económicas o religiosas. 
  • Uso de agua en la arquitectura: Los mayas utilizaron el agua en sus construcciones para crear efectos visuales y también para fines ceremoniales y religiosos.
  • Arte: La cultura maya produjo una gran cantidad de arte, incluyendo esculturas, cerámica, textiles y pintura. Este arte reflejaba la vida cotidiana, la mitología y los acontecimientos políticos y religiosos.
  • Hierbas y plantas medicinales: Los mayas eran expertos en el uso de hierbas y plantas medicinales para tratar una amplia variedad de afecciones, desde dolores de cabeza hasta enfermedades más graves.

Economía de la cultura Maya

$
0
0

La economía de la cultura Maya se basaba en la agricultura, la producción artesanal y el comercio. La agricultura incluía la producción de maíz, frijoles y chiles, mientras que la producción artesanal incluía la fabricación de tejidos, cerámica, metales y joyas. Además, los Mayas mantenían un sistema de comercio activo a nivel local y regional, que incluía el intercambio de bienes y productos.

La moneda no existía en la economía Maya, en su lugar se utilizaban objetos de cambio como conchas marinas, cacao, piedras preciosas, entre otros. También se utilizaba un sistema de trueque para facilitar el comercio.

Organización económica de los mayas:

En términos políticos, la economía Maya estaba controlada por los líderes de las ciudades-estado y los terratenientes ricos. Estos líderes también jugaban un papel importante en la organización de grandes proyectos de construcción y en la administración de los recursos naturales.

Tributación y registro:

 Los Mayas también tenían un sistema de tributación en el que los habitantes debían pagar impuestos en forma de productos agrícolas o artesanales a sus líderes. Este sistema se utilizaba para financiar proyectos públicos y mantener a las élites en el poder.

Los Mayas también tenían un sistema de registro y almacenamiento de bienes y recursos, que incluía una forma escrita avanzada y un sistema de cuentas en el que se registraban los productos agrícolas y los intercambios comerciales.

En general, la economía Maya era compleja y altamente desarrollada, y desempeñó un papel fundamental en el mantenimiento de la sociedad y la cultura Maya.

Economía de la cultura Maya: Agricultura Maya

 La agricultura era una parte central de la economía Maya. Los Mayas cultivaban una amplia variedad de cultivos, incluyendo maíz, frijoles, chiles, algodón, cacao y otros productos agrícolas. Utilizaron técnicas avanzadas de cultivo, como la terraza, para maximizar la producción en su clima tropical y montañoso.

Además, los Mayas también utilizaban sistemas de riego para mantener los cultivos, y realizaban prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos y la fertilización orgánica, para mantener la fertilidad de los suelos.

Los productos agrícolas eran esenciales para el sostenimiento de la economía Maya y se utilizaban tanto para el consumo local como para el comercio. Los productos agrícolas también desempeñaron un papel importante en la vida religiosa y social de los Mayas, y se utilizaron como ofrendas y en rituales religiosos.

economía maya
Organización económica maya

Los cultivos agrícolas más importantes de los Mayas incluían:

  • Maíz: El maíz era el cultivo más importante y prevalente de los Mayas, y se consideraba sagrado en su cultura. Se utilizaba tanto como alimento básico como en rituales religiosos.
  • Frijoles: Los frijoles eran un complemento importante al maíz y se cultivaban junto a él en la mayoría de los campos agrícolas Maya.
  • Chiles: Los chiles eran un cultivo común en la región Maya y se utilizaban para dar sabor a la comida.
  • Algodón: El algodón era un cultivo importante para la producción de textiles y se utilizaba en la fabricación de ropa y otros productos.
  • Cacao: El cacao era un cultivo valioso para los Mayas y se utilizaba tanto en la alimentación como en el comercio.

Además de estos cultivos principales, los Mayas también cultivaban otros productos agrícolas, como frutas, verduras y productos de la selva, que complementaban su dieta y su economía.

Además, los Mayas también eran expertos en la horticultura, y cultivaban una amplia variedad de plantas, flores y árboles frutales para decorar sus casas y templos, y para ofrecer en rituales religiosos.

Economía de la cultura Maya: El comercio

El comercio era una parte importante de la economía Maya y se realizaba tanto a nivel local como a nivel interregional. Los Mayas tenían un sistema de comercio bien desarrollado que incluía caminos comerciales, centros de intercambio y una amplia variedad de productos.

Los productos más comúnmente intercambiados incluían alimentos, textiles, metales, piedras preciosas, especias, productos de la selva y, por supuesto, cacao. Se utilizaban diversas formas de moneda, como piedras preciosas y discos de cacao, para facilitar el comercio.

Además, los Mayas también participaban en intercambios interregionales con otras culturas precolombinas, como los Teotihuacanos y los Toltecas, lo que permitió la circulación de productos y tecnologías a lo largo de Mesoamérica.

En general, el comercio era una parte importante de la vida económica de los Mayas y permitió la circulación de bienes y la creación de relaciones comerciales y culturales a lo largo de Mesoamérica.

Economía de la cultura Maya: La caza

La caza era una actividad importante en la economía y la cultura Maya. La caza se llevaba a cabo en la selva tropical y en los cuerpos de agua cercanos. Los cazadores mayas usaban una variedad de técnicas, incluyendo trampas, arcos y flechas, y perros de caza.

Los animales más comúnmente cazados incluían jaguares, pumas, mono aulladores, iguanas, aves y peces. La caza no solo proporcionaba carne y otros alimentos para la dieta, sino que también se utilizaba para fines ceremoniales y como ofrenda a los dioses.

Además de la caza, los Mayas también pescaban en los ríos y lagos. La pesca proporcionaba una fuente importante de proteína y también se utilizaba en ofrendas y ceremonias religiosas.

La caza y la pesca eran actividades importantes en la economía y la cultura Maya, pero también estaban reguladas por las autoridades políticas y religiosas para evitar la sobre-explotación de los recursos naturales. Esto garantizaba que los recursos se conservaran para las generaciones futuras.

Economía de la cultura Maya: La minería

Los Mayas tenían una tradición de minería que se remonta a al menos el periodo clásico (250-900 d.C.). La minería era una actividad importante en la economía Maya y se llevaba a cabo en las montañas de la región Maya, especialmente en la Península de Yucatán.

Los minerales más comúnmente extraídos incluían oro, plata, cobre, turquesa y jade. Estos minerales se utilizaron en la fabricación de joyas, artefactos rituales y utensilios de uso cotidiano.

Además de la extracción de minerales, los Mayas también tenían una tradición de fundición de metales. La fundición era un proceso complejo que requería una comprensión avanzada de la química y la tecnología de los metales. Los artículos de metal producidos por los Mayas incluían herramientas, armas y objetos rituales.

En general, la minería y la fundición eran actividades importantes en la economía Maya y jugaron un papel fundamental en la riqueza y la influencia política y cultural de la civilización Maya.

Los mayas y su economía en la actualidad 

En el siglo XVI, con la llegada de los españoles, la economía Maya se vio afectada de manera significativa. Los españoles saquearon y destruyeron muchas de las ciudades Mayas, lo que tuvo un impacto negativo en la economía. Además, los españoles introdujeron esclavitud y explotación, lo que a su vez debilitó aún más la economía Maya.

A pesar de estos desafíos, la economía Maya y la cultura en general han perdurado hasta el día de hoy en las comunidades Maya modernas en México, Guatemala y otros países de América Central. Muchas prácticas económicas tradicionales, como la agricultura y la producción artesanal, siguen siendo esenciales para la vida de las comunidades Maya actuales.

El turismo en las regiones Mayas:

Además, muchas comunidades Maya han adoptado prácticas económicas modernas, como el turismo, para complementar sus actividades agrícolas y artesanales tradicionales. Sin embargo, muchas de estas comunidades todavía enfrentan desafíos económicos, incluyendo la falta de acceso a recursos y oportunidades económicas, así como la discriminación y la exclusión social.

La economía Maya sigue siendo una parte integral de la cultura y la identidad Maya. Muchas comunidades Maya se esfuerzan por preservar sus prácticas económicas y culturales tradicionales, y trabajan para desarrollar nuevas formas de prosperidad económica que respeten sus raíces culturales.

En resumen, la economía Maya fue una parte fundamental de la sociedad y la cultura Maya, y aunque ha sido afectada por factores externos a lo largo de los siglos, sigue siendo una parte importante de la vida de las comunidades Maya actuales.

Cultura Maya: La tradición de comer perros ¿Ritual o necesidad?

$
0
0
La tradición de comer perros era conocida en la antigua cultura Maya. Se cree que los perros eran consumidos en situaciones especiales, como rituales religiosos o durante períodos de escasez alimentaria. Sin embargo, no existe mucha información concluyente sobre la frecuencia y la importancia de esta práctica en la dieta y la cultura Maya. 

Es posible que los perros fueran sacrificados y cocidos como parte de ofrendas religiosas o para marcar ocasiones especiales. Además de ser consumidos, los perros también eran utilizados en la caza y se les consideraba importantes en el ámbito religioso y ceremonial. 

La crianza y venta de perros en la cultura Maya podría haber sido una fuente adicional de ingresos para las familias o para los comerciantes en el contexto de la organización económica Maya. Además, los perros podrían haber sido intercambiados con otras comunidades o se podrían haber utilizado como moneda de cambio en el comercio.

Es importante tener en cuenta que la perspectiva cultural sobre la consumición de perros varía en diferentes regiones y épocas, y puede ser considerado inapropiado en algunos lugares y contextos modernos. Los dioses mayas y la religión maya tenía una cosmovisión que incluían sacrificios humanos, así que el sacrificio de animales también fue una práctica común

Perro maya
dibujo de un perro de la cultura Maya
Hay evidencia arqueológica que sugiere que la carne de perro era consumida en la antigua cultura Maya, pero también es importante destacar que la información disponible es limitada y que es posible que esta tradición haya sido exagerada o malinterpretada por los estudiosos.

En la actualidad, la tradición de comer perros ha sido abandonada en la mayoría de las regiones donde vivían los antiguos Mayas, aunque todavía existen algunas comunidades en México y Centroamérica que la practican de forma ocasional.

Bibliografía:
Daily Life in the Maya World" de Michael D. Coe y Rex Koontz.
The Archaeology of Food: The Social Dynamics of Food Production in Pre-Columbian Mesoamerica" de Maria de Lourdes Muñoz.

Agricultura de la cultura Maya: La Milpa y la Roza

$
0
0
La agricultura era una parte clave de la economía Maya y un componente importante de su cultura y vida cotidiana. La combinación de técnicas agrícolas avanzadas, prácticas sostenibles y una variedad de cultivos permitieron a los Mayas mantener una economía agrícola sólida y diversificada durante siglos.

Aunque la agricultura Maya ha evolucionado a lo largo de los siglos, muchas comunidades Mayas todavía practican agricultura tradicional y sostenible, y los cultivos agrícolas más importantes, como el maíz y los frijoles, siguen siendo una parte fundamental de su vida económica y cultural. ¿Qué técnicas de cultivo empleaban los mayas?

Técnicas agrícolas mayas:

1. La milpa 

Es un sistema agrícola tradicional que se utiliza en la cultura Maya y en otras culturas indígenas de Mesoamérica. La milpa se caracteriza por la rotación de los cultivos y la integración de la agricultura con la ganadería y la selvicultura. Se cultivan principalmente maíz, frijoles y calabazas, pero también se pueden incluir otros cultivos, como chile, amaranto y algodón.

¿Cómo funciona el método de la Milpa?

La técnica de la milpa se basa en la idea de que los cultivos complementarios pueden ayudar a mantener la fertilidad del suelo y a controlar las malezas y los insectos. Además, también permite una mejor utilización de los recursos naturales y una mayor diversificación de los cultivos, lo que contribuye a una economía más resiliente y sostenible.

En la actualidad, muchas comunidades Maya y otras comunidades indígenas de Mesoamérica todavía practican la milpa como parte de sus tradiciones agrícolas y culturales. La milpa sigue siendo una parte importante de la economía y la cultura de estas comunidades y se ha convertido en un símbolo de la resiliencia y la sostenibilidad de la agricultura indígena.

2. El método de roza o quema

Es una técnica agrícola tradicional maya que consiste en la quema de la vegetación natural y la preparación del suelo para el cultivo. Es una técnica que se ha utilizado por miles de años en muchas partes del mundo, incluyendo Mesoamérica, donde es un componente fundamental del sistema de la milpa.
agricultura maya
La economía de la cultura Maya: La agricultura e intercambio de productos

¿Cómo funciona el método de Roza o quema?

El método de roza y quema funciona de la siguiente manera: primero, se quema la vegetación natural para remover la biomasa y liberar nutrientes del suelo. Luego, se raspa el suelo para mezclar los residuos de la quema con el suelo y mejorar la fertilidad. Finalmente, se siembran los cultivos en el suelo preparado.

Este método es efectivo para preparar el suelo y mejorar la fertilidad, pero también puede tener efectos negativos sobre el medio ambiente. La quema de la vegetación natural libera gases de efecto invernadero y puede aumentar la erosión del suelo y la degradación de la biodiversidad.

Por esta razón, muchas comunidades indígenas y agricultores en Mesoamérica y en otros lugares
están adoptando técnicas agrícolas más sostenibles que no dependen de la quema
. Estas técnicas incluyen la rotación de cultivos, la integración de la ganadería y la selvicultura, y el uso de prácticas agrícolas que fomentan la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Bibliografía:
La Civilización Maya: Una Mirada a su Historia y Cultura" por Mónica Martínez-Costas. 
La Agricultura Prehispánica en Mesoamérica" por Maria de Lourdes Muñoz.

El papel de las mujeres en la cultura Maya

$
0
0
La cultura Maya fue una sociedad avanzada que floreció en Mesoamérica durante miles de años. Aunque se sabe poco sobre el papel específico de las mujeres en esta sociedad, los estudios arqueológicos y los registros históricos sugieren que las mujeres tenían un papel importante en la cultura Maya. 

Las mujeres también trabajaban en el hogar, haciendo tareas como la agricultura de la cultura Maya, la elaboración de alimentos y la fabricación de ropa y objetos para el hogar. Además, las mujeres también tenían un papel importante en la religión y en la política. Representaron en la cultura Maya a muchos dioses con el genero femenino , como por ejemplo adoraron a Ixchel diosa de la luna y la medicina

Algunas mujeres ocupaban posiciones de liderazgo  y poder en la cultura Maya, y algunas incluso se convirtieron en reinas y lideres políticas importantes. Por ejemplo la reina maya Yohl Ik'nal que gobernó en Palenque durante el periodo Clásico Maya. Participaron en rituales religiosos y eran consideradas intermediarias entre los dioses de la cultura Maya y la gente común.

dioses mayas
Diosa maya Ixchel, representada en el códice Madrid

Sin embargo, la sociedad Maya también tenía un sistema patriarcal y las mujeres eran consideradas inferiores a los hombres. A menudo se les negaban ciertos derechos y oportunidades, y se les limitaba su participación en ciertas áreas de la sociedad. A pesar de estas limitaciones, el papel de las mujeres en la cultura Maya fue significativo e influyente. A través de sus contribuciones a la economía maya , la religión y la organización política de los mayas , las mujeres ayudaron a formar y mantener la sociedad Maya. 

Más información sobre el papel de las mujeres en la cultura Maya:
  • Matrimonio y familia: En la cultura Maya, el matrimonio era una unión política y económica más que una unión romántica. Las mujeres eran consideradas una fuente valiosa de alianzas políticas y económicas, y a menudo eran dadas en matrimonio a hombres de familias poderosas como parte de acuerdos políticos. Además, las mujeres también desempeñaban un papel importante en la educación y crianza de los hijos.
  • Medicina: Las mujeres también desempeñaban un papel importante en la medicina en la cultura Maya. Algunas mujeres eran curanderas y utilizaban hierbas y otros tratamientos para curar enfermedades. Además, las mujeres también eran responsables de la atención médica de la familia y de brindar comodidad a los enfermos y heridos.
  • Guerra: Aunque las mujeres no participaban en la guerra como guerreras, a menudo desempeñaban un papel importante en la preparación y el soporte de las fuerzas militares. Las mujeres producían armas y equipo para los guerreros, y también trabajaban como enfermeras y curanderas para cuidar a los heridos.
  • En general, aunque la sociedad Maya que se desarrollo en la península del Yucatán ( ver Ubicación geográfica de los Mayas) era patriarcal, las mujeres desempeñaron un papel importante en muchos aspectos de la vida. Sus contribuciones a la economía, la religión, la política, la medicina, la guerra, el arte y la literatura fueron valiosas y significativas, y ayudaron a formar y mantener la cultura Maya.
Bibliografía:
Género y poder en América precolombina - Karen Olsen Bruhns y Karen E. Stothert.

¿Dónde y cuándo vivieron los mayas?

$
0
0
Los antiguos mayas vivieron en Mesoamérica, en lo que hoy es México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, desde aproximadamente 2000 a.C. hasta el siglo XVI d.C. La ubicación de los mayas se puede hallar en la península del Yucatán.
Durante su apogeo, entre los siglos VIII y XI d.C., los mayas desarrollaron una sofisticada cultura con avanzadas técnicas en arquitectura, escritura, matemáticas y astronomía. Sin embargo, por motivos que aún no se comprenden completamente, su civilización entró en declive a partir del siglo XI y eventualmente desapareció. Hoy en día, los descendientes de los mayas siguen viviendo en la región y practicando algunas de sus tradiciones y costumbres antiguas. 

¿Por qué son famosos o conocidos los Mayas?

Calendario Maya
Calendario Maya

Los antiguos mayas eran conocidos por su habilidad en la construcción de grandes y elaboradas ciudades con templos, palacios y plazas
. También tenían un sistema de escritura jeroglífico maya y un calendario maya complejo que utilizaban para predecir eclipses y realizar observaciones astronómicas. La religión y la vida cotidiana eran centrales en su cultura, y los mayas realizaban rituales y sacrificios para honrar a sus dioses mayas y manten
er el equilibrio del universo.

Además, los mayas tenían un sistema político complejo, con distintas ciudades y regiones que a veces competían entre sí y otras que formaban alianzas. Los líderes políticos y religiosos desempeñaban papeles importantes en la sociedad maya, y las guerras y conflictos entre ciudades eran comunes.

En cuanto a la economía maya, se dedicaban a la agricultura y la caza, y tenían un sistema de comercio complejo que les permitía intercambiar bienes con otras regiones. La cerámica, la joyería y los textiles eran algunos de los productos más valorados.

En resumen,la cultura maya es conocida por su riqueza y diversidad, y su legado continúa siendo estudiado y admirado por expertos y aficionados en todo el mundo.



Ubicación de los aztecas

$
0
0
La ubicación de la cultura azteca: Los aztecas se ubicaron en la región que hoy conocemos como México central, en una zona de alta montaña y altiplanos rodeados de valles ricos en agua y cultivos. Los aztecas gobernaron un amplio imperio que abarcaba gran parte de Mesoamérica hasta su conquista por los españoles en el siglo XVI. Los aztecas fueron una de las más grandes y avanzadas de Mesoamérica.

Ubicación de los aztecas:

Los aztecas se expandieron a través de la conquista y la incorporación de otros pueblos y culturas, y eventualmente llegó a controlar una gran parte de Mesoamérica, que incluía las siguientes regiones y países: México (Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Veracruz) y algunas partes de Guatemala. La ubicación geográfica de los aztecas tuvo un impacto significativo en el desarrollo y el éxito de la cultura azteca, ya que les permitió controlar los recursos y las rutas comerciales de la región, así como protegerse de sus enemigos.

ubicación de los aztecas
Mapa del territorio de los Aztecas
 
En su apogeo, la cultura azteca abarcó una gran parte de Mesoamérica, que comprende parte de México y Centroamérica. Durante el Imperio Azteca, la capital del imperio era la ciudad de Tenochtitlan, que se encuentra en la actual Ciudad de México. La cultura azteca controló una amplia gama de ciudades y pueblos en la región, incluyendo Tula, Tlaxcala, Texcoco, y muchos otros.

Ubicación de la capital de los aztecas

La capital de la cultura azteca, Tenochtitlan, se encontraba en el centro de un gran lago, el Valle de México, que proporcionaba una amplia red de canales y lagunas para la navegación y la pesca. Esta ubicación estratégica les permitió a los aztecas controlar el comercio y las rutas marítimas hacia el mar del sur y hacia las tierras bajas del golfo. Además, el lago proporcionaba un suministro constante de agua dulce y peces, lo que fue crucial para el crecimiento de la ciudad y la producción de alimentos.

Además de su ubicación en el lago de su capital Tenochtitlan, la región de dominio de la cultura azteca estaba rodeada de tierras fértiles y de un clima adecuado para la agricultura. Los valles circundantes proporcionaban un suelo rico y productivo para el cultivo de alimentos básicos como el maíz, el frijol y la calabaza. Estos cultivos eran la base de la economía y la alimentación de la cultura azteca, y les permitieron aumentar su población y desarrollar un sistema de comercio y tributos con otras culturas vecinas.

Estos países y regiones son importantes porque fueron parte de la cultura y el Imperio Azteca en su época de mayor esplendor. La región de Mesoamérica sigue siendo un lugar de interés para los estudiosos de la historia y la cultura mesoamericana, y muchos de los sitios arqueológicos y monumentos asociados con la cultura azteca aún se encuentran allí y son visitados por turistas de todo el mundo.

En resumen, la ubicación de los aztecas en la región de Mesoamérica fue un factor clave en su éxito y en su capacidad para establecer y mantener un amplio imperio. Con una ubicación estratégica en el centro de un gran lago, tierras fértiles y un clima adecuado para la agricultura, los aztecas fueron capaces de controlar los recursos y las rutas comerciales de la región, lo que les permitió florecer y dejar un legado duradero en la historia de Mesoamérica.

Cultura Azteca: La fauna y flora

La flora y fauna de la cultura azteca estaban estrechamente relacionadas con su ubicación geográfica de la cultura Azteca en Mesoamérica. La región incluía una amplia variedad de ecosistemas, desde la selva tropical hasta los altiplanos montañosos, que albergaban una amplia gama de especies de plantas y animales.

La flora 

En la selva tropical, la flora incluía árboles grandes y exuberantes, como palmas, ceibas y árboles de cacao, así como una variedad de plantas alimenticias, como el maíz, frijoles y calabazas, así como árboles frutales y plantas medicinales. En los altiplanos montañosos, la flora incluía pastos y arbustos, así como árboles de coníferas y encinos.

La fauna

La fauna incluía una amplia variedad de mamíferos, aves y reptiles, como jaguares, monos, tucanes y boas constrictoras.  La fauna también incluía una variedad de animales montañeses, como venados, conejos y zorros, así como aves de rapiña y animales alpinos como marmotas y pumas. Además de peces y aves acuáticas, así como animales de granja como gallinas y patos.

En el Valle de México, donde se encontraba la capital de la cultura azteca, Tenochtitlan, la flora y la fauna eran especialmente abundantes debido a la presencia de agua dulce y tierras fértiles. . 

En resumen, la flora y fauna de la cultura azteca eran variadas y diversas, y estaban estrechamente relacionadas con su ubicación geográfica en Mesoamérica. Desde la selva tropical hasta los altiplanos montañosos y el Valle de México, la región albergaba una amplia gama de especies de plantas y animales que eran importantes para la economía, la cultura y la vida cotidiana de la cultura azteca.

Bibliografía:
"El Imperio Azteca" de Eduardo Matos Moctezuma
"Historia general de las cosas de Nueva España" de Fray Bernardino de Sahagún.

¿Cuál era la lengua de los aztecas?

$
0
0
El náhuatl es la lengua que fue hablada por los aztecas, una de las culturas precolombinas más importantes de Mesoamérica. Se desarrolló a lo largo de siglos en el Valle de México y alcanzó su apogeo durante la época del Imperio Azteca.

El náhuatl es una lengua utoazteca compleja y diversa, que incluía muchas variedades dialectales. Esta diversidad lingüística reflejaba la complejidad de la sociedad azteca, que comprendía una gran cantidad de grupos étnicos y sociales diferentes.

¿Cuál era la lengua o idioma de los aztecas? 

La lengua de los aztecas fue el náhuatl y fue utilizada en todas las esferas de la vida azteca, incluyendo la política, la religión y la economía. Por ejemplo, el náhuatl fue la lengua oficial de la cultura Azteca y se utilizaba para la comunicación en el gobierno, las cortes y las guerras. También fue una lengua sagrada para los aztecas, y se utilizaba en sus ceremonias religiosas y para transmitir la mitología y la cosmología de su cultura.

A pesar de que el náhuatl es una lengua antigua, aún es hablado por un pequeño número de personas en algunas comunidades indígenas de México. Esta lengua ha sido objeto de muchos estudios lingüísticos y culturales, y ha sido reconocida como patrimonio lingüístico y cultural de México. En su época de esplendor, la lengua náhuatl se utilizaba en toda la región que fue dominada por los aztecas, la ubicación de los aztecas en gran parte del centro y sur de México, incluyendo el Valle de México y estados como Puebla, Morelos, Guerrero y Veracruz , expandió el uso del nahuatl.

Es importante destacar que el náhuatl es una lengua viva y continúa evolucionando, por lo que su uso y la distribución de las variedades dialectales pueden haber cambiado a lo largo del tiempo. En conclusión, el náhuatl es una lengua importante y significativa que se desarrolló en la cultura azteca y que aún hoy es valorada como una parte integral de la historia y la cultura de México.


¿Qué idioma hablan los mayas?

$
0
0
Los mayas hablan una amplia variedad de lenguas mayas, que son parte de la familia lingüística maya-quiché, lo que refleja la riqueza cultural y lingüística de Mesoamérica. La lengua maya es una de las lenguas indígenas más antiguas de América Latina y ha sido hablada por los pueblos mayas durante miles de años. Algunas de las lenguas mayas más importantes son el k'iche', el quiché, el kekchi, el yucateco y el tzotzil.  

¿Qué idioma hablan los mayas?

El idioma de los mayas pertenece a la familia lingüística maya-quiché. Esta familia lingüística comprende una amplia variedad de lenguas, dialectos y variantes regionales habladas por los pueblos mayas de Mesoamérica, incluyendo el k'iche', el quiché, el kekchi, el yucateco y el tzotzil. La lengua maya-quiché es una de las familias lingüísticas indígenas más antiguas de América Latina y ha sido hablada por los pueblos mayas durante miles de años.

Es importante destacar que los mayas no forman un grupo homogéneo y que cada una de estas lenguas refleja la diversidad cultural y étnica de los grupos mayas. Además, muchas de estas lenguas están en peligro de desaparecer debido a factores como la marginación y la asimilación cultural, por lo que es importante preservarlas y protegerlas como parte de la rica herencia lingüística y cultural de Mesoamérica. Por ejemplo, la presión del español y otras lenguas dominantes ha llevado a una disminución en el número de hablantes de algunos de estos idiomas, y muchos jóvenes mayas crecen sin aprender a hablar su lengua materna. La ubicación de los mayas en diferentes ciudades estado o grupos involucro diferentes dialectos.

Es importante destacar que la preservación de la lengua maya es esencial para la protección de la diversidad cultural y lingüística de Mesoamérica. La lengua maya es una parte importante de la historia y la tradición de los pueblos mayas, y su preservación es fundamental para garantizar la continuidad de su cultura y su identidad. Además, la lengua maya es una herramienta valiosa para la investigación y el estudio de la cultura maya, y es un recurso importante para la comprensión de la historia y la cultura de Mesoamérica.

¿Quién y cuándo se fundó el Imperio Inca?

$
0
0
El Imperio Inca se fundó en el siglo XV, aproximadamente en el año 1438, por el líder inca Manco Cápac. Según la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo era el hijo del dios sol Inti y de la diosa de la luna Mama Killa. Los Incas creían que su líder tenía una conexión divina con los dioses y era elegido por ellos para gobernar. También existe el relato la leyenda de los hermanos Ayar, donde se indica también la fundación del Cusco y del imperio Inca.

El Imperio Inca se expandió rápidamente en los siglos XV y XVI y se convirtió en uno de los imperios más grandes y poderosos de América. La capital del Imperio era Cusco, en Perú, y el Imperio incluía países como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina.

El Imperio Inca tenía un sistema de gobierno centralizado y jerarquizado. Había un emperador o Inca que gobernaba todo el Imperio y debajo de él había gobernadores y líderes locales. El Imperio tenía un sistema de comunicaciones, por ejemplo existieron los mensajeros conocidos como chasquis que recorrían el imperio a través del camino inca o capac ñan , lo que permitía una rápida distribución de bienes y información a lo largo de todo el Imperio.

Fundadores del imperio Inca
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo 

Además, la cultura Inca tenía una economía muy desarrollada basada en la agricultura y en la minería. Tenían un sistema de terrazas agrícolas que permitía cultivar en terrenos montañosos y un sistema de canalización de agua muy avanzado. También fueron buenos administradores y usaban una tecnología conocida como el quipu, que era un sistema de nudos que se utilizaba para llevar un registro de la economía.

En el año 1532, el Imperio Inca fue invadido por los conquistadores españoles liderados por Francisco Pizarro. El Imperio Inca fue completamente conquistado en el año 1572 y su cultura y tradiciones fueron gradualmente desapareciendo a lo largo de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, muchas de las tradiciones incas sobreviven hasta el día de hoy en la cultura andina de Sudamérica.

¿Cuáles son las 4 Suyos o regiones de los incas?

$
0
0
El Imperio Inca fue una de las civilizaciones más avanzadas de América precolombina, que se expandió por gran parte de Sudamérica durante el siglo XV. El Imperio Inca estaba dividido en cuatro suyos o regiones principales, cada una con su propia geografía, clima y cultura, que se administraban y coordinaban a través de un sistema centralizado.

1. La región de Chinchaysuyo: Esta región comprendía la costa norte del Perú, incluyendo la actual región de Piura, Lambayeque y la sierra de Ancash. Era conocida por su producción de algodón y por su clima cálido y húmedo.

2. La región de Contisuyo: Esta región comprendía la actual región de Arequipa y la sierra sur del Perú, incluyendo la región de Puno. Era conocida por su producción de alimentos y textiles, así como por sus extensas llanuras y valles.

3. La región de Antisuyo: Esta región comprendía la selva central y oriental del Perú, incluyendo la región de Loreto. Era conocida por su producción de alimentos, madera y productos de la selva, así como por su clima cálido y húmedo.

Los cuatro suyos
Ubicación de los incas y distribución de los 4 suyos

4. La región de Collasuyo: Esta región comprendía la sierra central y occidental del Perú, incluyendo la actual región de Cusco. Era conocida por su producción de alimentos, textiles y metalurgia, así como por su clima frío y seco.

Estas cuatro regiones eran gobernadas por líderes locales que estaban bajo el control del Inca en Cusco. Cada región tenía sus propios recursos y productos, que se intercambiaban a través del sistema de tributos y comercio controlado por el Imperio Inca. Este sistema permitió una gran cohesión y cooperación entre las diferentes regiones, y ayudó a mantener la estabilidad y el poder del Imperio Inca a lo largo de los siglos.

¿Cuál es el idioma de los incas?

$
0
0
El idioma de los Incas era el quechua, una lengua indígena hablada en los Andes sudamericanos. Los Incas, una civilización andina que alcanzó su apogeo en el siglo XV, construyeron un vasto imperio que abarcaba gran parte de lo que hoy son Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina, es decir la ubicación de los Incas en América del Sur alcanzó más de 2 millones de Km2. La lengua quechua se convirtió en la lengua franca del Imperio Inca y se utilizaba para comunicarse entre las diferentes comunidades y para fines administrativos.

Después de la conquista española en el siglo XVI, el quechua continuó siendo hablado en la región andina y se mantuvo como una lengua importante hasta el presente. Actualmente, el quechua es una de las lenguas originarias más habladas en Sudamérica y se estima que tiene alrededor de 10 millones de hablantes nativos.

Educación Inca
Los amautas o profesores eran los encargados de enseñar el idioma quechua 

Aunque el quechua ha sido influenciado por el español a lo largo de los siglos, ha mantenido gran parte de su estructura lingüística original y sigue siendo un importante medio de comunicación y transmisión cultural para las comunidades andinas. Además, el quechua es una lengua oficial en varios países sudamericanos, incluyendo Perú, Bolivia y Ecuador.

En resumen, el idioma de los Incas era el quechua, una lengua indígena hablada en los Andes sudamericanos que se convirtió en la lengua franca del Imperio Inca y que sigue siendo hablada hasta el presente.
Viewing all 109 articles
Browse latest View live